sábado, diciembre 31, 2011

La flor de Santiváñez


Victoria Guerrero

Si hay alguien que ame la poesía con ternura callejera, ese es Róger Santiváñez.

Róger no solo es un lector impenitente de poesía, sino también la “memoria” de una generación signada por la violencia política en el Perú: los ochenta. Ha transitado por grupos poéticos como Hora Zero, en su segunda fase, y ha fundado uno de los últimos grupos colectivos importantes de poesía en el Perú: Kloaka (1982-1984).

Conozco a Róger desde los tiempos de sus stops-by por una librería que tuve a finales de los años 90 en el centro de Lima.  Roy –como le dicen sus amigos- era ya un poeta famoso y trajinaba lo que serían sus últimos recorridos por la Ciudad de los Reyes, pues posteriormente viajaría a los Estados Unidos para hacer un doctorado. Actualmente es profesor universitario y reside en ese país.

La publicación de Dolores Morales de Santiváñez, selección de poesía (1975-2005), es fundamental para entender el proceso de la poesía de Santivañez. Este libro incluye poemarios como Antes de la muerte (1975), su primer libro, pasando por un poemario fundamental El chico que se declaraba con la mirada (1988) y Symbol (1991), su libro más político y en el que se comienza a enfilar hacia una poesía plena de registros musicales, un libro hermético y a la vez explosivo, lleno de referentes ideológicos propios de la década anterior. Es en este último poemario donde podemos rastrear los orígenes neobarrocos del texto que hoy nos ocupa Amaranth. El desarrollo de este tipo de escritura llena de sentidos a través de giros rítmicos y retóricos continuará en textos como Eucaristía (Buenos Aires, 2004), Labranda (Lima, 2006) y Amastris (Santiago de Chile, 2007).

La reciente publicación en España de Amaranth, precedido de Amastris (Madrid, 2010) genera una gran expectativa, no solo por la difusión de la obra del poeta, sino porque puede abrir un diálogo más fluido entre nuestros creadores, más allá de las grandes editoriales que nos aislan –gran paradoja del mundo globalizado. Esta edición incluye Amastris, poemario que había sido editado en Chile, pero que se decidió reeditar junto a Amaranth; sin embargo, mi lectura solo se centrará en este último.

El neobarroso (neobarroco), como se le ha denominado a este tipo de poesía  –como apuesta poética- es controvertido debido a que muchas veces puede derivar en un mero juego del lenguaje. Su hermetismo y la compleja sintaxis que propone tuvo una apuesta importante en los años 70 y 80, sobre todo en países donde la represión era muy fuerte y los escritores necesitaban encontrar un lenguaje alterno que pudiera “decir” y cuestionar las estructuras del poder. De allí que escritores tan importantes como Néstor Perlongher (1949-1992) en la argentina propusieran el neobarroso como forma estética e ideológica desde su militancia política gay. Por lo que me hago la pregunta de si su sentido hoy por hoy puede desarrollarse al margen de sus contextos. Pregunta que dejo abierta al debate de sus cultores.

 La búsqueda poética de Róger Santiváñez ha seguido este mismo derrotero, pero el Roy no se ha dejado fascinar solo por los encabalgamientos, la musicalidad y la sintaxis críptica –que obviamente también existen- sino que ha permitido –desde sus inicios- que sus versos se contaminen con el argot callejero de los barrios en los que vivió: su Piura natal (ciudad al norte del Perú) o en el antiguo y otrora señorial barrio limeño del Rímac –desde hace buen tiempo pauperizado y en franca decadencia-. Róger – de sus caminatas por la selva de cemento- ha recogido, con oído aguzado y atento, los sonidos de la calle y se los ha apropiado para él y para su apuesta poética. Eso es lo que le da personalidad y frescura a su poesía: haber sabido rescatar y reconciliar la alta cultura (su vida académica llena de lecturas universitarias) con el habla callejera de una época y de una juventud –la de los furiosos años 80- que se tomó la calle a pecho. 

Amaranth, título del poemario, refiere a una planta originaria de la India, que produce una flor de diferentes colores, dependiendo de su origen. Para los griegos, significa la  inmortalidad  y, por tanto, Amaranth es el libro de la memoria y de la ternura. El poeta Luis Fernando Chueca ha leído acertadamente las diferentes evocaciones que propone esta flor dentro del texto:

En uno los poemas leemos “Doquiera quiso apropiarse de /  La rosa”. E imaginamos que esa rosa es una de las posibles figuraciones del símbolo propuesto por la voz Amaranth, como lo son también las memorias de Piura y, por ejemplo, sus noches que calmaban la ansiedad, o los recuerdos de Lima que el poeta entona en homenaje a Pablo Guevara, los asomos de jerga limeña e incluso el Rimac’s lumpen.
 
El libro empieza con los recuerdos del familia, allá en Piura, la madre, el padre y las visitas a las casas de los amigos:

Crocantes coronados con chichita
Catacada onde la amiga de mi viejo
Gertrudis ojos rojos cecina & costillar
Mosca-mosca que no olvido nicaragua
(Infancia)

“Nicaragua”, nombre del país centroamericano, es usada en la jerga limeña con el significado del adverbio “nunca”. Nunca habrá olvido de la chicha (bebida hecha de maíz morado) ni de la comida, pero sobre todo de aquel instante, de aquel “seno” materno piurano, cálido, juguetón. La unión de lo presente y lo pasado se encabalga de alguna manera –como muchos de sus versos- en este texto musical y plástico. No sé por qué pero este libro –como temática- me recuerda mucho a sus primeros textos como aquel de El chico que se declaraba con la mirada, pero debe ser porque los temas constantes de la poesía de Santivánez siempre han sido la casa, la infancia, su natal Piura, los amigos y la poesía que une a todos.

En este recorrido, la ciudad de Lima es descrita en su esplendor marginal y nocturno, sus recuerdos del Rimac´s lumpen (juego sintáctico del inglés en el español) con sus riesgos y sus sombras. La pollada y el pueblo joven (denominada fabella o villa misera, en otros países), sus celebraciones y sus riñas. Las peleas callejeras de los lúmpenes del Rímac son poetizadas así:

Allá por las rimeñas riñas de
Faites flacuchentos frecuentes al
Frescor de la noche malsana
Catana que un raya te dio
Inolvidable encanto del amanecer
Celaje del patrullero celador
(Tamales calientes)

Catana es el golpe, el castigo físico infringido en este caso por el “raya” –el poli- que reprime a los faites, maleantes cuya vida escandalosa contrasta con el silencio del amanecer. Esas horas críticas, la madrugada previa a la llegada del amanecer, son recorridas por este flaneur que planea la ciudad y sus márgenes bellos y decadentes; visión de la ciudad de Lima previa a convertirse en la megalópolis que es hoy.

La playa y, sobre todo, el mar, es otro avatar de la flor, del Amaranth. Allí la paz y la tranquilidad del poeta, allí los recuerdos de infancia, pero también la muerte de cuerpos hermosos en el verano piurano, de aquellos amores de la niñez vistos desde lejos y que en algún momento se hunden en azul del mar:

El mar siempre será una diosa
Cuyo seno suavemente se recoge
La playa más dorada de tu sueño
(Mitylene)

El mar imaginado como cuna y sepultura. La costa peruana es un gran desierto y, en el norte, el desierto de Sechura aparece quemando los pies de los niños que juegan y corren en la playa, que van a esconderse en la isla y entre los peñascos, o que ven el “chapoteo furioso de la marea”. 

Frente al azul y el paraíso marino –que también cargan sus muertos- están las catanas peligrosas en las calles y los cerros habitados del centro de Lima. Entre esos espacios, que se muestran radicalmente opuestos, se mueve la poesía de Santiváñez. Allí permanece imperecedera su flor del recuerdo, su flor de amor, su Amaranth.

Hasta aquí nomás. Siempre en poesía –como diría el Roy.
 
[nota recientemente aparecida en la revista ‘Guaraguao’ de Barcelona, España]

Oficio de aprendiz

Guayasamín

Oscar Ramírez

                                   Toco tu boca, con un dedo
                                   toco el borde de tu boca.
                                                 Rayuela. Cap. 7
                                                    Julio Cortázar


Voy
dibujándome el secreto de tu nombre
mientras delineo
con lentitud
el perfecto margen de tus labios.

                                            Voy
entre el aroma desolado del incienso
y los cristales empañados del amor hacia
el principio de tu emblema en las mañanas,
donde raíces y espumas dolorosas nacen
en el peregrino gravitar de los vientos.

Voy provocando la tentativa del silencio,
construyendo un abismo entre mis manos
                                  y tu cuerpo
cuando el bostezo de las calles
nos devuelve la realidad.

Despacio, como en una habitación oscura,
busco el límite que me entrega la soledad
y lo prohibido. El juego de las horas
conserva la ingenuidad de lo incierto,
cuando por obrar del aliento tibio
descubro América en tu vientre infinito.

Prosigo la virtud en este oficio de infante,
abrazando verdades y perfectas historias
de colonias devoradas
por la ambición de un gemido.
El descubrimiento de orillas pálidas
                         y un horizonte baldío
me recuerda el menudo divagar por tu sombra.

Voy, deambulando entre tu mar
como un naufragio de líneas rotas,
remando con fuerza contra la obediencia
del tiempo, hundiéndome en tu libertad
con el absurdo espíritu de palabras y juramentos.

Sigo aquella imagen,
el hilo conceptual donde el sendero
de tus dientes me prohíbe el retraso.
                                                  Avanzo,
como perdiéndome en mareas vírgenes de sueño,
y es aquel sueño el que me cohíbe
en un caer de pupilas sin regreso.

 
Oscar Ramirez (Lima – Perú, 1984). Reside en la ciudad de Trujillo. Dirige Ediciones OREM. Ha publicado los poemarios Arquitectura de un día común (2009) y Cuarto Vecino (2010). Recientemente se ha publicado su primer libro de cuentos denominado Braulio (2011). Viene trabajando dos poemarios y un libro de relatos fantásticos.

JOSÉ LALUPÚ: BANDOLERO RETIRAU: Déjala que tialcance


viernes, diciembre 30, 2011

Fotografía ganadora de I Concurso de Fotografía y Reportaje Periodístico

Fotografía: Reynaldo Cruz

Esta fotografía es la ganadora del I Concurso de Fotografía y Reportaje Periodístico, organizado por el Instituto de Montaña de Perú, en el marco del Proyecto Páramo Andino "Páramo, para el agua, para la vida”. Reynaldo Cruz Zapata es el ganador de la categoría Fotografía. ¡Felicitaciones!

CRISIS

Fotografía: Adolfo Venegas


Dany Cruz Guerrero 
                         
A Consuelito


Hace un mes no bebo café
ni enciendo
un cigarrillo. Hace un mes no
preparo
mesa para dos.
                        Hace un mes,
no salgo a caminar, sin rumbo.
Hace un mes estoy durmiendo
demasiado mal.
                               En serio.

BANDOLERO RETIRAU: El chilalo busca su nido

Doctor Who, Doctor Misterio



Eduardo Valdivia Sanz

Serie inglesa, transmitida por la BBC desde el año de 1963, informa Wikipedia y alguno que otro blog de entusiastas de la Ciencia Ficción y de los mundos raros; yo me sumo a uno de esos fanáticos de la serie inglesa y de los mundos paralelos. Desde mi liliputiense lugar que ocupo en el ciberespacio, confieso que mi primer contacto con el Doctor Misterio ocurrió en uno de los canales de televisión del Ecuador. Tendría alrededor de diez años y soñaba con que llegará el día jueves para encender el viejo televisor en blanco y negro que había en casa. Esperaba la semana entera para encontrarme con los insectos espaciales y con las lunas de Plutón, qué guay era ver a ese doctor de gigantesca nariz, cabellos alborotados, que lucía esa larga chalina y ese singular sombrero.


Por entonces no lo sabía, pero ese era el Doctor número cuatro, el Doctor, de fisiología única, posee dos corazones y ostenta la capacidad de regenerar su cuerpo. Luego treinta y un años más tarde, después de una búsqueda nula en el YouTube y en varias páginas web, me pilló otra vez con el Doctor, y claro está, empiezo a bajar las series una tras otra para gusto mío y para el fastidio de mi esposa, que sufre con los universos delirantes y con los mundos fantasmagóricos, mientras me pide que le baje el volumen al televisor y que le traiga un vaso de leche de la nevera. Yo me levanto de la cama para no contrariarla; uno por su embarazo y dos porque es inútil contrariar a las mujeres, si no quieres quilombo después; y debo apagar el televisor o ir a la sala donde está mi computadora para continuar viendo la serie con los audífonos puestos, hasta que mi esposa se levanta de la cama para decirme que son las dos de la mañana y que a las seis tengo que levantarme para ir al curro. Y yo me voy a la cama, contento; sé que soy un crío a pesar de mis cuarenta y un años.

En la cama le doy vueltas a la locura de la serie y cómo me mola saber que bajo mi barba de hombre adulto vive un niño, un niño que todavía se sorprende con la existencia, y sí, el Tardis, el Doctor y Donna Noble, viajan por alguno de los universos paralelos; entonces, no lo dudo, el universo es un lugar flipante, Los Señores del Tiempo existen y espero sinceramente a que un buen día vea una cabina de policía británica de los años cincuenta en la azotea de mi casa.

DE POESIA, FAUNA Y EXTINCIONES


Cosme Saavedra y Reynaldo Cruz
Reynaldo Cruz Zapata

Cosme Saavedra es uno de los literatos en proceso de consolidación, no solo en Piura, sino en nuestro país. Conocido por su impecable nivel narrativo destacado en concursos nacionales, nos entrega Fauna, un muestrario de poesía de referencia mitológica, silvestre y fantástica.
En Mítica, la primera parte de esta publicación encontramos Enigma Mamut, Caballos Moros, Mono sobre la tierra, Serpiente del pecado, Bisonte dormido, Lagarto de oro y La gran cierva; que nos recuerda a la fauna en el inicio de los tiempos, considerada como fuerza superior al hombre y en algunos casos como deidad. El lugar sagrado donde estoicos surcan sus almas en éxodo. Caballos que no llevan ni reyes ni cruzados sobre sus lomos. Sobre la tierra gira tu silueta, en las junglas agrestes del arcano. Oh, serpiente, oh baúl donde se oculta la armadura de un dios.  Aqueste soldado fiel, resguardando el palacio del fuego, se hace inmortal. Lagarto de oro, puro como la lluvia que lava las ciudades elementales. Y la gran sacerdotisa libando los sabrosos pastos del enigma.

He aquí la belleza de los versos, la pureza de la palabra como los primeros signos en las rocas de la caverna, las figuras en el desierto o en el firmamento. Esa gratitud olvidada con nuestros hermanos del mundo animal, que nos ayudaron a sobrevivir en el tiempo con su presencia en nuestro mundo real y en la cosmovisión de aquellos días.
Silvestre, reúne 13 animales, 13  ejemplares de la naturaleza. Aquí encontramos los poemas Gallito de las rocas, Águila por todos los cielos, Rinoceronte de la Mancha, Jirafa Chinesca, Gato Portal, Tortuga Heráldica, Putilla Cenital, Picaflor Ráfaga Arcoíris, Avestruz en Boga, Búho Capitel, Viringo Tallanca, Caballito de Palo y Mariposa Estío.
 
En esta parte, la sensibilidad del escritor se muestra desnuda, como añoranza infantil por las mascotas, aquellas tenidas y aquellas deseadas, despertando en el lector el inconsciente de ternura que dormita en el mundo efímero e industrial.

Fantástica, la tercera parte, nos enamora con aquellos animales de mundos paralelos como el Dragón sin la princesa, Grifo y Petrogrifo, Centauro detrás del Horóscopo, Basilisco Rey, Fénix ave astral, Pegaso luz y Sirena Atlántida. El romanticismo, entendido como la evasión del tiempo y el espacio, es una constante en estos textos.
Fauna es el grito y el susurro de aves, reptiles, mamíferos y seres fabulosos que nos acompañaron desde antes de la creación del hombre, y de seguro sobrevivieran a la extinción del homo sapiens, en las páginas de la literatura, como en esta entrega literaria de Cosme Saavedra Apón.

Ficha técnica

Título: FAUNA
Autor: Cosme Saavedra Apón
Género: Lírico
Ilustraciones: Luis Ordinola
Editorial. Lluvia Editores – Sietevientos Editores.
Noviembre 2011.
37 páginas

domingo, diciembre 11, 2011

CÉSAR VALLEJO EN PIURA

César Vallejo por Orlando Izquierdo

 
¿César Vallejo visitó Piura en sus años juveniles? Es la pregunta que se hizo un transeúnte al pasar por la Pinacoteca Municipal de Piura. Nadie lo sabe a ciencia cierta, pero sí es evidente que, en estos días, ha llegado a nuestras tierras imbuido en una exposición denominada “César Vallejo: El poeta y el hombre”. Este trabajo está dirigido por el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Esta exposición reúne manuscritos del vate, correspondencia, objetos personales, fotografías diversas, primeras ediciones de sus libros y dos instalaciones creadas a partir de su vida. Una excelente oportunidad para conocer al hombre ‘geométricamente humano’ y al poeta mayor del Perú.

La exposición estará abierta al público hasta enero de 2012 y se exhibe en la sala “Mario Vargas Llosa” de la Pinacoteca Municipal de Piura, de martes a sábado de 9:00 a.m. a 5:00 p.m., y el domingo de 9:30 a.m. a 1:30 p.m. El ingreso es libre.

miércoles, noviembre 30, 2011

MAGENTA: EL RETORNO


Magenta hizo saber su alejamiento de la publicación de su revista homonima en junio de 2009; desde entonces no se ha sabido mucho del grupo. Este año han retornado, con varios proyectos bajo el brazo: Restos de batalla, que al parecer es una antología de sus miembros; y la publicación de su revista, que ya lleva dos entregas. Con esta señal clara nos dejan una estela de compromiso con el oficio de la escritura.

Aquí una muestra del trabajo de Luis Gil Garcés , uno de sus integrantes:

Mar apurada hoja

Mar, de apurada hoja, descansa temprano
pues no me atrevo ni quiero morir
en un paraíso de corto círculo,
donde el sol sea solamente eso,
donde el silencio cumpla lo que aplasta…
¡Fortín de toda voz, final dudoso!
¿Cuántos pies y olas te atarán?
Veo, se ocultan para recobrarse
mientras lo lejos devora lo cerca.
¡Mi Mar, tu tiempo ha sido extraído!
¡Termina el amor que aún está escrito!

LAS TIERRAS LEJANAS



Eduardo Valdivia Sanz

Las olas lamen los barcos nervudos de los guerreros,
el sol cae en vuelo lastimero de ganso;
La costa parece lejana, escondida detrás de las nubes
que anuncian tormenta;
El capitán Jensen otea el firmamento celeste,
añora en el viento las tierras heladas
y los fiordos poblados de bosques azules;
Dinamarca es un hechizo de una bruja de Constantinopla
Tan lejana como esa tierra maldita,
que no termina de aparecer en la línea del horizonte;
Sus hombres murmuran a Odín,
temen por su capitán,
la tierra no aparece y el agua dulce está por terminarse,
pero seguirán adelante;
Los remos son sus almas
que cortan la inmensidad negra de la desesperanza,
Jensen escucha a las brujas de Irlanda,
Le muestran el camino dorado
donde la tierra es extensa
como la locura eterna de los hombres,
Jensen, Jensen,
el descubridor de las tierras de los hombres de piel roja.

JOSÉ LALUPÚ: BANDOLERO RETIRAU: EL BURRO CAMPECHE




Con este post se da inicio a la publicación de "Bandolero retirau", trabajo de José Lalupú. Cada tiempo prudencial se posteará las aventuras del Retirau.

“EL JARDIN DE LA DONCELLA: LA NOVELA DE LA BEATITUD SACRILEGA O DEL PECADO REDENTOR”



Cosme Saavedra Apón

La lectura de esta novela me ha producido un éxtasis del cual aun no logro sustraerme, un abundante efluvio de sensaciones que van desde la sublime percepción de una castidad a prueba de todo, como lo es la extraña y hasta huraña vida de Magdalena de los Ángeles.
La novela transcurre entre los años 1655 a 1678. Desde que nace la enigmática Magdalena de los Ángeles y transcurre su vida guiada por una voz celestial que la previene de desgracias y la hace su devota no en los conventos sino desde las calles de la Lima del siglo diecisiete, teniendo un desenlace fatal cuando un terremoto sacude la Ciudad de los Reyes y venga, con la ira de la naturaleza, la muerte de la doncella condenada por la inquisición a consumirse en la hoguera.

Cada personaje delineado por la pluma del diestro narrador Carlos Rengifo, está impregnado de la savia de cada una de las flores de este majestuoso jardín sembrado por la doncella para aplacar sus ansias, aquella lucha interior que devastaba sus entrañas: el dilema entre declinar a la carnalidad explorando sus potencialidades femeninas o practicar un culto de entrega absoluta a ese dios que ella concibió desde que escuchó el llamado divino, cuando niña. Cada personaje desde su mundo interior, desde su impronta de tristeza, soledad o redención no es sino una semilla cultivada por esta doncella: “La rosa, sigue fresca y amorosa, para quien se ofreciera, el girasol espontáneo y juguetón, la dalia la flor de la pasión y los impulsos desmesurados, el gladiolo que no podía con su tristeza, la petunia hacía sus travesuras sin disculparse y el helecho, que al igual que Magdalena de los Ángeles, se imbuía de la espiritualidad”.

Si en una ocasión un perturbado personaje de esta novela ha atentado contra la castidad de la doncella, su muerte va despuntando poco a poco, como una terrible premonición. No se puede asegurar si una aureola celestial o tal vez un macabro sortilegio se encargaba de aventarlos a la fatalidad. Las calles, la usanza, hasta los mínimos trastos de la época son tratados por el narrador con un cuidado portentoso, con una cadencia que por momentos nos traslada sutilmente a esa época en busca de la Doncella. Es que Carlos Rengifo no simplemente ha escrito una novela contextual, basada en referentes históricos verosímiles, sino ha erigido toda una galería de pasiones y emociones jamás exhibidas por esa sociedad gobernada por virreyes, que estuvo signada por muchos años por el ojo poderoso e inclemente del Santo Oficio.

A lo largo de estas 230 páginas no podemos sino arrobarnos o despertar atrapados en la ficción literaria donde los tormentos humanos y las pasiones más temerarias nos convierten en mudos cómplices de las vicisitudes de estos seres delineados para buscar su redención en los recovecos de la fe o en las cimas de la vida alborotada.

Confieso sinceramente que he leído el resto de novelas a las cuales se les ha conferido este prestigioso galardón como es el Premio de Novela Corta Julio Ramón Ribeyro y considero, a mi juicio lector, que esta novela junto a la novela de Pilar Dughi, Puñales Escondidos, son pues un magnífico producto, realizaciones estéticas que van a desafiar el tiempo, porque son novelas hechas con amor, que buscan en todo momento retratar al ser humano desde sus fibras internas, sus necesidades de redención y humano goce, de búsqueda vivencial y de hallazgos supremos.

Para octubre, esta magnífica novela, se presentara en Alemania, Francia y España, en una gira en la que Carlos Rengifo llevará bajo el brazo este hermoso artefacto lirico, elegiaco, desacralizante que se conduce, a fin de cuentas, entre la delgada frontera que separa lo angelical de lo estrictamente sensato o, desde la otra perspectiva,  desafía una época en la que la locura de sentirse supremo no era una enfermedad mental sino un signo demoniaco.

Felicito a mi gran amigo Carlos Rengifo por esta hazaña novelística que estoy seguro nos dejará con la imperiosa inquietud de asomarnos, por los resquicios del tiempo y la imaginación, con la esperanza de encontrar a Magdalena de los Ángeles, despojada de toda malicia, buscando a su redentor en las llamas del fuego narrativo que sólo la literatura puede encender en nuestros derrumbados y estoicos corazones.

miércoles, septiembre 21, 2011

Programa de la III Feria del Libro de Bernal

Oswaldo Reynoso

JUEVES 22

09:00 a.m.
Pasacalle invitando a la III Feria del Libro de Bernal “Oswaldo Reynoso Díaz”. Participan los escritores invitados, autoridades e instituciones educativas.

10:00 a.m.
Ceremonia de Inauguración:
- Palabras de bienvenida.
- Declamación poética, por el escritor Teodoro Alzamora.
- Participación musical del cantautor Edgar Bendezú P.
- Palabras de inauguración.
- Brindis de honor.

11:00 a.m.
Conferencia Magistral: “Ficción y realidad en la creación literaria”, a cargo del escritor Oswaldo Reynoso.

11:30 a.m.
Feria rodante: Lectura de cuento y poesía por los escritores.
- Coronado: Maynor Freire y Alejandro Benavides.
- Chancay: Carlos Calderón Fajardo y Carlos Sánchez Vega.
- Santo Domingo: Juan Félix Cortés y Diómedes Morales.

12:00 a.m.
Testimonio “Los libros que marcaron mi vida”, a cargo de los escritores Juan Félix Cortés, Carlos Rengifo y Róger Antón.

01:00 p.m. Participación artística.

04:00 p.m.
Espectáculo de mimo moderno, a cargo del artista internacional Julio Pinedo.
- Encuentro: “Oswaldo Reynoso dialoga con los jóvenes”. Participan jóvenes de instituciones educativas del Bajo Piura. (Lugar: Salón de actos de la Municipalidad de Bernal).

04:30 p.m.
Testimonio de vida y obra, a cargo de los escritores Carlos Calderón Fajardo y Maynor Freire.

05:30 p.m.
Espectáculo musical “¡Canciones y poemas que hacen cosquillas!”, a cargo del cantautor Fabulinka.

06:30 p.m.
Presentación de los libros El viaje que nunca termina. (La verdadera historia de Sarah Ellen) y El huevo de la iguana, del escritor Carlos Calderón Fajardo.

07:00 p.m.
Homenaje a José María Arguedas: “Arguedas y El zorro de arriba y el zorro de abajo”, a cargo del escritor Ricardo Ayllón.
- Comentarios: Alberto Alarcón y Carlos Sánchez Vega.

08:00 p.m.
Recital poético-musical:
- Poetas: Alejandro Benavides, Diómedes Morales, Carlos Sánchez Vega y Wilfredo Temoche.
- Concierto Voces y Guitarras: Hermanos Rumiche Fiestas (Sechura).

VIERNES 23

09:00 a.m.
Recital y lectura de cuentos: “Sechura y su literatura”, a cargo de los escritores Eugenio Amaya, Gilberto Vegas y Santos Fiestas.

10:00 a.m.
Conferencia: “La lectura en el Perú. Problemas a resolver”, a cargo de los escritores Alejandro Benavides y José Lalupú.
- Feria rodante: Lectura de cuento y poesía por los escritores.
- Rinconada Llícuar: Oswaldo Reynoso y Edgar Bendezú.
- Chepito: Alberto Alarcón y Róger Antón.
- Onza de oro: Carlos Rengifo y Teodoro Alzamora

11:00 a.m.
Espectáculo de mimo moderno, a cargo del artista internacional Julio Pinedo.

11:30 a.m.
Conferencia: “La importancia de leer”, a cargo del escritor y cantautor Edgard Bendezú Palomino.
- Feria rodante: I.E.P. “Carlota Ramos de Santolaya” de la Universidad Nacional de Piura. Participan los escritores Henry Quintanilla, César Clauer, Carlos Sánchez Vega y Jorge Tume.

12:00 a.m.
Presentación de las novelas:
- Par de sátrapas, del escritor Maynor Freyre.
- El jardín de la doncella, del escritor Carlos Rengifo.

01:00 p.m.
Participación artística.

04:00 p.m.
Espectáculo “¡Cuentos y canticuentos para estar contentos!”, a cargo del cantautor Fabulinka.
Encuentro: “Maynor Freire dialoga con los jóvenes”. Participan jóvenes de instituciones educativas del Bajo Piura.  (Lugar: Salón de actos de la Municipalidad de Bernal).

04:30 p.m.
Conversatorio: “El futuro del periodismo en la era de los blogs”, a cargo de los periodistas:
- Miguel Godos Curay (Director de la Escuela de Comunicación de la UNP).
- Luz María Helguero (Diario El Tiempo).

05:30 p.m.
Presentación del libro Documentos que se relacionan con la Comunidad de Indígenas de Sechura, del Dr. Raúl Mendoza Agurto, a cargo de Jorge Luis Tume Quiroga.
- Musical a cargo de Teobaldo Rumiche Fiestas.

06:30 p.m.
Conferencia: “La literatura en Bernal”, a cargo del escritor Diómedes Morales Salazar.

07:00 p.m.
Homenaje: “Mi encuentro con José María Arguedas”.
A cargo de los escritores Oswaldo Reynoso y Maynor Freyre.

08:00 p.m.
Recital poético-musical:
- Poetas: Alberto Alarcón, Juan Félix Cortés, Ricardo Ayllón y César Best.
- Concierto de guitarras.

SÁBADO 24

09:00 a.m.
Espectáculo de mimo moderno, a cargo del artista internacional Julio Pinedo.

09:30 a.m.
Presentación del libro “Estirpe púrpura. 10 años de poesía y narrativa en Piura”, a cargo de José Lalupú, Fabián Bruno y Reynaldo Cruz.

10:00 a.m.
Conversatorio: “¿Por qué cada vez se lee menos poesía?”, a cargo de los escritores Alberto Alarcón y David Novoa.
- Encuentro: “Carlos Calderón Fajardo” dialoga con los jóvenes”. Participan jóvenes de instituciones educativas del Bajo Piura.  (Lugar: Salón de actos de la Municipalidad Distrital de Bernal).

11:00 a.m.
Espectáculo:
- “Décimas a Bernal”, a cargo del escritor Antonio Escobar.

11:30 a.m.
Lanzamiento de la colección “Peruanísimos”, de Ornitorrinco Editores.
- Presentación de la novela Tribulaciones de un vargasllosiano, del escritor Teodoro Alzamora, a cargo de los escritores Ricardo Ayllón y Alberto Alarcón.

12:00 a.m.
Lectura de cuentos por sus mismos autores: Juan Félix Cortés, César Best, William Guillén y Ántero García.

01:00 p.m.
Danza Los Garibalditos, dirigidos por Teodomiro Tume Pingo.

04:00 p.m.
Conferencia: “Te hablo de mi libro”.
- Mi amigo Sultán, a cargo del escritor Carlos Sánchez Vega.
- El maravilloso viaje de Francisco Caoba, a cargo del escritor Henry Quintanilla.
- Las mascotas de mi infancia, a cargo del escritor Víctor Gómez.

05:00 p.m.
Conversatorio: “Realidades de la novela actual”, a cargo de los escritores Carlos Calderón Fajardo y Carlos Rengifo.

06:00 p.m.
Espectáculo “¡Cuentos y canticuentos para estar contentos!”, a cargo del cantautor Fabulinka.

06:30 p.m.
Conferencia: “Te hablo de mi libro”.
- Pura suerte, de César Clauer.
- Mufida, La Angolesa, de Jorge Aliaga.
- Cuaderno de almanaquero, de William Guillén.

07:00 p.m.
Testimonio: “Los inocentes: 50 años de resistencia”, a cargo del escritor Oswaldo Reynoso Díaz.

08:00 p.m.
Recital poético-musical:
- 1er. Grupo de Poetas: Antonio Escobar, Ivars Grados y Víctor Gómez.
- 2do. Grupo de Poetas: Cosme Saavedra, Fabián Bruno y Reynaldo Cruz.
- Performance poética, a cargo de David Novoa.
- Grupo Musical “Los Nunura”, de Chepito, Bernal.

DOMINGO 25

9:00 a.m.
Espectáculo de mimo moderno, a cargo del artista internacional Julio Pinedo.

10:00 a.m.
Homenaje al escritor peruano Oswaldo Reynoso, a cargo de los escritores Maynor Freyre y Carlos Calderón Fajardo.
- Condecoración a cargo de la Municipalidad Distrital de Bernal.
- Conferencia magistral: “¿Para qué sirve la literatura?”, a cargo del escritor Oswaldo Reynoso.

11:00 a.m.
Espectáculo musical.

11:30 a.m.
Conferencia: “La literatura piurana de la última década”, a cargo de los escritores piuranos Cosme Saavedra y Fabián Bruno.

12:00 a.m.
Testimonio: “¿Cómo hacerse escritor?”, a cargo de los escritores William Guillén y David Novoa.

01:00 p.m.
Premiación del Concurso de Cuentos Premio “Juan Tume Pingo”, organizado por el periódico “Lampazos”.
- Clausura de la III Feria del Libro “Oswaldo Reynoso Díaz”.

III Feria del Libro de Bernal “Oswaldo Reynoso Díaz”


Oswaldo Reynoso en Bernal
El Instituto para la formación de la lectura en el Perú (INFOLECTURA) con el patrocinio de la Municipalidad Distrital de Bernal, organiza la III FERIA DEL LIBRO DE BERNAL, la misma que se llevará a cabo del 22 al 25 de setiembre, cerrando las actividades de aniversario de este distrito, ubicado en la Provincia de Sechura, Región Piura. Este evento cultural permitirá fomentar la lectura y elevar la cultura de los habitantes del distrito de Bernal y toda la provincia de Sechura.

Esta III Feria del Libro lleva el nombre de OSWALDO REYNOSO DÍAZ, como un homenaje a este importante escritor peruano que este año conmemora 80 años de vida y 50 años de la publicación de su famoso libro “Los inocentes”.

Afiche de III Feria del Libro de Bernal
Este año contaremos con la presencia de escritores, poetas, músicos y periodistas de diferentes regiones del país. Entre ellos tenemos a Oswaldo Reynoso (Arequipa), Carlos Calderón Fajardo (Puno), Maynor Freire, Carlos Rengifo,  César Clauer, Jorge Aliaga, Julio Pinedo (Lima), Willy del Pozo, Henry Quintanilla (Ayacucho), Edgard Bendezú Palomino (Ica), Ricardo Ayllón, Roger Antón (Chimbote), Alejandro Benavides, Carlos Sánchez Vega, Antonio Escobar, Víctor Gómez, David Novoa, Ivars Grados, Ántero García (Trujillo), William Guillén, Diómedes Morales (Cajamarca), Alberto Alarcón, Juan Félix Cortés, Teodoro Alzamora, Miguel Godos Curay, Luz María Helguero, Cosme Saavedra, José Lalupú, Fabián Bruno, Reynaldo Cruz, Eugenio Amaya, Gilberto Vegas, Santos Fiestas, Wilfredo Temoche y Jorge Tume (Piura).

Se hace la cordial invitación a toda la comunidad norteña del Perú, en especial a la región Piura, para darse cita a la Plaza Cívica “Ramón Castilla”, y vivir con entusiasmo estos cuatro días de actividades culturales en los que se ofrecerán presentaciones de libros, ofertas editoriales, promociones del plan lector, conferencias magistrales, talleres, actividades infantiles, expo-venta de libros, así como espectáculos musicales.

domingo, julio 31, 2011

Juan Bosch o el rescate de lo nuestro-americano

Libro de Juan Bosch


Julio Carmona[1]

En principio, debo hacer la siguiente aclaración: que aun cuando me interesa mucho la narrativa, yo me siento más a gusto en el verso, en la poesía, como “el albatros” de Baudelaire, en el aire. Por eso no les aseguro (porque yo mismo no estoy seguro) que mi interpretación de la cuentística boschiana sea la más cercana a su exacta dimensión. Con todo –como dicen los toreros– allá voy.

Pienso que el tema esencial de lo que voy a decir se sintetiza en esta expresión que puede ser su título: Juan Bosch o el rescate de lo nuestro-americano. La expresión “nuestro-americano” se ha difundido por Internet en oposición a lo “norteamericano”, aunque los norteamericanos no sólo se han apropiado de Norteamérica, sino de toda América, y, así, se hacen llamar “americanos”. Pero yo entiendo que lo nuestro-americano opuesto a lo “norteamericano” no es una oposición maniquea sino de justicia o equidad; como ha dicho alguien, no es que seamos o nos sintamos más ni menos que ellos, ocurre que somos diferentes; lo que falta es que –como decía Brecht– estemos parados a la misma altura para saber quién es más grande.

1
Mi conocimiento de Juan Bosch data de mediados del siglo pasado. Recuerdo que allá por los años de 1965 ó 66 en algunas esquinas de las principales calles del centro de Lima, se ubicaron unos kioscos sui generis en los que se ofrecía una colección de libros en edición popular, bajo la denominación precisa de Populibros. Este proyecto editorial lo dirigía el gran escritor Manuel Scorza. Fue un gol. En muchos hogares de esa época se podía ver, con orgullosa ostentación, la colección creciente de Populibros, con atractivos títulos, de poca difusión y difícil acceso, pero cuya obtención tanto se ambicionaba.

Obviamente, esto ocurrió en mi hogar. Por entonces ya había adquirido yo el virus de la endemia literaria, y leía cuanto podía adquirir. La biblioteca de Populibros cumplió una función decisiva en esa afición o sed y hambre lectores. Entre esos importantes títulos figuraba uno: Trujillo: causas de una dictadura sin ejemplo, de Juan Bosch. De este autor, siempre creí que se trataba de un historiador o de un político. Pero lo novedoso era que ese texto no tenía la aridez o escueta presentación de los hechos que en este tipo de trabajos se suele dar, sino que presentaba los datos históricos con un atractivo dominio de la narración literaria. Unos años después, estudiando ya literaturas hispánicas en San Marcos me enteré que se trataba de un importante narrador de Nuestra América. Y pude leer, en antologías, dos de sus más difundidos cuentos: “La mujer” y “Dos pesos de agua”, que me hicieron pensar que se trataba sin lugar a dudas de un singular narrador. Pero recién ahora que, gracias a la Embajada de la República Dominicana, he tenido acceso a la mayoría de sus cuentos reunidos en dos títulos: Cuentos escritos antes del exilio (24), y Cuentos escritos en el exilio (12), puedo decir que mi primera impresión no sólo se ha ratificado sino que se ha ampliado, hasta considerar que los estudios literarios de nuestra América han sido injustos con él, considerándolo sólo como un representante de su país de la tendencia ruralista y/o indigenista: porque, realmente, se trata no sólo de un maestro del cuento, sino de un representante egregio de nuestro realismo literario, del realismo de Nuestra América.

2
Antes de entrar de lleno en la obra de nuestro autor, quiero hacer unas precisiones de carácter general (que seguro se complementan con lo que dirá nuestro entrañable amigo: Roberto Reyes). Digamos –con Wolfgang Kayser– que la estructura narrativa está conformada por “tres elementos creadores de mundo” que son: los actores o personajes, el escenario o espacio y el acontecimiento o historia, son las tres grandes dimensiones de la narración. Las tres se dan unidas. Aunque con el predominio de una, y la complementación de las restantes. Kayser pone como ejemplo de “narración de personaje” al Quijote, pudiéndose apreciar en él que tanto el espacio como la historia (o historias o aventuras) giran en torno al personaje, éste es el que predomina. Para el caso de la “narración de espacio”, la emblemática sería “El Infierno” de la Divina Comedia, en que tanto el personaje con el acontecimiento someten su prestancia a la imponente presencia del espacio. Y para el caso de la “narración de acontecimiento”, Kayser pone como ejemplo a la Ilíada, en que “la cólera de Aquiles” es el detonante, el sostén y la solución de la obra.

3
Otro elemento importante del arte narrativo es el tiempo: pasado, presente y futuro. La perspectiva narrativa de Juan Bosch, el admirable escritor dominicano, se ubica en relación con el pasado. Dentro de la tradición del famoso “había una vez”. Él quizá vislumbró esta metáfora del tiempo que creo haber leído en un trabajo del filósofo francés Alain y que describe al presente como “un reposo entre dos movimientos”, porque es efímero, como las aguas del río que no se detienen en el punto en que se fija nuestra mirada, porque –citando a un autor de la antigüedad oriental, I-ben-Jaldún– dice Juan Bosch: “Sabed que el pasado se parece al futuro como el agua se parece al agua”, y esta cita la complementa diciendo: “Y sin duda está llamado a parecerse mucho más si el pasado que ha producido un hecho social no es removido y ordenado en forma tal que la combinación de valores que él originó resulte de imposible reproducción.” Y aún agrega: “Debido a que no hemos sabido remover nuestro pasado, cada generación latinoamericana ha tenido que luchar contra más de una tiranía.” (Estas citas las he tomado del ensayo sobre Trujillo). Vale decir que nuestra existencia reposa entre esa acelerada acumulación de tiempo que va dejando de ser, y esa otra vertiginosa vorágine de acontecimientos que nos imponen su existir fugaz… ¿cómo hablar de un presente que, segundo tras segundo, ya es pasado? ¿Cómo hablar de un futuro que, por más lejano que lo ubiquemos, está condenado a convertirse en pasado? ¿No le pasó así al famoso “1984” de Orwell, que se veía tan lejano desde –digamos– “1950”? Como dice el mismo Bosch recreando la imagen del primer conquistador que llegó a La Española: “Este oscuro soldado de la conquista es incapaz de suponer que en sus bastas manos están danzando cinco siglos de historia.”
[2] Pero el pasado –dice Bosch– “Ni siquiera podemos suponerlo, y eso nos duele. Desgraciadamente, somos tan sólo dueños, hasta cierto punto, del presente; pero el pasado no nos pertenece, puesto que el hombre no tiene acceso en esa eternidad donde se pierde, con sus acontecimientos, cada minuto que cruza ante nuestros ojos atónitos, camino del ayer.”

Pero también hay que aclararlo. Esa proyección hacia el pasado no debe ser reducida a la requisitoria reaccionaria de añorar lo viejo. Porque el pasado también conserva viva y joven la llama de la rebelión de los pueblos para saber de dónde vienen y caminar seguros hacia dónde van. Juan Bosch pudo haber dicho la siguiente frase: “El árbol que tiene sanas sus raíces alimenta bien sus flores”. Por eso los pueblos de la antigüedad se preocupaban por recuperar su pasado a través de la poesía. Y fue así que nacieron las grandes epopeyas de Homero y de todos los pueblos orientales (el Mahabarata, el Ramayana, el Gilgamesh, etc.). El mismo juglar que conservó la imagen del Cid, que encarna la lucha contra el invasor extranjero, le brindó al pueblo español un paradigma para rebelarse contra la invasión francesa, y les dio heroísmo para enfrentarse a las falanges nazi-fascistas. Obviamente no toda rebelión justa es triunfadora. Los pueblos saben que entre los avatares de una lucha justa se encuentran las posibilidades del triunfo y la derrota. Pero no será la derrota de su estrategia, si está basada en la justicia, será en todo caso la derrota eventual de algunas de sus tácticas.

4
Luego de lo expuesto, podemos resumir que Juan Bosch opta por las dimensiones narrativas del pasado y del personaje. Lo dice expresamente en su reflexión teórica sobre el cuento, un ensayo que titula “Apuntes sobre el arte de escribir cuentos”, en la que destaca de manera reiterativa “El lado humano”. Y así vemos que el 99 % de sus cuentos inciden en la dimensión humana. Llega incluso a precisar que el mismo tema del cuento “ha de ser humano o humanizado” y dice que “el mismo infinito y la materia mensurable existen como reflejo del ser humano”. Ahora bien, la constatación fáctica de esta incisión lectora está dada por la parte más significativa de la obra de nuestro autor, que son sus cuentos (no pasemos por alto que esa obra está constituida también por novelas y ensayos). Y a la luz de ellos puedo decir, sin temor a equivocarme, que Juan Bosch es un maestro del cuento hispanoamericano; de ese cuento que puede bifurcarse en esas dos de sus grandes vertientes: rural y urbana, pero que aspirará siempre a ser un reflejo ternuroso de nuestra realidad, esa ternura que también puede limitar con el odio, en el sentido que le daba nuestro gran César cuando decía: “César Vallejo, te odio con ternura”.

5
Y en el ensayo que acabo de citar “Apuntes sobre el arte de escribir cuentos” nuestro autor presenta asimismo la gran disyuntiva en que se debate el arte literario, en general: la existencia de dos tendencias poéticas: el formalismo y el realismo. En dicho ensayo, refiriéndose al cuento, las menciona así: hermético/figurativo, subjetivo/objetivo, indirecto/directo, interno/externo, psicológico/físico. Y en la obra de Bosch se plasma la segunda opción, lo cual no quiere decir que deje de relevar la importancia de la forma, ésta –hay que subrayarlo– no es de uso exclusivo del formalismo. Por eso Bosch releva la importancia de la forma. Y tanto es así que alguna técnica suya ha sido asimilada por otro de los grandes de la narrativa nuestra-americana: Gabriel García Márquez. Invito a los lectores a comparar los cuentos: “El éxodo”, de Gabo, y “La desgracia”, de Bosch.

6
En esta disyuntiva también Bosch tiene una visión clara, aunque usa otras expresiones para referirse a dichos conceptos: objetivo/subjetivo, directo/indirecto. Y en este sentido se observa que los cánones predominantes en la cultura literaria hispanoamericana se inclinan más por la segunda opción. Y en ese extremo se comprende que las antologías le den preferencia a dos de sus cuentos que se inclinan por lo subjetivo o lo indirecto, es decir, que se acercan al formalismo: “Dos pesos de lluvia” y “La mujer”, respectivamente. No significa esto devaluarlos. Sólo los filiamos. En el primer caso, en el que se contradice al realismo, se incide en un elemento absolutamente subjetivo, irreal, como es el de las “ánimas del purgatorio”, que participan de manera decisiva en la resolución narrativa, es decir prestando su concurso para marcar la desgracia del personaje, dándole incluso un tono tragicómico y hasta de humor negro. Y en el segundo caso –contra la preeminencia del personaje– en que aparentemente la carretera es la que asume la función principal, lo cual de todos modos resulta ser aparente, porque incluso es humanizada (y se la da por “muerta”), y en la que la actuación de los personajes se diluye en un final ambiguo, que no desmerece al cuento. Su calidad es siempre positiva. Pero igual logro se observa en los otros cuentos en los que el realismo es el decisivo, y que, no obstante, no son tomados en cuenta por los antólogos.

7
Por haber centrado su trabajo artístico en esas dos dimensiones narrativas enunciadas: el personaje y el pasado, la crítica oficial ha encasillado a Juan Bosch dentro de lo que, con cierta conmiseración, se llama el ruralismo o, con cierta mala leche, indigenismo. Por eso aquí he preferido revalorarlo dentro de lo que se debe seguir impulsando: el nuevo realismo que tuvo grandes logros en autores americanos tan importantes como él en el siglo XX. Un nuevo realismo que sigue endeudado con el pasado, pero también con el presente y con el futuro de lo nuestro-americano.

Esa visión americanista, que enraíza en su pueblo, es lo que yo interpreto como lo característico del realismo de Bosch, pues a partir de lo particular (el pueblo dominicano) la tendencia es a abarcar lo general: lo nuestro americano. Retomando, pues, la idea que esbocé al comienzo de esta disertación, al explicar el sentido del título de la misma: “Juan Bosch o el rescate de lo nuestro-americano”. Es, pues, una visión americanista que, por último, les pido me permitan ilustrar con un pequeño poema humorístico del casi paisano mío Felipe Angel, “Sofocleto”, que dice:

Americanos son todos
Los que nacieron aquí
No sólo los gringos, ni
Los que tienen gringos modos.
Hablar hasta por los codo
La lengua de Shakespier
No tiene nada que ver
Con llamarse americano
Que es, para todo peruano,
El derecho de nacer.

[1] Este es, propiamente, el esbozo de la intervención del autor en el ciclo de conferencias que organizó la Universidad Ricardo Palma de Lima en coordinación con la Embajada de la República Dominicana al conmemorarse el centenario del nacimiento de Juan Bosch, en el año 2009. Al momento de su lectura, se complementó con otras incisiones y también con la lectura o resumen de algunos de los cuentos aquí mencionados.

[2] Juan Bosch, Indios. Apuntes históricos y leyendas, Santo Domingo, Editora Alfa & Omega, 2000, p. 10.