martes, marzo 30, 2010

INN CULTURAL 2, EL REGRESO


INN CULTURAL, segundo número, será presentada este miércoles 31 en el Centro Cultural Tercera Orilla (Arequipa 638), a las 7.00 p.m. Además, de esta publicación local, los asistentes podrán apreciar libros de literatura infantil y juvenil piurana: Fic y la rebelión de los niños, Cuentos infantiles de Piura, Algarrobitos del Arenal y El Suicida del frío.

En este evento se oficializará la alianza estratégica del Proyecto Athenea Comunicación y Cultura de Piura con Infolectura de Trujillo y Ediciones Altazor de Lima, que tiene el objetivo de promover la lectura a través de ediciones de calidad a precio asequible, complementando además con talleres de comprensión de lectura, recitales, presentación de libros, entre otras actividades culturales.

De igual manera, Harold Alva, editor de Altazor aseguró su presencia en Piura para lanzar el segundo número de su revista Contrapoder, una publicación de temas políticos y culturales elaborada por escritores de diferentes partes del país y el extranjero. Jorge Tume de Infolectura, manifestó su satisfacción de implementar esta propuesta en Piura, teniendo en cuenta la acogida de la Feria del libro que organizó el año pasado en su natal Bernal, donde asistieron escritores nacionales como Oswaldo Reynoso, Ricardo Ayllón, entre otros.

La presentación de los libros estará a cargo de los reconocidos escritores Sigifredo Burneo y Cosme Saavedra. INN CULTURAL, en esta edición como en el número anterior difunde manifestaciones culturales locales como literatura, música, turismo entre otras. El ingreso es libre.

jueves, marzo 18, 2010

"Muchos no conocen Narihualac"

Ayer en diario Correo de Piura apareció una entrevista al comunicador social, promotor cultural y poeta, Reynaldo Cruz. Aquí la voz del autor de Ciudad mutable.

¿Por qué un comunicador decide apostar por la cultura?

Desde hace 7 años estoy convencido de que la cultura es un punto esencial en el desarrollo. La visión limitada que muchas personas tienen del aspecto cultural hace que piensen que estoy arando en el mar, cuando por lo contrario, la cultura en toda su dimensión nos acompaña a diario en nuestra relación con los demás, cultura es la forma de comunicarnos, nuestra manera de vestir, nuestras ideas, lo que nos identifica sumado a las bellas artes, que es donde la mayoría reduce el concepto de cultura. En ese sentido si no tomamos en cuenta el aspecto cultural en nuestra visión a futuro como ciudad, no conseguiremos un desarrollo articulado y los conflictos sociales seguirán proliferando.

¿Qué otros asuntos culturales estás desarrollando?

El año pasado inicie un proyecto llamado Atenea Comunicación y Cultural con el cual desarrolle una jornada cultural en la UNP, el I Blogday en Piura y la publicación de la revista Inn Cultural. Este año junto al Centro Cultural Tercera Orilla se realizó la presentación del libro "Hora Zero: los broches mayores del sonido". El mes pasado, logramos una alianza con Infolectura de Trujillo, además estamos en conversaciones en editoriales de Lima para realizar una campaña de promoción de la lectura complementando con diversas actividades culturales.

¿Cuándo sale la segunda edición de la revista Inn Cultural, y qué novedades incluirás en este nuevo número?

A fin de mes, en esta segunda entrega hay una entrevista a Oswaldo Reynoso, un texto sobre la generación del setenta, además de temas locales.

¿Cómo vez la cultura en Piura?

Hay mucho trabajo por hacer y eso pasa por repensar la educación, hay ausencia de identidad cultural, por ejemplo, muchos de los piuranos desconocen Narihualac, a pesar de estar muy cerca, lo mismo sucede con personajes como Ignacio Merino. En conclusión nadie puede valorar lo que desconoce, hay mucho por hacer, pero también hay gente con ganas de construir un proyecto cultural en común.

¿Cómo recibiste la noticia de Rafael Sime, un conocido difusor cultural, asuma la dirección del INC?

Es una buena noticia. Rafael Sime tiene una trayectoria relacionada a la cultura, tiene las cualidades propias para asumir la responsabilidad de dirigir una institución como el INC, definitivamente creo que Piura tiene una oportunidad para entender el verdadero concepto de la gestión cultural.

domingo, marzo 14, 2010

CARTA DE MARIO VARGAS LLOSA


A poco días de la presentación de La Chunga en nuestra Piura, con suma gentileza, Gerardo Temoche, director de Editorial Pluma Libre nos hace llegar la siguiente misiva de Mario Vargas Llosa.



Lima, 8 de marzo de 2010



Señor

Gerardo Temoche Quezada
Editorial Pluma Libre
Piura

E-mail: edi_plumalibre@yahoo.com

Mi querido amigo:

Siento de veras no estar con ustedes en Piura para el estreno de La Chunga. Nada me hubiera gustado tanto como acompañarlos, no sólo por mi viejo cariño a Piura, cuyo recuerdo ha sido siempre para mí una fuente de inspiración y de nostalgia, sino porque, precisamente, esta obra de teatro ha sido escrita con imágenes que mi memoria conserva muy vívidas de los años de infancia que pasé en esa cálida tierra. La Piura de entonces era muy distinta de la actual, que ha crecido y se ha modernizado, pero estoy seguro que los temas que la obra desarrolla siguen siempre vivos en la Piura de hoy porque tienen que ver con experiencias permanentes de la condición humana, como el amor, la soledad, el machismo, los prejuicios contra la mujer y los deseos humanos.

Me alegro mucho de que el público piurano vea este montaje de La Chunga que ha llevado a cabo Giovanni Ciccia. Es sutil y rico en ideas, detalles y matices, y está apoyado en una actuación verdaderamente magnífica de las dos actrices y los cuatro actores. Creo que la interpretación que hace Mónica Sánchez de la protagonista es una de las más logradas y creativas que me ha tocado ver. Ojalá que a las piuranas y piuranos que la vean allá, esta puesta en escena los conmueva como me ha conmovido a mí.

Le envío un cordial abrazo,



sábado, marzo 13, 2010

CONVOCATORIA LIBRO DE POESÍA BREVE


HIPOCAMPO EDITORES invita a los poetas a participar en la Colección Hipocampo de Oro: “10 POETAS PARA EL 2010”.

FINALIDAD:

Publicar 10 libros de poesía de autores peruanos (sin distinción de raza, religión, edad o género) que se editarán este año como parte de la Colección Hipocampo de Oro: “Diez Poetas para el 2010” por el decimoquinto aniversario del sello.

BASES:

1. Libro inédito escrito en castellano. Si el libro está en otra lengua --que se hable en nuestro territorio-- deberán enviar también la traducción al castellano.

2. La extensión máxima es de 40 poemas (aprox.) no mayores de 20 versos cada uno, escritos a doble espacio en tipo 12.

3. El libro no debe estar participando en concurso alguno ni tampoco haber sido publicado en versión digital u otro medio.

4. La fecha límite de envío de los libros es el 30 de junio del 2010. Enviar a: editor@hipocampoeditores.com con copia a teogu@yahoo.com, y consignar un número telefónico fijo.

5. Los costos de la publicación, el diseño y otros detalles los asume la editorial.

6. Todos los libros están sujetos a evaluación de un Jurado de reconocido prestigio.

7. Los aspectos legales sobre los derechos de Autor solo se tratarán con quienes resulten elegidos.

8. Los libros seleccionados serán presentados en el mes de noviembre del 2010.

9. Cualquier otro punto no considerado aquí será resuelto por el Jurado.

10. El fallo es inapelable.


Lima, 12 de marzo de 2010

viernes, marzo 12, 2010

Haití y no hay ti


Julio Carmona
Ti es una forma pronominal de la segunda persona. Es la expresión apelativa que concuerda con la generosidad, cuando se dice –por ejemplo– “Esto es para ti”. Aquí la uso, en el título, no para denotar un calembour; sí, para connotar que en la realidad: la segunda persona no existe, y que las terceras personas son una ficción. El prójimo –que, según Antonio Machado, puede ser considerado como sinónimo de próximo– no es ya más el espejo que el cristianismo te enrostraba para que lo ayudes como a ti mismo. El “vuelva mañana” o “el disculpe, hermano”, lo ha ido distanciando, al extremo de que la mendicidad –esa antigua, venerable e incluso lucrativa actividad– ha disminuido casi hasta la extinción. Hoy resulta más efectivo pedir limosna a mano armada.

El pueblo más pobre del mundo, Haití, ha debido lanzar, a todos los vientos, su más trágico grito, para que el mundo desempolve la idea de su existencia, de los más recónditos entresijos de su recuerdo. Sobre la joroba del subcontinente americano la isla se proyecta como una boca abierta, con su ruego petrificado, con su angustia cerril. Pero es una boca sin cuello; mejor decir: con un cuello ajeno, el otro extremo de la isla, que pertenece a otro pueblo, no tan feliz: el pueblo dominicano. Pero el terremoto se ensañó con Haití, y viene a ratificar lo que dije en una de mis acostumbradas coplas: Aprovecho la noticia / Del maldito terremoto / Para entender que sevicia / Es romper lo que está roto.

Y lo más patético es advertir que los Estados no asumen la ayuda a cuenta de ellos sino que la cargan a la misericordia de sus pueblos (no menos dolidos que el de Haití); y éstos manifiestan su solidaridad (porque “hoy por ti, mañana por mí”); pero muchos desconfían de que su ayuda llegue a él, pues ¿qué pueblo no ha sido testigo de las puertas falsas por las que se volatilizan las donaciones de la caridad humana?

La oscuridad total en la que vivimos los pueblos globalizados nos hace invisibles. Nuestra pobreza es una cifra estadística que, hoy por hoy, está permitiendo a los iluminados del globo preparar formas más eficaces de exterminio. Y nada más.
La desgracia del hermano pueblo de Haití ha venido a demostrar que “no hay ti”, y que todo lo que se haga por él será sólo una muestra de compasión, un exorcismo para la iniquidad o un golpe de pecho más.

Ricardo Musse: “El espíritu giratorio del viento o la luz peregrina del universo”


Javier Vílchez Juárez

A veces suele ocurrir que me quedo sin palabras ante un trabajo artístico; suele suceder que, a veces, simplemente, no puedo decir más de lo que está allí concretamente expresado. Lo mismo me ha sucedido con el trabajo del poeta Ricardo Musse Carrasco: El espíritu giratorio del viento; que, como ya lo ha señalado el escritor Wilmer Rojas Bustamante, en su Colofón, dicho título, “ha sido tomado de las última línea poética del Poema XVI”. Por otro lado, considero, que ya se ha dicho bastante sobre el estilo peculiar que ha cultivado hasta ahora el poeta.

Por lo tanto, quiero sola y exclusivamente (dentro de mis apreciaciones personales) indicar la presencia reiterativa de algunos elementos, que a mi parecer, conforman la médula temática del poemario, dándoles sus respectivas connotaciones; y que mencionaré sin ningún orden jerárquico:

Uno de los elementos que constantemente se está mencionando es el cielo; que, dentro de la poesía musseniana hace referencia no a ese espacio azul que vemos sobre nuestras cabezas, ni tampoco al cielo divino; sino, más bien, encuentra su connotación en el transcurrir de la vida o, mejor dicho, del tiempo que inevitablemente se va: “El cielo que arranca de las migraciones la alada /desesperación y su celeste plumaje/...”. También podemos identificar el fuego y el agua, como elementos de redención, de purificación espiritual. Estos son elementos que han sido tomados de la Biblia, lo que nos remite inmediatamente a la inevitable influencia de la fe que profesa el escritor en su trabajo poético.

Otro elemento es la esfera, que en el tiempo de los griegos era considerada como símbolo de la perfección; y que al ponérsele el adjetivo azul, color que hace referencia a lo divino, nos remite inmediatamente al espíritu perfecto, puro: “Por eso –tal vez- al nacer fuimos esa esfera azul”.

Por otro lado el término migración se vuelve crucial en las composiciones poéticas que conforma el libro; ya que constantemente –como concebían en la antigua Grecia- el ser humano está constantemente mudándose, migrando, no sólo de lugar sino de su propio cuerpo1. Por lo tanto El espíritu giratorio del viento, es una metáfora del espíritu mismo, de la energía misma que está en todas las cosas. La vida es cíclica: Nacemos y morimos continuamente; y hasta cuando estamos vivos volvemos sobre nuestros pasos hacia los recuerdos, hacia los tiempos ya idos; giramos constantemente sobre nosotros mismos: Como un desesperado pájaro de la lluvia / migras con celestes plumajes / para que los latidos / humedezcan mi melancolía / y me recuerden que la existencia / se deposita - finalmente- / dentro de la luz peregrina / del universo.

Otras apreciaciones:

En el poema III, no existe – a mi parecer- una relación entre los versos: 1, 2, 3, 4 y 5 con los versos 6, 7 y 8. Hay una ruptura abrupta o un trabajo equivocado al tratar de unir esas ideas. Considero que el poema debió estructurarse simplemente con los cinco versos anteriores. Y los versos siguientes, bien harían un solo poema.

1. Es decir que todo está en constante cambio: el hombre de ahora no es el mismo después de dos minutos, una hora, un día, etc.

jueves, marzo 11, 2010

La Chunga en su tierra primera


Editorial Pluma Libre presentará en nuestras tierras solares La Chunga, obra teatral de Mario Vargas LLosa. Esta pieza está dirigida por Giovanni Ciccia. La cita es en el Teatro Municipal de Piura, los días sábado 20 y domingo 21 de marzo, a las 8 p.m.

Actúan en esta obra: Mónica Sánchez, Sthepanie Orúe, Oscar López Arias, Emilram Cossio, Alberick García y Carlos Solano.

Sinopsis:

En un bar piurano, cuatro amigos tratarán de descubrir, usando toda su imaginación, lo que realmente pasó una noche en ese lugar, cuando la propietaria, una seca y misteriosa mujer llamada La Chunga, alojó en su habitación a una inocente muchacha durante toda la noche.

miércoles, marzo 10, 2010

Lectura de Róger Santiváñez y presentación del poemario El libro del Sol y otros poemas


Desde niño recuerdo a mi familia congregada en
torno de la paz irrompible del scrabble. Sí, recuerdo
el momento. Recordar. Evadirse del presente.
Recordar, simplemente.
(Josemári Recalde)


Intermezzo Tropical presenta este jueves 11 de marzo, en “La Culpable” (Sucre 101, Barranco-Lima), a las 8.00 pm, El libro del sol y otros poemas, poemario póstumo de Josemári Recalde. La presentación está a cargo de Victoria Guerrero, Luis Fernando Chueca, Roger Santiváñez y Alexis Iparraguirre.

También está programada la lectura poética de Roy Santiváñez de su nuevo libro Amaranth (que será publicado por la editorial Amargord de Madrid).

Foto: Diseño de carátula de Libro del Sol realizado por el propio Recalde (Lima, 1973-2000).

domingo, marzo 07, 2010

"Ésta es la generación que marcará un hito en la literatura piurana."


El mes pasado, Richard Chávez inaguró Letra apátrida, nueva sección en el diario Correo de nuestra ciudad, con una entrevista a José Lalupú.

Aquí la voz de una de las voces más resaltantes de los últimos años:

¿Cómo te iniciaste en la literatura?

Mis primeras lecturas fueron las de Julio Verne, "Viaje al centro de la tierra" que estaba escrita de una manera tan técnica, tan científica que yo creí que todo lo que decía era cierto. Entonces, empecé a buscar libros de ciencia porque quería comprobar si era posible viajar al centro de la tierra. Fue así que descubrí que la literatura no es más que una mentira. En ese sentido, el de recrear realidades es lo que me gustó de la literatura.

¿Cómo conociste los haikus?

En la Universidad Nacional de Piura, en donde ahora soy docente. Lo que más me llamó la atención es la forma tan sintética y compleja, la idea de resumir en 3 versos una visión del universo. Ahora los aplico a mis alumnos de la universidad como también a los de la Academia Pedro Paulet.


¿Realizas alguna metodología para crear haikus?

Lo primero es tener la idea, porque el lenguaje es múltiple y variado. La idea es captar un paisaje y relacionarlo con alguna emoción o una historia. Luego la distribuyes en los 3 versos, y para la métrica sólo buscas palabras adecuadas.

¿El dolor te inspira?

El acto literario tiene una carga emotiva. Yo creo que el poeta escribe mejor estando bien alimentado y en una situación cómoda.

¿Y el escritor bohemio?

Yo no creo. Creo que han habido genios en la literatura que a pesar de su bohemia han escrito una extraordinaria literatura. Pero nadie me va a vender la idea que para escribir bien hay que irse a tomar y golpearse. En lo personal, el acto creativo es intelectual complementado por lo emocional.

¿Cómo ves la literatura regional actual?

Con mucha alegría, porque hay una ebullición de escritores. Empezamos una revista "Café de artistas", después salió "Inti Llacta" que después sería "Plazuela Merino". Después vendría "Magenta". Y ahora el ciclo se está repitiendo, en la Universidad Nacional hay otro grupo de chicos que están sacando una revista. Tengo una visión feliz porque se está dando una situación que antes no había a ese nivel. Después de la generación de "Los Houdinis", "Los Gutarras", etc. ésta es la generación que marcará un hito en la literatura piurana.

¿Has hecho algún haiku costumbrista?

No cabría la idea porque el haiku en su brevedad aspira a un lenguaje universal. Yo puedo haberme inspirado en la luna o en el mar de Paita, pero ese escenario es universal. Es una emoción y hay un paisaje que se reproduce en cualquier parte del mundo.

¿Escribir poesía en 3 versos es limitación de creatividad?

El haiku debe entenderse como la riqueza en lo breve. Tiene un grado de complejidad que sería muy fácil de describir en 20 o 30 líneas. Es algo que se expresa en otras manifestaciones, por ejemplo el bonsái que es un árbol pequeñísimo con todas las características. El arte japonés siempre ha tendido a lo breve.

¿Crees que los haikus son una buena estrategia que deben incluirse en los colegios?

Por supuesto, no sólo al crear haikus haces un ejercicio de redacción y es una actividad creadora, sino también porque la lectura de un haiku, y sobre todo entenderlo, es un ejercicio de razonamiento verbal.


Nombre completo: José Lalupú Valladolid.

Novela de cabecera: Los relatos de Julio Cortázar.

Lectura actual: Rajes del oficio, de Pedro Salinas.

Escritor favorito: Julio Cortázar.


Nació en la ciudad de Chulucanas en abril de 1981. Ha realizado estudios de pedagogía en la especialidad de Lengua y Literatura en la Universidad Nacional de Piura. Ha obtenido el primer puesto en el área de cuento y en el área de poesía en los Juegos Florales de la Facultad de CCSS y Educación 2001; Primer puesto en el área de cuento en los Juegos Florales de la facultad de CCSS y Educación 2003. Fue uno de los ganadores en el concurso de creatividad y artes visuales “PINTUNP” 2001. Sus relatos han aparecido en revistas como “Café de Artistas”; “Aula 34” y “Sietevientos”. Actualmente tiene inédito un libro de relatos titulado “La palabra mágica”

El nuevo Jaque de Rey


Revisando el blog Bitacora de Athenea, encuentro un post en el que se da a conocer la nueva aventura en la red de Reynaldo Cruz Zapata. El nuevo blog personal del periodista responde al nombre de Jaque de Rey (http://www.jaquederey.blogspot.com). Según las declaraciones del blogger, nace con la finalidad de publicar artículos, crónicas y otras tentaciones literarias.

Para empezar con buen pie ha publicado dos crónicas (una de ellas versa sobre los enfrentamientos por el mercado de Piura) y dos artículos (el más resaltante explora en los reinos del film "La teta asustada"). Suerte en este nuevo proyecto, Rey.

jueves, marzo 04, 2010

EL PSICODÉLICO ANDRÉS CAICEDO Y LOS 33 AÑOS DE ¡QUÉ VIVA LA MÚSICA!


Lúber Ipanaqué

TODOS ELLOS ERAN ANDRÉS: LA VIDA Y LA OBRA EN UN SOLO GENIO.

Hablar de Andrés Caicedo, es hablar del jovencito colombiano con aire lewisiano de gruesos lentes y cabellera larga, que nació el 29 de septiembre de 1951, admirador de la obra de Vargas Llosa, y que se suicidó el 4 de marzo de 1977 a los 25 años, pues consideraba que vivir más de esa edad era una vergüenza, que publicó en vida dos libros, El Atravesado y ¡Qué viva la música!, luego se publicarían otros más; pero al mismo tiempo es hablar del mito hecho carne, del niño terrible y precoz de la literatura colombiana, tal como fuera Arthur Rimbaud en Francia, del adolescente bondadoso seducido por la maldad de las pasiones humanas, del loco capaz de escribir en plena fiesta en su máquina “pepito metralla” la historia más alucinada que se le viniera a la mente, del joven seducido por las drogas, del cinéfilo amante de Kim Novak, del melómano fanático de Richie Ray y Boby Cruz, Héctor Lavoe, Janis Joplin y los Rolling Stones, del joven tímido y tartamudo que prefería la escritura porque sabía que era la manera más bella de comunicarse, del burguesito hastiado de ser un niño bien para ir de norte a sur de Cali en busca del lumpen y los fumaderos, del Andrés que respetaba a los marxistas pero que no era ni marxista ni capitalista, y por último, del ser humano que comprendió que vivía única y exclusivamente para la muerte, por lo tanto él debía sacarle una cita.

EL REBELDE ANTIUNIVERSITARIO

“Fui aplicadísima, y no me faltaba nada para entrar a la U. del Valle y estudiar arquitectura: segundo lugar en los exámenes de admisión…, pues, era a no dudarlo, una nueva etapa, tal vez la definitiva de esta vida que ahora me la dicen triste, que me la dicen pálida…”, esas son las palabras de María del Carmen Huerta, el personaje de Andrés Caicedo en su novela ¡Qué Viva la Música”, y es que Andrés siempre fue la invención de sí mismo y se reflejaba en cada uno de sus personajes, jamás fue a la universidad y prefirió una formación autodidacta. Andrés fue fiel a sus pasiones, a los llamados que le hacía la noche que no lo tragaba pero que tan sólo lo sacudía, un fanático de la noche, un nochero que llegó a preguntarse “¿Si la gente viviera sólo de noche y no de día?”. Pero esa noche a la que se refería era símbolo de su perdición y de su más desenfrenada atracción hacia la muerte.

LOS VIAJES HACIA EL DELIRIO

Las drogas eran los viajes hacia el delirio de Andrés, una de las maneras de escapar de sus tormentos, la libertad cercana del desesperado que sufre en un callejón sin salida, al punto que habla de ellas, “la mariguana me daba pesadez de estómago, pensadera inútil, odio, horquilla, pereza, insomnio; luego vendrían los riecitos de fuego excavando, ciempiés, pequeños y mordientes en mi cerebro (allí caí en cuenta que tenía un cerebro), melancolía de boca, flojera de piernas y punzones en las ingles de tanto en tanto.”

Pero eso fue en su etapa burguesita, en el norte de Cali, al lado de los niños bien, para luego, una vez ya en el sur, al ritmo de Héctor Lavoe y Richie Ray, soñar “…con ella, con un polvito blanco (erótica, aunque referidas a una raquítica acción de fuerzas, me sonaban estas palabras) en un fondo azul, y luego con el polo Sur, y por allí navegando una barca de muertos.” Al punto de afirmar que drogado uno no podía ver cine. ¿Fue uno de sus experimentos para hacer literatura? ¿Fue el amor al cine y la influencia que tuvo en él la película Viaje hacia el Delirio? Quizá ninguno de los dos, sino tan sólo su loca carrera por ganarle a la muerte y ser el Andrés SIEMPREVIVO.

ANDRÉS Y LA CINESÍFILIS

“Psicosis, esa película que no he querido volverla a ver, para no olvidarla.”, así es como Andrés a través de Alfred Hitchock, aprendió a amar a Kim Novak, la actriz por la que inventó un amor idealizado, un amor en vano, pues desde que la vio en “Vértigo” ella fue su fetiche.

Su amor al cine lo llevó, luego de ser actor y guionista de teatro, a fundar el Cine-Club de Cali, en aquellos años setenta todos habían centrado preocupación por la literatura, la pintura, la política, pero nadie aun por el cine, es así como Andrés materializa su idea para llenar ese vacío. Luego vendrían la filmación de su cortometraje codirigido con Carlos Mayolo, Angelita y Miguel Ángel, que fue una adaptación de su cuento del mismo nombre, y además Un hombre bueno es difícil de encontrar, otra adaptación del cuento de Flanery O•Connor.

Luego vino su etapa de crítico de cine, sus textos fueron recogidos en Magazine Dominical del Espectador de Bogotá, Occidente, El País y El Pueblo de Cali. Además en las revistas de cine Vivencias de Colombia y Hablemos de Cine del Perú, gracias a su amistad con el Director Isaac León. Pero fue en la revista qué él con sus amigos fundaron, a la que llamaron Ojo al Cine, en 1974, y que alcanzó a editarse en cinco números, donde Andrés habló de las películas de directores consagrados como Bergman, Visconti, Pasolini, Buñuel, Chaplin, Ford, Wilder, y otros aún novatos, como Arthur Penn, Sam Peckinpah, Roger Corman, Jerry Lewis, David Cronenberg, Philip Kaufman, Robert Benton, Richard Fleisher, Pollanski, Donal Siegel, Jhon Houston o Nelly Kaplan.

Pero Andrés también fue un reportero de cine, que viajó a Estados Unidos donde entrevistó a Sergio Leone y que fue capaz de acercarse al Director holliwoodense Roger Corman para intentar venderle dos de sus guiones de terror, quien jamás le dio respuesta alguna. Sí a ese cine de Hollywood al que tantas veces había vilipendiado, pues consideraba que era un cine vacío y servicial a la ideología del imperio. Y justamente es en este viaje donde redacta una serie de notas de cine, muy personales, y que formarán parte de su relato “Pronto:(fragmento de unas tales Memorias de una cinesífilis, encontradas en una botella en las riberas del Canal de Panamá)”.

Billy The Kid, causó una influencia terrible en Andrés, ese personaje mítico del viejo oeste, ladrón de bancos, aun niño cuando empezara sus fechorías y que a los 21 años tenía más muertos que su edad, que hasta el mismo Borges analizara en su texto “El asesino desinteresado Hill Harrigan”. Es por eso que Andrés Caicedo analizó las películas, con inmensa acuciosidad y pasión, de Stan Dragoti “Billy el Asqueroso”, “Patt Garret & Billy The Kid” de Sam Peckinpah, como también las de Kin Vidor, David Millar y Arthur Pen, en donde actuara el Famoso Paul Newman. Todas referentes a la vida del niño bandido Billy The Kid.

EL MELÓMANO EMPEDERNIDO

“Y por la U. del Valle dándomelas de estudiante y con aire de pelada de paseos, embluyinada y con botas de dar pata o de saltar charcos según el mancito. Pero eran difíciles los acuerdos. Nadie parecía vivir con el interés constante de la música. Y si hablaban de la necesidad de organizar movimiento para sacar al nuevo rector, yo salía con qué: "tumba victoria que yo aquí no me quedo", y me paraba odiosa, amenazando: "dame Salsa, Salsa es lo que quiero". Les daba la espalda y retumbaba el cemento.” Quizás esta fue la vida por la que tuvo que atravesar Andrés, como su personaje María del Carmen, la de aparentar ser un joven más, “un chico de universidad”, aunque no siempre, mientras todos lo consideraban un fracaso, un bueno para nada, un drogo sin futuro, un desquiciado sin conciencia social, el símbolo de la decadencia burguesa, en una sociedad de dementes, un jovencito perdiendo la razón en el empeño de probar la verdad de los escritos lovecraftianos pero que ante todo y sobre todo amaba la música, y que se tendía en el campus universitario a oír a Los Rolling Stones deseando 2 ó 3 sorbos de cerveza.

Y es que Andrés supo mezclar el cine, la literatura, las drogas, la rebeldía, el teatro y la música, al punto de que habló en su novela de una posible ayuda estatal para obtener la "Cavorita" y la droga que lo haría invisible; terminó con una comparación feliz: "invisible como las chicharras que se mueren de tanto cantar”... Como él mismo diría, sabido es que a las chicharras les rasca el sol y cantan para olvidarse. Cuando no cantan, duermen un sueño tonto. Cuando cantan en exceso, revientan. Andrés amaba la música, por sobre todas las cosas, pues consideraba a la literatura y al cine como artes menores y aburridas, y la música era lo último que le quedaba para no reventar tan fácilmente.

LA POLÍTICA EN ANDRÉS

En su novela ¡Qué viva la música!, Caicedo hace clara alusión a su tendencia política: La música, el arte y la vida. Jamás se situó entre los marxistas o los capitalistas, al contrario, a estos últimos frecuentemente atacaba en sus escritos, y sentía un respeto hacia el marxismo, pero lo suyo no era ni lo uno ni lo otro. Y quizá para la juventud y los intelectuales de su tiempo esto fue un pecado, ya que en aquellos años estaban en boga la revolución cubana, el che Guevara, los anticonceptivos, los hippies, el antiimperialismo, Janis Joplin, y es que Andrés estuvo con todos ellos y con ninguno al mismo tiempo, sólo quería tiempo para vivir.
“Los marxistas, pensé, sintiendo como un impulso de apartarme de mi cohorte de juventud fantástica e irles al encuentro, porque, como le digo, respetaba y respeto su pensamiento.”, estas son sus reflexiones, serias a veces, pero en otras no deja de ser sarcástico, “…El Grillo, el marxista, que vino a emborracharse por penas de amor, diciéndome los uno y mil fracasos de la burguesía (la pelada de la que está enamorado vive en pleno Nortecito)…”, pues Andrés no consideraba una vida entregada en la que cada acto sea para combatir el imperialismo. Así como una vida burguesa, llena de “moral”, “buenas costumbres”, tampoco eran para su ritmo.

MORIR DE AMOR

“…Una donde Patricia la linda (que era malvada con los hombres)...”, escribe Andrés en ¡Qué viva la música!, y fue, de repente esa Patricia de su novela, que en la vida real, la última gota que derramó el vaso de su vida, el motivo final mas no el absoluto que lo llevó al abismo inmenso: la Muerte.

Patricia Restrepo, la mujer de su mejor amigo, Carlos Mayolo, fue la musa de quien Adres Caicedo se enamoró perdidamente con un amor a muerte.

Y fue ella quien un 4 de marzo de 1977 lo halló escribiendo sobre “pepito metralla”, su máquina de escribir, la carta de despedida en donde le decía desesperadamente que no lo dejara. Andrés Caicedo esta vez por fin había cumplido con lo predestinado, con lo planeado por él de antemano, luego de dos intentos fallidos de suicidio. Esa misma mañana le había llegado el primer ejemplar publicado de su novela en donde se le fue la vida, ¡Qué viva la música!

Qué bajo había caído Andrés, se había descalzado, y como él escribiría, “Qué bajo pero qué rico, no me importa servir de chivo expiatorio, yo estoy más allá de todo juicio y salgo divino…”, sí y así Andrés se enrumbó y luego se desenrumbó, le echó de todo a la olla y consiguió la salsa de su confusión, fue fiel a sus principios de no formar parte de ningún gremio, pues nunca lo pudieron definir ni encasillar, jamás permitió que lo vieran como persona mayor, respetable, decidió quedar para siempre como un niño, como un Billy The Kid del propio western de su vida, o un Peter Pan de su infancia que se negó a crecer, y murió tranquilo, dejando obra y confiando en unos pocos buenos amigos.

SANDIE & LUCY. Poema de Labranda de Roger Santiváñez


El corazón de plástico en la Junín
¿Dónde está? Desaparecido en el desván
Inexistente sería la ola y su espuma
Salobre solitaria sobre nada sin memoria

Eran dos corazones en el azar soleado
Estrechez del patio desnudo en la oscura
Fotografía que se fue perdiendo cachivaches
Desportillados finalmente no los sepultamos

Frágiles y blandos cuerpos aunque suaves
Tenían sus nombres gringos esplendores
De T.V. recién llegaba a los doradores arenales
Nadie sabe dónde se escondieron porque

Candelaria la noche que jugó el ampay
Soltó una risa resonante tenebrosa pero
No se los llevó serí ebano en contraste
Si hubiera sido dulce robadora de ese sueño

Escena de ambos en sus repisa bien
Sentados y vestidos contemplando muebles
Paredes u hornacinas arrimados nichos
Sólo en el sutil espíritu de un poema