lunes, agosto 31, 2009

ESTIRPE PÚRPURA en el blogday


Hoy lunes 31 de agosto, a partir de las 6. 30 p.m., en las instalaciones de la Pinacoteca Municipal se realizará el Blogday piurensis. Este blogger está invitado para dar a conocer su experiencia como director de un blog literario. Bueno, para allá vamos...

jueves, agosto 27, 2009

"La guerra del fin del mundo"... Argumento


Fabián Bruno

La guerra del fin del mundo es una de las novelas mayores de Latinoamérica; con ella Mario Vargas Llosa nos sumerge en la vorágine de la creación. Leer esta novela es una experiencia diferente porque requiere de un alto grado de concentración para comprender todas las situaciones que se nos presentan.

La historia se centra en la rebelión de un grupo de seres marginados, reunidos en una ciudad pequeña llamada Canudos (Brasil) que lucharán contra la República, recién instaurada, creyéndola que era el Anticristo.

La novela inicia la historia de Antonio el Consejero, un hombre muy flaco, y misterioso que recorría el Sertón de Bahía, predicando la palabra del Buen Jesús y anunciando la llegada del fin del mundo. Era seguido por un grupo de hombres; en cada pueblo que entraba restauraba iglesias y cementerios. En su caminar se le unieron: Joâo Abade, un cruel cangaceiro que era buscado por la policía. Joâo Grande, un negro errante que había matado a la mujer que lo crió; Antonio, el Beatito, joven con vocación religiosa y un gran amor por el prójimo; Pajeú, cangaceiro con una enorme cicatriz que le dibujaba la cara por completo; Antonio Vilanova, comerciante que había caído tres veces en la ruina económica; el León de Natuba, un ser deforme y pequeño, que caminaba como animal, tenía una hermosa letra y que posteriormente se convirtió en el escriba de Canudos; María Quadrado, mujer que había peregrinado a Monte Santo por haber matado a su pequeño hijo; y otros seres desposeídos.

El Consejero y toda su gente se asentó en Canudos, la tierra prometida, que era llamada Belo Monte; construyendo un gigantesco templo de piedra para el Buen Jesús. Rechazaban el matrimonio civil, la separación de la iglesia del Estado, el censo, el dinero, el sistema métrico decimal. Pasaron así los primeros años y cuando se enteraron las autoridades de esta situación enviaron una comitiva para buscar al dirigente de la rebelión. Los pobladores de Canudos – Se hacían llamar yagunzos, por ser alzados- los corrieron, dándoles una buena paliza.

Esta escaramuza provocó el envío de un centenar de soldados para el exterminio de Canudos. Esta primera expedición estuvo dirigida por el Teniente Pires Ferreira. Acamparon en Uauá y los yagunzos salieron a su encuentro. Los soldados descansaban y cuando vieron a lo lejos una procesión de gentes miserables, no se preocuparon por nada. Todos los yagunzos les caen encima ganando, de esta manera, su primera gran batalla.

Por otro lado, en Salvador o Bahía andaba un hombre rubio, tocando cráneos, era Galileo Gall, revolucionario y frenólogo escocés. A él le llega una orden de expulsión del país, por ser un extranjero indeseable; así que antes de ser expulsado decide solidarizarse con Canudos, lugar en el que veía como prosperaba una sociedad libre. Para esto va al diario “El Jornal de Noticias”, donde conoce a su director y presidente del Partido Republicano Progresista, Epaminondas Gonçalves. El anuncio que desea publicar no puede salir impreso. Tiempo después Gonçalves le propone llevar armas a Canudos, le pagaría bien y lo ayudaría a salir del país. Gall acepta, pero por cuestiones ideológicas.

Galileo Gall busca un pistero llamado Rufino, para que lo lleve a Canudos. Éste acepta, pero se va con la gente del ferrocarril de Jacobina. El revolucionario guarda las armas, que estaban en una carreta, en la casa del pistero. Pero se las roban e intentan matarlo, después de esta situación se abraza fuertemente con Jurema, esposa de Rufino. Ella despierta sus deseos sexuales y la viola. Pasados unos días es visitado por Caifás, hombre de Gonçalves que le confiesa que él había robado las armas e intenta matarlo pues su jefe necesitaba un hombre muerto con sus características físicas para hacerlo pasar como un inglés. Gracias a este muerto y las armas de marca inglesa, armaría una tetra para acusar al Barón Cañabrava, Jefe del Partido Autonomista, de conspiración y de querer restaurar la monarquía, ayudado por Inglaterra. Caifás estuvo a punto de matarlo, pero Jurema lo salvó y cuando Gall intenta hacer lo mismo, Jurema se lo impide. Ambos huyen en una mula; el revolucionario era casi ya un cadáver.

Por esos días había llegado a Queimadas la segunda expedición contra Canudos. Este nuevo ejército lo dirigía el Mayor Febronio de Brito, que tenía a cargo a más de quinientos hombres, dos cañones Krupp y dos ametralladoras. Al acampar en Mulungú, todos los guías, pisteros y cargadores se escaparon y fueron a pedirle perdón al Consejero por haber servido al Can.

La lucha comenzó en las faldas de Cambaio, los yagunzos caían y perdían terreno. Tiempo después huyen rumbo a Canudos. Los soldados creyendo que habían ganado, se tiraron al suelo, abriéndose sus ropas y zapatos. Mientras tanto en Belo Monte se reunieron hombres, mujeres, niños, ancianos y fueron en búsqueda de los ateos. Los sorprendieron descansando y los mataron. Es la segunda gran victoria yagunza.

Canudos había comenzado a crecer y todos los días llegaban miles de peregrinos. El Beatito los recibía y veía si eran los elegidos; Antonio Vilanova repartía los lotes para que las familias construyan sus casas; Joâo Grande se convirtió en el Jefe de La Guardia Católica, que tenía por misión cuidar al Consejero; María Quadrado, La Madres de los Hombres, tenía a cargo el Coro Sagrado, conformado por ocho beatas, que cocinaban, lavaban y cuidaban al Consejero.


Por otro lado, Gall estuvo a punto de morir y el circo del Gitano lo acogió junto a Jurema; la barbuda, el idiota y el enano -sobrevivientes del circo- organizaban sus funciones para sobrevivir. En Ipupiará son alcanzados por Caifás, pero esta vez no intentó matarlo, sólo le cortó su cabellera. Los hombres que acompañaban a Caifás desenterraron a un loco que se suicidó después de haber matado a sus dos hijos para hacerlo pasar por Gall. La cabellera y el loco servirían para coartada de Gonçalves.

Rufino había comenzado a buscar a su esposa y al revolucionario para cobrar venganza y limpiar su honor. Antes de comenzar su empresa va a la hacienda del Barón de Cañabrava para romper una promesa y poder matar a Jurema. En estas circunstancias el Barón se enterará del montaje de Gonçalves; manda a buscar al revolucionario; era su mejor arma para echar por los suelos las artimañas de su rival político.

El Partido Republicano Progresista presentó un cadáver carbonizado y una cabellera rubia, decían que era un agente inglés, que había sido atrapado con armas de marca inglesa y que el Barón apoyaba una conspiración en contra de la República. Gonçalves hizo creer a todos su versión; logrando que el Séptimo Regimiento dirigido, por el Coronel Moreira César - llamado el cortapescuezos por haber degollado a más de un centenar de personas en un levantamiento – se convirtiera en la tercera expedición hacia Canudos.

El Periodista miope, hombre de aspecto caricaturesco, que fumaba opio y sufría de estornudos, viajó con Moreira César, como corresponsal del Diario “El Jornal de Noticias”, donde trabajaba. En el camino Moreira César sufre un taque de convulsiones. Él necesitaba un lugar cómodo para descansar y reponerse y es llevado a Calumbí, hacienda del Barón de Cañabrava, a sabiendas que el republicano Moreira se molestaría. En Calumbí, Moreira y el Barón de Cañabrava mantienen una fuerte discusión sobre la conspiración, luego continúa la marcha y hace llegar su regimiento a Canudos. Cuando ve que las cosas no van bien, toma su caballo para dirigir el ataque, pero cae herido por un proyectil. Es operado urgentemente y antes de morir se entera que su regimiento está perdiendo terreno; ordena un nuevo ataque, pero su Estado Mayor no obedece sus órdenes. Con mucha cólera ordena al Periodista miope redactar un acta del hecho.

Los yagunzos comienzan a ganar y todo el regimiento huye. El Periodista miope en su huída se encuentra con el Padre Joaquim – cura que servía de informante a Canudos y proveía de medicina e información sobre las expediciones-. Estaba amarrado, cuando lo desata lo sigue a Canudos, donde conoce a Jurema, mujer que había visto morir a su esposo, Rufino y Galileo Gall, en una sangrienta pelea.

Rufino había encontrado a su esposa, pero no a Gall que había sido llevado ante el Barón (éste lo deja libre y le da a Ulpino, un pistero para llevarlo a un lugar seguro) Rufino, llevando a Jurema, inicia nuevamente la búsqueda del revolucionario. Ulpino, su amigo, le dice el paradero dónde dejó a Gall.

Pajeú y un grupo de yagunzos van a la hacienda de Calumbí, propiedad del Barón de Cañabrava y le comunican que la van a quemar porque la tierra de tanto sudar merece descansar. Este hecho provocará una honda tristeza en el Barón y la locura de Estela, su esposa, cuando ve que se quema en Calumbí gran parte de su vida.

El Periodista miope conoce a Jurema en Canudos; Pajeú se enamora de la mujer con nombre de flor, pero ella no siente amor por él. En una situación difícil, el miope y Jurema descubren el amor con grandes dosis de erotismo. Cuando sucede esto Jurema se había convertido en los ojos del Periodista miope, éste había roto sus gafas. También se convirtió en una especie de madre para El Enano.

Canudos se había llenado de trincheras por todos lados. Los hombres luchaban y dormían en ellas defendiendo Belo Monte. El templo del Buen Jesús servía de parapeto para los yagunzos que desde sus torres disparaban sin cesar. Así esperan la última expedición del General Artur Oscar que dirige, un ejército de cinco mil hombres armados hasta los dientes. Este ejército tenía un enorme cañón que los yagunzos lo llamaron “La matadeira”. Este canón provocará gran destrucción en la ciudad santa. Varias veces intentaron destruirlo pero fallaron.

Así comienza la guerra del fin del mundo, una guerra sin reglas; ganar un milímetro de terreno significaba un gran triunfo. Ambos bandos tenían miles de bajas. El ejército pidió refuerzos; mientras en Canudos, Joâo Abade, Pajeú, Joâo Grande, jefes máximos de la resistencia, luchaban contra los enviados del Perro; Antonio Vilanova proveía de alimentos y municiones a los yagunzos. Los niños eran utilizados como mensajeros, se les llamaba “párvulos”.

Llega un momento en que Belo Monte se convierte en unas cuantas calles, por el gran avance del ejército. Éste logró apoderarse de la única laguna que abastecía de agua a Canudos. Todo faltaba en la tierra santa y los yagunzos sólo eran huesos; los párvulos se deslizaban en las noches a robar agua, pocos regresaban, el resto moría a balazos. El agua era para los yagunzos de las trincheras, así podían resistir y seguir luchando unos día más.

Los ataques no paraban y cada día eran más los muertos; los yagunzos los enterraban con un trozo de madera –ésta se había acabado en Belo Monte- para que sean bien recibidos por El Padre. Del otro lado, los soldados se desintegraban en plena tierra. Su hospital estaba lleno de cientos de enfermos y heridos que eran engañados, prometiéndoles su pronta curación. Aquí muere Pires Ferreira, por pedido suyo, de un tiro en la sien que le dio el joven médico Teotónio Leal Cavalcanti.

Días antes de la caída de Canudos muere el Consejero. Sus hombres más allegados acordaron enterrarlo en el Santuario y decirle a los yagunzos que subió al cielo en cuerpo y alma, porque si les decían la verdad no resistirían la noticia. El Consejero en sus últimas horas manda a llamar a Antonio Vilanova y lo hace prometer que recorriera el mundo enseñando la palabra del Padre. Vilanova escapa junto con su familia, el Periodista miope, Jurema y el Enano. Para esto Pajeú va a lado contrario a entretener a los soldados para que Vilanova escape por el río. Antes de volver a Canudos es herido y apresado por el Soldado Queluz.

El caboclo Pajeú es devuelto a las trincheras decapitado. Días después el Beatito logra cruzar el círculo yagunzo y va al lado de los soldados a rogar por la vida de las mujeres y niños de Canudos. Los soldados acceden al pedido. Los yagunzos los acribillan cuando cruzan el cerco, llamando a este hecho las muertes piadosas. Los matan para que no los humillen y corten el cuello, como lo hicieron con Pajeú.

Luchan hasta el final, pero Canudos no pudo resistir más y el círculo fue roto por los soldados; murieron más de tres mil soldados y veinticinco mil yagunzos. Cuando todo estaba destruido obligaron al Beatito a llevarlos al lugar donde estaba enterrado el Consejero. El Beatito les indica el lugar por temor que lo coloquen en medio de una jauría (los perros entraban a Canudos a devorar muertos) y su cuerpo sea llevado por pedazos al infierno por los mensajeros del Can. Profanaron la tumba del Consejero y lo decapitan. Su cabeza es llevada para estudios posteriores, pero ésta acabará en el fondo del mar. El Beatito es degollado y enterrado junto al cuerpo sin cabeza del Consejero.

En este panorama desolador el coronel Geraldo Macedo, un cazador de bandidos busca insistentemente a Joâo Abade, cangaceiro que había perseguido por más de una década. Pregunta a los pocos sobrevivientes por el paradero de Joâo Abade y una ancianita le dice que lo subieron al cielo unos arcángeles.

El Barón de Cañabrava se alía con Epaminondas Gonçalves, y éste es llevado a la gobernación de Bahía. Esta jugada la realizan para que no sean absorbidos por los federales y poder seguir manteniendo autonomía de Bahía y todas sus propiedades.

Tiempo después de la caída de Canudos el Barón de Cañabrava recibe la visita del periodista miope que acude a él, para pedirle trabajo en su diario. Ambos mantienen una larga conversación sobre Canudos y su rebelión. El Periodista miope no quiere que la historia de la guerra de Belo Monte se olvide; ahora él vive con Jurema y el Enano.

El Barón de Cañabrava se ha retirado de la política y vive sus últimos días en su casa junto con su esposa Estela, que no recuperó la razón. Después que el Periodista miope se retira de su casa, se dirige al cuarto de su esposa que duerme junto con la mucama negra, sebastiana; y viola a esta última mujer en presencia de su esposa.

miércoles, agosto 26, 2009

31OGDAY: Bloggers Puirensis


Athenea Comunicación & Cultura dirigida por Reynaldo Cruz Zapata, el Patriarca Blogger de Piura, está promoviendo el blogger Day para este lunes, 31 de Agosto de 2008, a las 6:30p.m., en el auditorio de la Pinacoteca Municipal. El evento es totalmente gratuito

Participan: Reynaldo Cruz, responsable de Bitacora de Athenea; Fabián Bruno, Editor de Estirpe purpura; Miguel Godos, Editor de Palos al viento; y Richard Chavez, responsable de Mis letras, mis demencias.

¿Qué es el BlogDay?

El BlogDay es el día mundial de bloggers. Ha sido creado para conocer bloggers de otros países y de otros centros de interés. En ese día los bloggers recomiendan otros blogs a sus lectores.
El creador del BlogDay (http://www.blogday.org) es Nir Ofir, Editor en Jefe de Tapuz.co.il y fundador del primer servicio comercial de blogs en Israel. Propuso al mundo la organización de un día en el que cada blogger recomiende desde su propio blog otros blogs de otros países y áreas de interés. El propuso el 31 de Agosto para este día, debido a que la fecha 31/08 ó “3108” se parece mucho con la palabra “BLOG”.

¿Qué ocurre en el mundo durante el BlogDay?

Los bloggers en el mundo entero escriben un artículo recomendando 5 nuevos blogs, preferentemente blogs diferentes a su propia cultura, punto de vista y posición.
Así, ese día, los lectores descubrirán otros autores alejados de su entorno habitual. Es un día para descubrir nuevos bloggers y nuevas experiencias. Adicionalmente, durante el BlogDay se realizan diferentes eventos a nivel mundial con el propósito de difundir los blogs en diferentes comunidades.

¿Por qué organizamos un BlogDay en Piura?

El principal objetivo del evento que organizamos para el BlogDay será el de “dar a conocer de una manera práctica y simple el concepto de los blogs”. Buscamos también difundir la creación de nuevos blogs en Piura y de esta manera promover el crecimiento de nuestra comunidad.

Deseamos que el público en general (interesados en aprender sobre los blogs) conozca la experiencia de otros bloggers de nuestra comunidad y que esta experiencia sirva para impulsar a otros a ingresar a este mundo de las comunicaciones por internet.

Creemos que los blogs son un nuevo y potente canal, que permite a cualquier ciudadano expresar sus ideas, opiniones y sentimientos en un marco de diálogo por Internet. Este canal de bajo costo, se convierte cada día en un medio de comunicación relevante y seguramente el de mayor crecimiento a nivel mundial: aprovechando las tecnologías de fácil acceso en Internet que permiten combinar texto, imágenes, audio y video en un espacio personal a nuestra entera disposición.


PROGRAMA DEL BLOGDAY PIURA

06:20 pm. - 06:30 pm: Registro y Bienvenida

06:30 pm: Apertura del BlogDay – Representante de la Gerencia de Cultura - Municipalidad Provincial de Piura

Bienvenida e Introducción
¿Qué es el Blogday?

06:45 pm: “Cómo ser blogger y no morir en el intento”- Reynaldo Cruz
De “Sala de Redacción” a “Bitácora de Athenea

07:15 pm: “Free Lance blogger” - Richard Chávez.
Experiencia como blogger y cronista.

07:45 pm: “Yo Periodista, Yo Blogger” – Lic. Miguel Godos Curay
Las nuevas posibilidades para los comunicadores sociales.

08:15 pm: “La nueva literatura en un nuevo medio” – Fabián Bruno
Historia y evolución de Estirpe Púrpura.

08: 45 pm: Video sobre blogs en Piura.

08: 50 pm: Conclusiones del evento.

¿QUIÉNES PUEDEN ASISTIR AL EVENTO?
  • Estudiantes que deseen conocer el tema y aprovecharlo paraes del mejorar la difusión de sus ideas y la extensión de su carrera. (Ciencias de la Comunicación, Literatura, Computación e informática, Turismo y afines.
  • Profesionales interesados en conocer y profundizar sobre este nuevo canal de comunicación que sigue revolucionando el mundo.
  • Público en general, interesado en el tema de los blogs.

BUENOS MOTIVOS PARA NO PERDERSE EL BLOGDAY PIURA

  • Ponerse al día sobre este poderoso medio de comunicaciones que sigue revolucionando al mundo.
  • Conocer bloggers piuranos que compartirán sus experiencias y testimonios sobre diferentes aspectos de la blogosfera.
  • Integrarse a la comunidad piurana de bloggers.

miércoles, agosto 19, 2009

Subvertir… Ser Libre


Este 20 de agosto, en la Sala de Artes Visuales del Museo Vicús, a las 7 p.m., se inaugurará la exposición pictórica titulada “Subvertir…Ser Libre”. En este evento se expondrá la obra del Grupo Generación, conformado por los artistas plásticos: Richard Arévalo, Jhon Zapata, Carlos Albán, César Saavedra y Fernando Chang.

martes, agosto 18, 2009

JORGE LUIS TUME QUIROGA: Cuentista del desierto y el debate postergado de la actualidad del costumbrismo


Reynaldo Cruz Zapata

De Trujillo, tenía noticias de Alarcón y Luis Eduardo García, como representantes de nuestra literatura por esos lares, hasta la tarde del último miércoles cuando deambulando por los auditorios de la Feria del Libro de Trujillo (FLT), descubrí a Ricardo Ayllón, escritor chimbotano que conocí años atrás en el IV Encuentro Nacional de Escritores Manuel J. Baquerizo en Ica, presentando el libro Cuentista del desierto de Jorge Luis Tume Quiroga (J.L. Tume), un piurano que ha publicado su primer libro bajo el sello de Ornitorrinco Editores.

J.L. Tume, en esta publicación nos entrega 10 relatos de tendencia costumbrista, que merecen especial atención por el contexto en el que se inserta en la literatura piurana, que con la incursión de la nueva generación, por lo general ha estado alejada de la tradición e idiosincrasia popular. El panorama actual de nuestras letras es consecuencia del crecimiento acelerado de la urbe y su influencia en la creación de los jóvenes escritores.

Nacido el año de 1976 en Bernal (Sechura), J.L. Tume estudió en la Universidad Nacional de Trujillo, y a la fecha radica en la capital de la marinera, un punto esencial para entender la propuesta de este escritor: la nostalgia de la tranquilidad del campo, el recuerdo de la gente y sus relatos, las celebraciones lo llevan a plasmar Cuentista del desierto como un testimonio de lo acaecido en un intento de evitar se pierdan con la invasión de estereotipos urbanos que transfiguran lo esencial de los hombres del ámbito rural.

El rapto de las enamoradas como inicio de la vida conyugal, sigue siendo una constante en el campo, a pesar de que los jóvenes han adquirido de la ciudad nuevas formas de vestir, nuevas formas de comunicarse, nuevas formas para maquillar sus orígenes.

- Don castulo… vengo pa´ decirle… que su hija, la Eufemia, ya está en mi casa… como decimos acá me la he robao… hoy en la madrugada me la he llevao… mis intenciones con ella son buenas… nos vamos a casar.

El fragmento anterior lo encontramos en Mal presentimiento, el primer texto del libro. El discurso en estos casos sigue siendo el mismo que en épocas de los abuelos. J.L. Tume escenifica este hecho en la fiesta de Velaciones, pero también suele ocurrir en otras celebraciones como el carnaval, la navidad o el baile de año nuevo. La madrugada es propicia para que los familiares de la pareja conversen a cerca de la conformación de la nueva familia y a aquello se le conoce como “arreglar”.

“Ya sacó su mujercita este bandido… a Dios gracias porque ya tiene su edad… solo estas cosas se pueden hablar de madrugada… está bien… además nadie es eterno en el mundo… yo quiero que este buen muchacho encuentre su felicidad para cuando los viejos ya no estemos… ojalá sea una buena muchacha que le lave su ropita, que lo atienda, que le caliente su comida cuando venga del trabajo… que no haga problemas por su edad… que más bien le ayude a salir adelante porque la mujercita siempre nos ayuda a agarrar a palos la pobreza… la casa le voy a dejar a él para que no pase penurias”, pensó esbozando una sonrisa triunfal.


Una noticia de madrugada retoma la cuestión del matrimonio. Si en el anterior relato el protagonista no esperaba ese desenlace, en esta narración el personaje secundario se adelanta a los hechos e inconscientemente crea un futuro para su hijo. Nuevamente J.L. Tume nos presenta arquetipos de la vida rural: primero, la condición de que los hijos conformen una familia para evitar preocupaciones a los padres en su ancianidad; segundo, la condición de ama de casa que debe poseer la mujer (un machismo que se ha practicado desde épocas remotas y que se ha sumergido en el subconsciente colectivo, sobre todo en el de las mujeres paradójicamente, pero que con esta incursión de la modernidad en el campo se empieza de desdibujar). Tercero, primordial y que requiere urgente un estudio sociocultural, es la unión de parejas demasiado jóvenes – entiéndase 15 a 22 años - que es aceptada como normal y contrariamente las uniones de personas con más edad es casi un hecho curioso. Cuarto, la herencia de la casa y la chacra representa un materialismo de la gente del campo, al cual se le han unido otros accesorios urbanos como vehículos y estudios superiores (en este relato se puede observar este nuevo contexto).

Los bailes populares también nutren este primer volumen de cuentos de J.L. Tume, así tenemos: Un baile inolvidable y Plan poema, dos textos en los cuales se observa el jolgorio con el cual la gente del campo – un campo que como he anotado anteriormente no es tan campo como en los tiempos idos – disfruta de estos acontecimientos. Al leer los dos relatos, podemos tener una idea de cómo han cambiado las circunstancias y que definitivamente es necesario el debate postergado sobre la actualidad del costumbrismo o la denominación de un nuevo o neo costumbrismo.

Los 6 cuentos restantes, los agruparé en pares como los anteriores, así tenemos: Ña Pancha y Cuentista del desierto. La marca de un detergente da nombre al primer relato, a la vez que se observa la influencia de la publicidad, al parecer de la televisión, en el consumo de golosinas por parte de un niño. El segundo texto tiene más cualidades propias de un ambiente rural casi virgen, donde se aprecia al anciano narrador de historias que siempre existe en un pueblo. Un fantasma en el pueblo y El regreso del gigante son textos que esbozan la creencia de lo sobrenatural que aún persiste en la gente de la zona que geográficamente no pertenece a la ciudad. Finalmente, Pérdida de un chanchito y Justicia en el terral son manifestaciones de la viveza del poblador de estos territorios.

La gastronomía piurana se ve reflejada en los textos de J.L. Tume. En la mayoría de los textos aparece la chicha de jora, néctar de los incas, y se puede apreciar un plato de arroz, camote y pescado frito, el ceviche, la algarroba, café, tamales y panes.

J.L. Tume en este libro expone lo más peculiar del hombre piurano rural (hecha la aclaración que la imagen del piurano como hombre de campo que trabaja junto a su burro, bebe chicha en abundancia y pronuncia palabras como: gua, pa’, ña’, zonzo, que aún se tiene, requiere de un profundo análisis para comprobar que la influencia de la ciudad en el campo ha transfigurado las estructuras en las que se cimentaba la tendencia costumbrista) describe el ambiente donde se desenvuelve, la vida pueblerina, las relaciones sentimentales, la viveza y el folklore popular.

De la calidad narrativa de J.L. Tume puedo escribir que es aceptable al punto de convencer al lector a terminar el libro una vez que lo inicia, utiliza diálogos creíbles y, lo esencial en la literatura, tiene visos de verosimilitud; tomando en cuenta que es la primera publicación, me arriesgo a recomendar la lectura de Cuentista del desierto, pues se nota un trabajo de selección, corrección y maduración de los textos.

El génesis de los relatos de J.L. Tume ha sido las anécdotas de su tierra natal, situación que nos hace recordar que en un inicio la literatura sirvió para perennizar la vida de un pueblo, y en nuestros días se ha alejado de esta concepción por razones editoriales que apelan más a la irrealidad, a lo urbano, a las conspiraciones, a la autodestrucción del hombre o al positivismo sin sentido. Es necesario resaltar el aporte de J.L. Tume a lo que podemos denominar neo costumbrismo piurano. En esta tendencia ya se encontraban los primeros escritos de los narradores jóvenes José Lalupú, Javier Vílchez y Ana Sophía Sánchez.

Entendiendo a la tendencia costumbrista como la expresión de la tradición e idiosincrasia de las clases populares de nuestra región, es necesario repensar este concepto, pues las clases populares han cambiado significativamente, la mayoría de jóvenes ha optado por convertirse en obreros de la industria urbana a continuar con el trabajo en la chacra; las muchachas han logrado acceder a estudios superiores, aunque aún persiste la dedicación de algunas como empleadas del hogar y vivanderas. La internet ha invadido de modelos a los adolescentes que además de su gusto por la cumbia, ahora escuchan un género tan disímil como el punk. Las casas rusticas están cediendo el paso a edificaciones de material noble, el burro ha sido reemplazado por el mototaxi; el uso de teléfonos celulares ha significado el cambio de piuranismos tan conocidos como el gua, a nuevas variantes como okas. Ante ello, vale la pregunta ¿Podemos seguir hablando de costumbrismo? ¿Podemos denominar neo costumbrismo a la creación literaria que tiene como referencia este ámbito rural con tintes urbanísticos? ¿Es aceptable seguir construyendo la imagen del piurano bonachón, bebedor de chicha e ingenuo?

No todo se ha perdido para fortuna nuestra, sin embargo, como se nota en el libro de J.L. Tume, la influencia del campo en la ciudad ha sido significativa. El autor ha construido personajes teniendo referencias de la realidad, acaso tomando sin permiso parte de lo que aún queda de nuestros pueblos, como si fuera un compromiso tácito con la tierra que cobijo sus primeras tentaciones de convertirse en escritor.

En Cuentista del Desierto llama la atención la ausencia de una advertencia al lector a cerca de que lo contenido en el libro no abarca completamente la realidad del piurano; ya nadie puede decir que seguimos contando con la trilogía representativa de nuestra ciudad: algarrobos, piajenos y Seminarios, pues de la mencionada, el único sobreviviente parece ser la caricatura de Luscor. Ante esta situación un lector poco perspicaz puede crearse una imagen de Piura, que no es más que la imagen que la modernidad está borrando a pasos agigantados, incluso en la provincia de donde proviene J.L. Tume, que con la explotación de los fosfatos se asegura un crecimiento urbanístico y una transculturización que definitivamente se va a reflejar en los próximos escritores que emerjan de ella.

San Miguel de Piura, 01 de Febrero de 2009.

El mendigo de oro


Julio Carmona

El título de este artículo recuerda la famosa metáfora que, para referirse al Perú, pergeñara Antonio Raimondi. Y no se puede menos que reconocer su vigencia. Y de manera tan nítida que se puede hacer extensiva no sólo para graficar la idea del Perú en general, aludiendo a su riqueza natural y cultural, sino también para aludir al hombre peruano específico. Por supuesto, en el concepto “hombre peruano” se tiene que considerar sólo a “los que viven de sus manos” y no a “los ricos” (para usar la expresión del elegiaco Jorge Manrique), pues, obviamente, los ricos se encuentran abismalmente distanciados de la mendicidad.

Y cabe preguntar: En el Perú actual, ¿quién que ‘viva de sus manos’ no está inmerso en la mendicidad? Comenzando por quienes las extienden descarnada y diariamente en las calles citadinas. Y en esas mismas calles están también los dignos representantes de las protestas gremiales: maestros del SUTEP, catedráticos de la FENDUP, obreros de la CGTP, damnificados del terremoto del Sur, todos reclamando atención a sus justas demandas, ante la indiferencia olímpica de los obesos y –felizmente– transitorios detentadores del poder.

Y no podemos dejar de confundirnos en las mismas calles con los deportistas amateurs que imploran ayuda a la empresa privada porque del gobierno no reciben ni una mirada, aunque éste siempre está dispuesto a subirse al carro de los triunfos. Y qué decir de las generosas ayudas de grupos de socorristas extranjeros que vienen a construirnos casas y escuelas y hospitales y hasta templos, porque el gobierno y la empresa privada peruanos, jugando en los canales televisivos al Gran Bonetón, también los desatienden con el mayor desparpajo.

En las primeras décadas del siglo pasado el gran bardo bajopontino Felipe Pinglo Alva compuso un vals titulado “Mendicidad”, en éste –como en la metáfora de Raimondi que valora al Perú– Pinglo valora al hombre peruano, pues hablándole al mendigo de su vals es como si nos dijera a los actuales peruanos: “Mendigo sin nombre, tu tragedia afrenta/ a este mundo vano, artero y falaz./ Tú, con tus miserias y con tus harapos,/ vales más que el oro que el mundo nos da.”

El arte (además de ser la más grande alegría que el ser humano se da a sí mismo, como decía Marx) tiene la virtud de levantarnos la moral, porque es mucho más digno vivir pobre y luchando (mendigar es también una forma de luchar) a estar ya muerto en vida en medio de un dineral.

¿Internet robotiza?


Julio Carmona

¿Es verdad que Internet está “robotizando” a la gente? Una aseveración que así lo sostiene motiva esta pregunta. Y (“desde la trastienda”, como diría Gabo) respondo: Yo creo que no. Internet es parte de la revolución tecnológica que, en los últimos decenios, ha alcanzado dimensiones prodigiosas. Pero, como todo prodigio de su tipo, puede ser usado para bien y para mal. Los objetos tienen valor de uso, pero no “acción de uso”. Su bondad o maldad se la da la acción del hombre. Toda técnica –como toda invención humana– es indiferente de su uso. Es el caso del idioma: con las mismas palabras se puede dar la vida o la muerte. Un condenado a muerte pudo ser salvado con esta frase: “Perdonarlo; no fusilarlo”; pero un error en la trascripción del mensaje, produjo el efecto contrario: “Perdonarlo no; fusilarlo”.

Si mal no recuerdo, ya el viejo Aristóteles dividía a los seres en naturales, mecánicos y ficticios. Y, siguiendo a su maestro –Platón–, llegaba a la conclusión de que sólo los primeros tenían vida propia, la misma que adquieren de la naturaleza, y vendrían a ser una primera copia de la Idea Absoluta, mientras que los segundos están ligados a la ciencia y los terceros, al arte, como segunda y tercera copia de esa Idea, respectivamente.

La red cibernética se puede ubicar en el ámbito de la ciencia y la tecnología. Y, desde esa perspectiva, puede ser usada para perder el tiempo visitando espacios anodinos, cacográficos o pornográficos, pero también puede permitir el acceso a una suerte de emporio del conocimiento. Se puede perder el tiempo “chateando” nimiedades; pero se puede intercambiar información valiosa con pares intelectuales. Se puede encontrar basura, pero también buena literatura.

Un cuchillo en manos de un Jack el Destripador cumple una función totalmente opuesta que estando en manos de un ama de casa. Y lo mismo se puede colegir respecto de la energía atómica y hasta de la cocaína que, usadas en exterminios bélicos, tendrán efectos distintos en la medicina o en la ciencia en general. Igualmente, al ordenador no se le puede echar la culpa del mal uso que de él hagan los ignaros o mentecatos. La bondad del mundo la miden los buenos; no, los malos. Con la existencia de la Internet los poetas seguirán escribiendo y encontrando los mismos lectores que sin ella. Para que el hombre se desvíe del camino correcto o positivo contribuyen más las desigualdades sociales, que no los malos usos de la tecnología.

domingo, agosto 09, 2009

Elogio de la protesta


Julio Carmona

En toda sociedad civilizada, la protesta es un derecho ciudadano inalienable. La máxima expresión de ese derecho es la insurgencia, que consta en la Constitución Política. Esa situación debe enorgullecer al ser humano, pues no hace otra cosa que ratificar su calidad de ser libre, que es la esencia de su ser democrático. Por ello difundo estas bienaventuranzas que, de manera anónima como todos los designios de Dios, han llegado a mi poder. Y todo aquel que tenga algo en su poder o que tenga el poder de hacer algo está en la obligación de compartirlo.

Bienaventurados los que tienen algo por qué luchar, porque luchar es crear, y porque crear es atributo de Dios.

Bienaventurados los que elevan su voz de protesta, porque ellos, tarde o temprano, serán escuchados, y porque la voz del pueblo es la voz de Dios.

Bienaventurados los que elevan sus puños de protesta, porque en ellos está representado el poder del pueblo, y porque el poder del pueblo es el poder de Dios.

Bienaventurados lo que salen en marchas de protesta, porque las calles pertenecen al pueblo, y porque ellas son los caminos de Dios.

Bienaventurados los que hacen huelga de hambre, porque esa es la única manera de conquistar el pan, y porque de los hambrientos es el reino de Dios.

Bienaventurados los que denuncian las injusticias de la patronal, porque ellos ya saben quién es el enemigo, y porque el enemigo del pueblo es el enemigo de Dios.

Bienaventurados los que no se venden por un plato de lentejas, porque ellos son los dueños de su dignidad, y porque sólo los dignos pueden mirar de frente a Dios.

Bienaventurados los que mueren abaleados por el poder terrenal, porque quien muere por el pueblo es inmortal, y porque los inmortales alcanzarán el poder celestial a la diestra de Dios.

Bienaventurados los que regresan vivos a sus casas después de arduas jornadas de lucha por la justicia, porque entrarán limpios a las miradas de sus seres queridos, y porque esas miradas son la mirada de Dios.

Bienaventurados los que, en lugar de rogarle a Dios, cogen palos y piedras y salen a enfrentarse con los demonios del “orden”, porque Dios no pide ruegos sino acción, y porque Dios ha dicho: “Ayúdate a ti mismo que, así, te he de ayudar Yo”.

Epílogo: Se sabe -hasta la tradición- que frente a las agresiones de los gobiernos de turno los trabajadores sólo tienen una alternativa: luchar contra ellas, porque esas agresiones lo que buscan es amordazar al pueblo, mientras la patronal despotrica contra el pueblo con su prensa venal.

sábado, agosto 08, 2009

Nostalgia náhuatl


Fabián Junior.

Para qué escribirte a estas horas, es tarde, muy tarde; escucho Talk show de Pedro Suárez Vértiz, me inmerso y navego en la historia de aquella jovencita que apostó todo por un muchacho de su edad, pero que, por cuestiones del destino, terminan separados y por caminos totalmente distintos, por zonas que estaban distantes de todo lo que en algún momento había sido suyo y que ahora y siempre, con su eterno jamás, ya no sería de ellos ni de sus ciudades. Ya no volverían a levantarlas después de la guerra, ahora cada uno había emigrado a otras zonas del mundo interior. Es difícil contar la vida, no hay como empezar, pero una huella en el alma es un buen punto de partida, una voz que ya no escuchas, una voz que ya se fue, poetiza Pedrito en su clásico, mientras te escribo estas líneas para ti.

Y la hora avanza y yo trato de ordenar mis ideas que me golpean mientras te recuerdo con nostalgia; la jovencita muere y él le canta a su memoria y me vuelve a repetir, y a ti también lector desprevenido: cierren su historia de amor, terminen su libro. Y por qué terminar mi libro, por qué cerrar la historia, si en la nostalgia también se aprende a vivir, yo lo he logrado después de que Xóchitl se marchara. Ahora su sonrisa, sus ojos negros, su piel, su aliento, sus besos ya no me pertenecen, se han marchado para siempre y me he acostumbrado a pensar en jamás: jamás volverás, jamás te volveré a besar, a tocar tu piel, a no olvidarte por esta, otra y sucesivas vidas; ya no pronunciaré tu nombre de flor, y no sentiré en la medianoche tu náhuatl corazón en mi frazada.

Todas las tardes consumo tus palabras en mi boca y encuentro que he aprendido a reconocerte en otras mujeres mientras caminas por una ciudad extraña para mí y mi frazada ya sucia y con humedad; y tú mirarás alguna vitrina y entrarás a un viejo café para que al fondo del salón, que a esta hora ya está a rebotar, encuentres una pintura con telarañas y en ella observarás un parquecito de papelillo y una viejo monumento, en él está sentada una pareja, él le dice que los veranos se retrasarán y ella lo mirará con sus ojos negros, y en un bar de aquel parquecito óleo se deja filtrar ésta tu canción; ella le dice algo, él no la quiere escuchar, ella corre, él la ve bajar los peldaños y perderse en la ciudad mientras cae una lluvia suave; él, ella, y tu náhuatl corazón.

viernes, agosto 07, 2009

COSME SAAVEDRA: Historia general de la jorca

Cosme Saavedra es uno de los jóvenes narradores piuranos con tres novelas a cuestas, las mismas que se reúnen bajo el título de Historia general de la jorca. Todas estas novelas aún están inéditas, solamente conocemos algunos fragmentos que se han publicado en revistas y en el libro de cuentos Ya no llovería para julio.  Aquí una entrevista a este angel del abismo, realizada por Reynaldo Cruz.

lunes, agosto 03, 2009

FIL - Lima 2009 / "La literatura peruana contemporánea y las revistas literarias"

Este martes 4 de agosto se realizará en la 14º Feria Internacional del Libro de Lima, FIL-Lima 2009, el conversatorio de revistas literarias peruanas. La cita es en el auditorio Blanca Varela. La hora programada será de 4:00 pm a 5:15 pm.

El tema que se desarrollará será "La literatura peruana contemporánea y las revistas literarias". Los ponentes en 10 minutos disertarán sobre qué aspecto de la literatura peruana contemporánea han revisado en sus revistas o qué les ha interesado resaltar como algunos nombres o temas poco revisados por la crítica académica o a qué autores han rescatado. Además, hablarán de los nuevos números que piensan sacar próximamente.

Estarán presentes:
Claudia Berrios (Ajos & Zafiros)
Claudia Arteaga (Casa de citas)
Mario Granda (El Hablador)
César Ángeles (Intemezzo Tropical)
Américo Mendoza (Ajos & Zafiros)

domingo, agosto 02, 2009

NARRATIVA ERÓTICA DE CHIMBOTE / La Santa Cede: Del Copacabana a Tres cabezas


Juan López

Con más de diez cuentos de temática erótica y un fragmento de El zorro de arriba y el zorro de abajo de José María Arguedas como introducción, hace que La santa cede sea el eslabón que necesitaba la literatura nacional para poder mostrar rasgos marginales de una sociedad impura como la nuestra.

Esta antología, cuya edición realizada por los escritores Jaime Guzmán y Augusto Rubio, nos muestra desde un punto de vista sociológico la realidad mundana de un puerto a medio andar. Un puerto invadido por los mundanales que despedían fuertes olores de perfumes baratos y un arrechismo por sus mujeres deformes y algunas esculturales.

Si bien los cuentos y relatos de La santa cede esquivan la moral literaria, estos no llegan a caer en la vulgaridad. Aquí lo grotesco, mundano, irónico, ingenuo, pícaro: termina por anclar (como diría Oswaldo Reynoso) en serios enredos sexuales. La experimentación narratológica de estos enredos hacen que los antologados jueguen con estructuras propias; siendo originales y terminando por liberar sus demonios burdelescos que muy dentro de ellos les estorbaba su alma de hedonistas impacientes.

El libro no solo muestra sexo, sino, trata de revelar el lado oculto de personajes urbanos, intelectuales y sensualistas sin reparo. A esto también le uniremos la literatura homo-sexual. Algunos relatos dentro del libro nos muestran la curiosidad de indagar en el mundo en el cual viven inmersos estos personajes que aquí no son marginados ni presos de la homofobia, sino que se trata de inquirir dentro de su psicología como personaje especial.

La mezcla de ambos mundos, no dispersos, hace que La santa cede sea un libro exclusivo, apto para todo tipo de lector que no tema si por casualidad algún relato le haga sentirse como un marginal o un parroquiano pícaro o ingenuo dentro de uno de esos burdeles infectados de incienso y perfume barato...