sábado, octubre 24, 2009

La inmensa mayoría


Julio Carmona

El título que he puesto a este artículo es una paráfrasis del poema de Nazim Hikmet, el inmenso poeta turco: “La inmensa humanidad”. Sus biógrafos refieren que era alto de talla y dan a entender que su estatura física se correspondía con la grandeza de su corazón. Y en el poema del título le rinde homenaje al pueblo, a la humanidad dolida pero esperanzada. Precisamente, el poema se duele de las inmensas carencias del pueblo, “pero –concluye de esta manera– la inmensa humanidad espera/ la vida es esperanza”.

La famosa expresión “vox populi, vox dei”, “la voz del pueblo es la voz de Dios”, da a entender que el pueblo siempre tiene razón. No en vano los fundadores de la democracia la definieron como el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Los poetas románticos fueron tal vez los primeros en reivindicar los valores populares, aunque sin profundizar en sus anhelos, intereses o esperanzas. Son los poetas de la tendencia realista quienes logran ahondar en esa dimensión vital y en su potencial sin límites; es el caso de César Vallejo quien le atribuye el ser creador por excelencia: “Todo acto o voz genial viene del pueblo y va hacia él”– dice el gran maestro.

Pero no olvidemos que esa potencia de creación humana de que es depositario el pueblo está en relación directa con las condiciones de justicia que le dan contexto, sustento o inspiración. Un pueblo privado de justicia tiene el riesgo de que algunos de sus integrantes degeneren en drogadicción, delincuencia, inopia y hasta bestialidad. El mismo Vallejo decía: “Un hombre cuyo nivel de cultura –hablo de la cultura basada en la idea y la práctica de la justicia, que es la única cultura verdadera– un hombre, digo, cuyo nivel de cultura está por debajo del esfuerzo creador que supone la invención de un fusil, no tiene derecho a usarlo.”

Todo aquel que se considere parte del pueblo debe sentirse obligado a justificar ese derecho de pertenencia, reclamando justicia y actuando con justicia, y, en ese contexto, podrá sentirse seguro de que está creando su propia humanidad. Pero es posible que en ese afán se vea rodeado de supuestas mayorías que atropellan los principios básicos de la justicia, defenestrando el estado de derecho con la soberbia que su crecido número confunde con razón. En estos casos hay que aplicar el siguiente pensamiento de Francisco de Quevedo: “Donde no hay justicia es peligroso tener razón, ya que los imbéciles son mayoría.”

martes, octubre 13, 2009

Alta literatura en el Bajo Piura

Tomamos un artículo del escritor y editor Ricardo Ayllón, publicado en Libros peruanos, que nos sumerge en la experiencia que tuvo en la I feria del libro de Bernal. Aquí sus reflexiones:

No es lo mismo escribir en el Perú que escribir para el Perú. Este es un tema sobre el que hablábamos hace un tiempo con un entrañable amigo escritor. Le decía que la diferencia reside en que lo primero tiene que ver con algo inevitable, intrínseco, si es que el creador reside en este país; pero lo segundo, lleva consigo definitivamente un sentimiento, y es, sin duda, una voluntad humana, un planteamiento individual de cada escritor.

Y el creador lo entiende mejor cuando decide asistir a un encuentro o festival del libro organizado en una localidad del interior del país, y se rodea masiva e indistintamente de lectores de toda edad y condición que lo han esperado con la misma ansiedad que produce un megáfono anunciando la inminente visita de un grupo de cumbia. Ser invitado a una feria del libro en cualquier comunidad del Perú, lo hace saber que su literatura sirve mucho más que en la gran urbe, pues de hecho siente con mayor intensidad la espontaneidad del niño que hojea los libros con aquella violencia y curiosidad que nada tienen que ver con los escrúpulos, o el recibimiento cálido del campesino que conversa con suma naturalidad y sin los disfuerzos del lector citadino que busca conocer al escritor por las páginas faranduleras de los diarios, más que por su propia creación.

Este y otros pensamientos me invaden ahora que retorno de la feria del libro organizada por el joven narrador piurano Jorge Tume Quiroga y el alcalde de Bernal, localidad situada en la provincia de Sechura, o lo que se conoce como el Bajo Piura, un valle fértil donde se siembra arroz y algodón, y donde el clima en esta época tiene aquella apacibilidad que no la hace intensa ni grave, sino que tiene la justa temperatura de la calidez humana.

Jorge Tume Quiroga y César Olivares dirigen en Trujillo un instituto para el fomento de la lectura, y se han propuesto organizar en adelante todas las ferias y festivales que sean posibles para hacer que lector y escritor se aproximen con mayor frecuencia, intentando que la literatura se convierta casi en un artículo de pan llevar. Para esta ocasión, eligieron Bernal, el pueblo natal de Tume, a donde trajeron, desde Lima, a Oswaldo Reynoso, Dante Castro, Cronwell Jara, Ricardo Vírhuez y el autor de estas glosas; pero también, desde Trujillo, a Bethoven Medina y Alberto Alarcón; y desde la propia región Grau, a Houdini Guerrero, Wilfredo Temoche, Teodoro Alzamora, y algunos grupos literarios regionales conformados por jóvenes escritores como Ricardo Musse, Reynaldo Cruz o esa revelación (para mí) como es Cosme Saavedra, un nombre que usted, amigo lector, debe intentar recordar en adelante.

Una feria como ésta, tiene todo aquello que me lleva a confirmar que no solo escribo en el Perú, sino para el Perú, para esta patria a la que tanta falta le hace la lectura y en la que felizmente aparecen pequeñas localidades como la de Bernal, donde su alcalde comprende la necesidad y dispone parte de su escaso presupuesto para invertirla en cultura. Siento que escribo para el Perú (y no solo en el Perú) cuando descubro que Tume ha involucrado hasta a su familia en esta aventura: su padre, por ejemplo, es quien ha venido a buscarnos hasta la misma agencia de transportes que nos trajo desde Lima y nos invita a desayunar (en su propia casa) el mismo pan y el mismo queso cotidianos; su esposa, es quien lo apoya en la disposición de las mesas para la exposición de los libros; y es el pueblo en general el que se suma a las celebraciones organizando una verbena con números musicales del lugar.

De esta forma es como de pronto, los escritores que hemos viajado mil kilómetros al norte de Lima, empezamos a ofrecer nuestro trabajo con cariño: charlamos entre los pobladores con la misma confianza con que lo hacemos en familia, y por fin nos damos cuenta que la del escritor, no debe ser en el Perú tarea de gabinete, sino también de difusión, marchas, búsquedas y viajes por los intersticios y hendiduras de un país que espera siempre, en su literatura, reconocerse y erigir para sí una autoestima fundada en su tan ansiada identidad cultural.


Nota: fotografía de Ricardo Ayllón en Bernal

lunes, octubre 05, 2009

MERCEDES SOSA... In memóriam

Porque ante ti callan las flores y la canción (Carlos Oquendo de Amat)






20 Años de EL SOL A RAYAS de César Ángeles L.


César Angeles L.

MEMORIA: el S¤L a rayas.

Hace 20 años se publicó la primera edición del libro El sol a rayas, con un formato de sobre. Se trata de un volumen pionero en lo que años después sería una ola en el Perú: las ediciones del “libro-objeto”. Se hizo combinando las técnicas de la imprenta offset (para los textos) con la serigrafía del taller colectivo NN (para los grabados interiores y tapas), donde también metí mano aprendiendo con la confección de los 500 ejemplares que conformaron la edición, a tres o cuatro tiempos, de entonces. El grabado con tachos incendiados y humo que aparece a todo lo largo de la carátula & contracarátula (con dos perforaciones, respectivamente circular y oval, sobre la reproducción de aquel dibujo intervenido cromáticamente por Álex Ángeles, del NN) correspondió a Juan Javier Salazar, ex miembro del colectivo-taller Huayco EPS que fue un hito en la escena plástica local desde fines de los 70. Róger Santiváñez, fundador del poéticorokeroanarko Movimiento Kloaka, en los años 80, ayudó en la edición del conjunto de poemas que conformaron finalmente este libro. La aparición de El sol... cerrando aquella década de pólvora y apagones fue bien recibida, sobre todo por la gente más joven, la crítica más sensible a las manifestaciones más frescas del arte y la literatura nativas y, en general, por un público que solía mirar con asombro, tocar con curiosidad y sonrisa la presentación y páginas de este volumen, y comprarlo sin atenuantes. Con este libro, dicho sea (no tan) de paso, conocí un gran amor en las húmedas esquinas barranquinas por azar y voluntad poéticas. Se presentó, primero, en Arequipa, y luego en una antigua casona limeña donde hubo recital y diálogo con el público asistente.

Como cierre del acto, hubo una tocada con guitarra de Piero Bustos, líder de la banda de rokpostfolk Del Pueblo. La crítica más rigurosa y orgánica de este volumen la hizo José Antonio Mazzotti en el número 35 de la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana (1992). Entre mi padre y amigo, Eduardo Ángeles Figueroa, y yo financiamos la mayor parte de la edición. El resto lo pusieron, sobre todo con trabajo, algunos amigos del taller NN o del entorno. Dejo aquí sentadas la filiación y génesis de mi primer libro, y su particular modo de producción: híbrido y colectivo, como son tantas cosas en este perdido rincón del mundo. Sus rápidas 46 páginas, en papel marrón de embalaje e impregnadas de espíritu lúdico e irreverente con la tradición poética que prevalecía en los años 70 y 80 –sobre todo el coloquialismo, en la onda del anglostyle imperante–, se agrupan en cuatro conjuntos de poemas. Ahora que el fauno de esta fiesta (amigo Inmanente y compañero de viajes, así como en la revista Intermezzo tropical) mora y labora al Este de Denver, es propicia la ocasión para celebrar esta historia precisamente con un poema de la tercera parte, vía un personaje que recrea libremente el Far West que tantas horas me robó en la TV de los años 60 y 70. El mismo aparece en cuatro poemas del libro, uno de los cuales está dedicado a Róger Santiváñez, quien desde un inicio celebró su nacimiento y fue el principal animador para que dos de ellos aparecieran tempranamente en la selección de poesía peruana de los 80 La última cena (ASALTOALCIELO editores. Lima, 1987). La más reciente aparición de este personaje se da en mi tercer libro, Sagrado corazón, de publicación inminente en colaboración con una novísima editorial local.


Poema


LINTON ES MUY MALO
(canción)



MARTES TRECE

He abierto los ojos

aunque cuesta trabajo.

Separo los párpados con las manos

los estiro al máximo

incluso con los pies ahora.

MIÉRCOLES CATORCE

Abro la boca

tomo una bocanada de aire: suspiro.

Muevo levemente mi nariz

Paso saliva.

Ahora veo mi rostro dibujado en un papel

pegado en diversos locales:

me buscan / ofrecen dólares.

JUEVES QUINCE

Hace rato mi caballo tiene sed

y yo igual

“Falta poco amigo. Denver está cerca”

El sol nos incendia sin piedad

la cantimplora misma quiere agua (tiene solo polvo)

“Falta poco amigo”

VIERNES DIECISÉIS

Llegando a Denver nos tomamos toda el agua

Atrás el desierto largo.

Sentado a la sombra rompo despacio una hoja seca

y veo caminar a la gente

Mi caballo ojea una yegua estacionada a su lado.

SE BUSCA leo en una bodega lejana

y tengo un poco de miedo pero no decido no huir

esta vez

–¡Linton! –grita alguien

Es el comisario: me apunta con un máuser

–¡Linton! ¡No intentes nada o te mato!

Y continúo sentado mientras se acerca

La gente que estaba en la calle

ahora mira

desde las v e n t a n a s

Me arrojo al suelo y mientras oigo su disparo

le acierto un tiro en el pecho

Lo he matado (“otro” –me digo).

Vuelve el silencio / tan solo el viento

“Vamos, tonto” –le ordeno a mi caballo

(que, asustado, había dejado de mirar la yegua)

Trepo de un salto

y sé que la gente continúa

espiando tras las v e n t a n a s

Tan solo protegido por un chaleco

y un sombrero desempolvado

abandono Denver despacio

poco a poco haré trotar mi caballo

Ahora el desierto las montañas los desfiladeros

e innumerables estrellas


(César Ángeles L. Del libro El sol a rayas.
Lima, 1989: the-posición EDITORES / NN)