jueves, diciembre 31, 2009

Cinco pa las doce... 2010 a la vuelta de la esquina

Aquí esta canción interpretada por Gabino Pampini... Sólo faltan cinco pa las doce, el año va a terminar, me voy corriendo a mi casa abrazar a mi mamá... perdona que me vaya de la fiesta, pero hay algo que jamás podré dejar, una linda viejecita que me espera en las noches de una eterna navidad.


lunes, diciembre 28, 2009

Saudade en Coldplay


Ricardo Musse

Dentro de sus más inefables sonoridades, Coldplay traduce –de una manera desgarradora- las nostalgias que el corazón despojó de nuestras primeras lágrimas que, derramándose todavía de la soledad del alma, aún laceran la orfandad de las melodías perpetuas; de esos primigenios gemidos que llenaron el mundo de silentes estremecimientos que sólo la Poesía, dentro de sus más líricas enunciaciones, puede nombrar dentro de sus discursivos ensimismamientos.

La inconfundible voz de su vocalista, quejumbrosa combinación de desfallecientes palabras e hirientes interjecciones, arropadas éstas por una melancólica desolación; hace que las congojas de nuestro mundo interior, se trasunten en las vibraciones del viento, en las partituras de la tribulación, en los pesares inconsolables de estos latidos que resuenan, lastimosamente, sólo para agonizar con los resuellos de su ínfima condición existencial.

Coldplay atesora la filosofía del saudade: Ese recuerdo triste y suave de personas o cosas distantes o extintas, acompañado del deseo de volverlas a poseer o ver presente.

La melancolía de sus canciones, aparte de encarnar el pathos de esta elegíaca post-modernidad, retrotrae a la memoria vital subjetividades que suscitan, después de escuchar la sollozante voz de Chris Martin, un gran vacío dentro de nosotros:

“Y la saudade que me aflige la mente
no es de mí ni del pasado visto,
sino de quien habitó
por detrás de los ojos ciegos”.

La Saudade de Coldplay es una manera peculiar de estar en la vida, de sentirla, asimilarla y reaccionar, musicalmente, ante ella.

LETRALIA 2009: lo que paso, lo que se viene y lo que ya fue


Reynaldo Cruz
Editor de Bitacora de Athenea


Mayor perseverancia por parte de los promotores culturales y una aceptación tímida por parte del público es el balance del año que se fue. En lo que respecta a la Literatura de Piura, se puede augurar que definitivamente el 2010 es un año clave para las publicaciones, actividades literarias y la consolidación de la generación Zero (2000 – 2010).

Empezando por la blogsfera: Estirpe Púrpura, editado por Fabián Bruno se consolidó como el mejor blog de literatura piurana al publicar material relacionado a las últimas décadas de nuestras letras, asimismo por la calidad de los artículos de los colaboradores.

Cosme Saavedra Apón, merece la distinción del Narrador del 2009 con la publicación de El Curso de las Estelas, reafirmando el nivel estilístico que nos presentó en Ya no llovería para Julio. En tanto, Jorge Tume Quiroga, con Fic y la Rebelión de los niños, logra el merito de Escritor Revelación, al lograr lo que muchos en estos lares creían imposible: la actualidad del costumbrismo en la literatura.

Los festivales literarios se han multiplicado este año, la gratitud se la debemos al Colegio Montessori, iniciador de esta clase de eventos a los cuales se han sumado el Colegio Santa Ana, Colegio Samuel Ordoñez, entre otros. La difusión ha sido buena, sin embargo la crisis económica parece haber afectado las ventas editoriales en estas actividades.

Los Gobiernos Locales han contribuido en parte en la promoción de nuestra literatura, vale mencionar el II Encuentro de Escritores en Santo Domingo y la Feria del Libro en Bernal, donde resalta la presencia de Oswaldo Reynoso, Ricardo Ayllón, entre otros escritores nacionales. Sin duda, el evento realizado en este distrito sechurano se lleva la mención de Evento Literario 2009.

El 2009 también fue un año decisivo en cuestión de grupos literarios, Magenta grupo editor del boletín del mismo nombre confirmó en su edición 50 el fin de la asociación de la cual debemos reconocer a Ángel Hoyos en narrativa y Luis Gil en poesía. Plazuela Merino, parece resistirse a la iniciar el camino individual, pero sin duda, el cuarto número de la revista, marca una nueva etapa.

Finalmente, Miguel Gutiérrez, con la publicación de Confesiones de Tamara Fiol, de la mano de Alfagura, logra llegar a más lectores que ya se deleitan con su esplendida narrativa.

La vida cultural en Piura (Entrevista a Henry Córdova)

Tomamos la siguiente vídeo del blog Marea Cultural. En él, Henry Córdova, poeta y comunicador social es entrevistado por Augusto Rubio; y nos habla sobre el novísimo proyecto cultural INCULTURAL y de la blogósfera de Piura.

lunes, diciembre 21, 2009

La poesía & Roger Santiváñez


Acaba de aparecer la revista cultural Cortina de humo; y, entre sus múltiples sorpresas, nos encontramos con una muy especial. Se trata de tres poemas y un breve testimonio poético de Roger Santiváñez. Estos poemas son parte del libro en marcha titulado Roberts Pool crespúsculos.

Aquí dejamos -una vez más - muestra del poder de la palabra de San Tiváñez:


1. Aganipe

Esmeralda superficial cubre los cuatro
Puntos cardinales mi visión amplia se remonta
Utópica horizonte alucinado & el viento preci

Pita cadencia recurrente en mis oídos gigan
Tesco caracol a través del salino perfume el
Chapoteo feliz de rizada niña rubia por

La ingrávida sinrazón oh silueta cuántica
Adhiere espejos a millares bajo el sol candente
Ilumina a forro amanecer andino truqueado

La gaviota se pasea en mi delante & el dueño
Del ritmo sigue interpretando su canción inmóvil
Incesante marea que aluniza en el poema

& lo derrite

miércoles, diciembre 16, 2009

Las Casas de Obama


Julio Carmona

A raíz de la elección de Obama en USA, publiqué esta copla: “Un negro en la Casa Blanca / Es, pues, algo que me alegra; / Pero la veo bien tranca / Que se vuelva Casa Negra”. Algunas personas me hicieron la reconvención de darle un margen necesario para verlo actuar. Y, pues, ha pasado un tiempo prudencial sin que haya cambiado el color de la mencionada casa. Al contrario, ahora se la ve más blanca, pues el “terror blanco” que ella segrega, con Obama ha crecido. Y en su caso no sólo hablan los hechos, también las palabras; porque –como decía un famoso sabio del siglo XIX– “la conciencia del hombre depende de su existencia, y no al revés”.

Detengámonos sólo en el tan promocionado Premio Nobel de la Paz que Obama ha aceptado, sin merecimiento y sin remordimiento. Ese solo hecho descalifica sin mayores requisitorias una posible sindéresis que se le quisiera atribuir. Porque él ya sabía que no sólo iba a continuar con las guerras en que está enfrascado el imperio, sino que las iba a incrementar enviando a ellas a miles de jóvenes yanquis. Y en lugar de renunciar, por decoro, a un premio que es mancillado por sus mismas acciones, lo recibe con un discurso que es el colmo del belicismo; un discurso que sólo pretendió ser justificatorio del afán criminal de su gobierno que, como el de todos sus predecesores, representa a la industria de la guerra que es la que le da sus mayores ingresos financieros, porque impulsan guerras de rapiña (apropiándose de las riquezas de los pueblos víctimas de sus agresiones).

Obama, pues, como todos los inquilinos de la Casa Blanca, no es sino una tuerca en esa maquinaria de guerra. Obviamente, no se podía esperar de él un gesto como el de Jean Paul Sartre que rechazó el Premio Nobel de Literatura por considerar al Comité que lo otorga representante de los intereses capitalistas, de un sistema que basa su sobrevivencia en la injusticia y la corrupción generalizadas. En el caso de Obama, el Comité del Premio Nobel ha premiado a su congénere. Difícilmente podría encontrarse un desacuerdo entre ambos. Las siguientes ideas vertidas en su discurso de recepción resumen el espíritu que los une: ‘Los jóvenes yanquis van a la guerra a matar o a morir. En la guerra moderna mueren más civiles que soldados.’ Con un pacifista así, me alegro de mi pronóstico: la Casa Blanca nunca será Casa Negra.

domingo, diciembre 06, 2009

REVISTA CORTINA DE HUMO 2


El día viernes 11 de diciembre del presente, a las 7:30 p.m. en el local de la Alianza Francesa de Piura, se llevará a cabo la presentación del segundo número de la Revista cultural Cortina de humo, que en esta edición trae una entrevista exclusiva al actor y director teatral Giovanni Ciccia quien nos habla sobre su última puesta en escena: La Chunga de Mario Vargas Llosa. Un artículo dedicado a la Casa de la Literatura Peruana, una nota especial a Melanie Wiedler una de las pocas pilotos peruanas de aviones comerciales, además de una divertida crónica de la presentación de Jaime Bayly en Piura (Los cojudos y el loco). La poesía inédita está a cargo de Roger Santiváñez y el cuento es del escritor y catedrático Crisanto Pérez.

La presentación estará a cargo del Dr. Manuel Prendes Guardiola y las palabras iniciales serán del director de la Alianza Francesa de Piura Philippe Libersa.

SAAVEDRA VUELVE A QUEMAR LAS NAVES


Reynaldo Cruz Zapata

“Los otros están por todas partes, esperando”
Ana Diosdado.

La narrativa piurana, tiene importantes exponentes que han logrado reconocimiento en el país e incluso en el extranjero, como es caso de Miguel Gutiérrez. La esencia creadora de los escritores de esta calurosa tierra se renueva como consecuencia del tamiz generacional que tiene en cuenta las posibilidades de quienes creen realmente en el oficio.

Cosme Saavedra Apón, narrador no tan novel de estos lares, ha logrado insertarse en la selección de autores de lectura obligada para quienes quieran tener una visión verdadera de la literatura piurana contemporánea. Con el Segundo Puesto en el Concurso de Cuentos Crisol (Lima, 2002) y una Mención Honrosa en el Concurso 2008 Palabras organizado por Editorial Mesa Redonda, Starbucks Coffee y Zeta Bookstore; Saavedra Apón se distingue literariamente entre los muchachos de su generación e incluso a la predecesora.

En el 2007, “Ya no llovería para Julio”, primera entrega narrativa, manifiesta la merecida distinción en el Concurso de Cuentos Crisol del 2002. Este libro está compuesto por una serie de relatos en los cuales resalta el personaje de Mariana, una adolescente dispuesta a descubrir la pasión carnal, mientras la lluvia torrencial de 1983 destroza la ciudad. Mariana logra un protagonismo al lado de Sigmund y Efraín, en el relato que da el nombre al libro, pues se enmarca dentro de esa reacción propia de los jóvenes de liberarse de las ataduras morales impuestas socialmente para ser uno mismo.

“El Curso de las Estelas”, aparecido este año, recoge el texto que le mereció el reconocimiento en el Concurso de las 2008 Palabras. Al igual que el anterior libro, forma parte de una novela llamada Historia General de la jorca, confesión realizada por Cosme Apón en una entrevista para Estirpe Púrpura (Blog literario de Piura).

Esta vez, Saavedra Apón, apuesta por el tema místico de la muerte. Para los personajes de esta historia, la muerte es el volver a la nave (materia primigenia), a los orígenes, una teoría que el escritor convierte en verosímil al mezclarla con parte de su vivencia en Cajamarca. En la mayoría de relatos de este libro se aprecia la búsqueda de una respuesta sobre la existencia, poniendo en duda la culminación de la misma con la muerte.

La propuesta de Cosme Saavedra nos permite leer cada uno de los relatos como historias individuales, pero como he anotado anteriormente, pertenecen a la obra total de este autor: Historia General de la jorca. Los personajes de “El curso de las Estelas” son testimoniales, confiesan sus sueños, se puede percibir su angustia existencial. ¿Es en verdad, esta la realidad? Es la interrogante final, que nos deja la lectura de este libro.

Una vez más, aparece Mariana, en Viborita como Yo. Y puede ser de manera inconsciente en Carta Acaso para Mariane desgarrando ese lado de nuestra juventud que se añora por siempre. Pero como diría Cosme Saavedra, ese no es el tema. Los libros de este escritor tienen el propósito de unirse en uno sólo. El trabajo realizado por Saavedra Apón es tan prolijo, que ya no merece el término de promesa de la literatura, pues ya ha demostrado que está preparado para ocupar su lugar en la conmutación generacional que es inevitable.

San Miguel de Piura, 26 de Noviembre de 2009.

Foto: Presentación del libro El curso de las estelas en la 29º Feria del Libro Ricardo Palma.

FIC Y EL RETORNO DE JORGE TUME


Reynaldo Cruz Zapata

Más piurano que el sol que estos lares, Jorge Tume, retoma la publicación de sus textos que abordan tópicos que muchos creían ya agotados (sobre todo quienes reclamaban prematuramente su lugar en la literatura piurana). Al igual que en “Cuentista del Desierto”, primer libro de este autor, “Fic y la rebelión de los niños” tiene como escenario la tierra natal y sus creencias.

En este libro, Fic, viento en la lengua Sec, es un pequeño zorrito que desea conocer a los humanos, hasta aquí no hay nada novedoso, sin embargo, una vez más Jorge Tume logra que nos desprendamos de la lectura superficial de un texto suyo con la estructura narrativa que desarrolla (cualidad que le permitió un reconocimiento honorífico en los juegos florales de la Universidad Nacional de Trujillo en los 105 años del nacimiento de César Vallejo)

Hay que tener en cuenta que esta obra está dirigida a un público infantil, por ello, la constante es el descubrimiento de valores en el recorrido por alcanzar la meta. Los mitos y leyendas de la provincia de Sechura, permanecen aún en la mente de Jorge Tume, y como los abuelos de los años idos, aquellos que se sentaban a la luz de la luna a contarle a los pequeños su pasado y creencias a través de relatos fantásticos, este autor decide plasmarlos en este libro para que la modernidad no los aleje de las futuras generaciones.

La diosa luna es la primera en aparecer, en una narración que revela a Fic el origen de su especie. Posteriormente se le une el Sol para desarrollar juntos una historia de amor: Duna, una estrella hija del Sol y la Luna, decide bajar a la Tierra donde conoce a Algadoba, un muchacho que la deslumbra, amor que no es aceptado por el Sol quien por evitar la fuga de los amantes, convierte a su hija en un montículo de arena blanca que los lugareños conocen como Duna y al joven en el arbusto emblemático de este desierto: el algarrobo.

En “Fic y la Rebelión de los niños” aparece la María Dominga, el lagarto dorado y el monumento arqueológico de Chusis, iconos culturales locales, por otra parte también se aprecia la flora y fauna propia de nuestra región. Sin duda un logro de Jorge Tume que confirma su constancia en la tarea de escribir y además nos convence una vez más que los tópicos costumbristas y folklóricos aún no han sido agotados.

La narrativa de Jorge Tume ha logrado incursionar en lectores de la ciudad de Trujillo, donde radica actualmente, y parcialmente ejemplares de su primer y segundo libro han llegado a Piura, espero que esta vez “Fic y la rebelión de los niños” llegue a las librerías locales y de esta manera niños y no tan niños puedan disfrutar de la capacidad creadora de este prometedor escritor.

San Miguel de Piura, 26 de noviembre de 2009

Exilio II




LA CANCION DE CHARLIE
Luis Hernández

1

Puedo llegar al mar
Con la sola alegría
De mis cantos.

2

Mi voz altísima
En los bosques:
Las hojas intrincadas,
La fronda de las cañas
Derribando
La yerta soledad
De las ciudades

3

¡Solo el hondo sentido
del estío!
Mi sombra triste,
Mis manos que rebalsan
El reflejo incesante
De las olas
Y el sonido sin paz
De los naufragios
Acudiendo
Al dolor de mis canciones.

sábado, octubre 24, 2009

La inmensa mayoría


Julio Carmona

El título que he puesto a este artículo es una paráfrasis del poema de Nazim Hikmet, el inmenso poeta turco: “La inmensa humanidad”. Sus biógrafos refieren que era alto de talla y dan a entender que su estatura física se correspondía con la grandeza de su corazón. Y en el poema del título le rinde homenaje al pueblo, a la humanidad dolida pero esperanzada. Precisamente, el poema se duele de las inmensas carencias del pueblo, “pero –concluye de esta manera– la inmensa humanidad espera/ la vida es esperanza”.

La famosa expresión “vox populi, vox dei”, “la voz del pueblo es la voz de Dios”, da a entender que el pueblo siempre tiene razón. No en vano los fundadores de la democracia la definieron como el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Los poetas románticos fueron tal vez los primeros en reivindicar los valores populares, aunque sin profundizar en sus anhelos, intereses o esperanzas. Son los poetas de la tendencia realista quienes logran ahondar en esa dimensión vital y en su potencial sin límites; es el caso de César Vallejo quien le atribuye el ser creador por excelencia: “Todo acto o voz genial viene del pueblo y va hacia él”– dice el gran maestro.

Pero no olvidemos que esa potencia de creación humana de que es depositario el pueblo está en relación directa con las condiciones de justicia que le dan contexto, sustento o inspiración. Un pueblo privado de justicia tiene el riesgo de que algunos de sus integrantes degeneren en drogadicción, delincuencia, inopia y hasta bestialidad. El mismo Vallejo decía: “Un hombre cuyo nivel de cultura –hablo de la cultura basada en la idea y la práctica de la justicia, que es la única cultura verdadera– un hombre, digo, cuyo nivel de cultura está por debajo del esfuerzo creador que supone la invención de un fusil, no tiene derecho a usarlo.”

Todo aquel que se considere parte del pueblo debe sentirse obligado a justificar ese derecho de pertenencia, reclamando justicia y actuando con justicia, y, en ese contexto, podrá sentirse seguro de que está creando su propia humanidad. Pero es posible que en ese afán se vea rodeado de supuestas mayorías que atropellan los principios básicos de la justicia, defenestrando el estado de derecho con la soberbia que su crecido número confunde con razón. En estos casos hay que aplicar el siguiente pensamiento de Francisco de Quevedo: “Donde no hay justicia es peligroso tener razón, ya que los imbéciles son mayoría.”

martes, octubre 13, 2009

Alta literatura en el Bajo Piura

Tomamos un artículo del escritor y editor Ricardo Ayllón, publicado en Libros peruanos, que nos sumerge en la experiencia que tuvo en la I feria del libro de Bernal. Aquí sus reflexiones:

No es lo mismo escribir en el Perú que escribir para el Perú. Este es un tema sobre el que hablábamos hace un tiempo con un entrañable amigo escritor. Le decía que la diferencia reside en que lo primero tiene que ver con algo inevitable, intrínseco, si es que el creador reside en este país; pero lo segundo, lleva consigo definitivamente un sentimiento, y es, sin duda, una voluntad humana, un planteamiento individual de cada escritor.

Y el creador lo entiende mejor cuando decide asistir a un encuentro o festival del libro organizado en una localidad del interior del país, y se rodea masiva e indistintamente de lectores de toda edad y condición que lo han esperado con la misma ansiedad que produce un megáfono anunciando la inminente visita de un grupo de cumbia. Ser invitado a una feria del libro en cualquier comunidad del Perú, lo hace saber que su literatura sirve mucho más que en la gran urbe, pues de hecho siente con mayor intensidad la espontaneidad del niño que hojea los libros con aquella violencia y curiosidad que nada tienen que ver con los escrúpulos, o el recibimiento cálido del campesino que conversa con suma naturalidad y sin los disfuerzos del lector citadino que busca conocer al escritor por las páginas faranduleras de los diarios, más que por su propia creación.

Este y otros pensamientos me invaden ahora que retorno de la feria del libro organizada por el joven narrador piurano Jorge Tume Quiroga y el alcalde de Bernal, localidad situada en la provincia de Sechura, o lo que se conoce como el Bajo Piura, un valle fértil donde se siembra arroz y algodón, y donde el clima en esta época tiene aquella apacibilidad que no la hace intensa ni grave, sino que tiene la justa temperatura de la calidez humana.

Jorge Tume Quiroga y César Olivares dirigen en Trujillo un instituto para el fomento de la lectura, y se han propuesto organizar en adelante todas las ferias y festivales que sean posibles para hacer que lector y escritor se aproximen con mayor frecuencia, intentando que la literatura se convierta casi en un artículo de pan llevar. Para esta ocasión, eligieron Bernal, el pueblo natal de Tume, a donde trajeron, desde Lima, a Oswaldo Reynoso, Dante Castro, Cronwell Jara, Ricardo Vírhuez y el autor de estas glosas; pero también, desde Trujillo, a Bethoven Medina y Alberto Alarcón; y desde la propia región Grau, a Houdini Guerrero, Wilfredo Temoche, Teodoro Alzamora, y algunos grupos literarios regionales conformados por jóvenes escritores como Ricardo Musse, Reynaldo Cruz o esa revelación (para mí) como es Cosme Saavedra, un nombre que usted, amigo lector, debe intentar recordar en adelante.

Una feria como ésta, tiene todo aquello que me lleva a confirmar que no solo escribo en el Perú, sino para el Perú, para esta patria a la que tanta falta le hace la lectura y en la que felizmente aparecen pequeñas localidades como la de Bernal, donde su alcalde comprende la necesidad y dispone parte de su escaso presupuesto para invertirla en cultura. Siento que escribo para el Perú (y no solo en el Perú) cuando descubro que Tume ha involucrado hasta a su familia en esta aventura: su padre, por ejemplo, es quien ha venido a buscarnos hasta la misma agencia de transportes que nos trajo desde Lima y nos invita a desayunar (en su propia casa) el mismo pan y el mismo queso cotidianos; su esposa, es quien lo apoya en la disposición de las mesas para la exposición de los libros; y es el pueblo en general el que se suma a las celebraciones organizando una verbena con números musicales del lugar.

De esta forma es como de pronto, los escritores que hemos viajado mil kilómetros al norte de Lima, empezamos a ofrecer nuestro trabajo con cariño: charlamos entre los pobladores con la misma confianza con que lo hacemos en familia, y por fin nos damos cuenta que la del escritor, no debe ser en el Perú tarea de gabinete, sino también de difusión, marchas, búsquedas y viajes por los intersticios y hendiduras de un país que espera siempre, en su literatura, reconocerse y erigir para sí una autoestima fundada en su tan ansiada identidad cultural.


Nota: fotografía de Ricardo Ayllón en Bernal

lunes, octubre 05, 2009

MERCEDES SOSA... In memóriam

Porque ante ti callan las flores y la canción (Carlos Oquendo de Amat)






20 Años de EL SOL A RAYAS de César Ángeles L.


César Angeles L.

MEMORIA: el S¤L a rayas.

Hace 20 años se publicó la primera edición del libro El sol a rayas, con un formato de sobre. Se trata de un volumen pionero en lo que años después sería una ola en el Perú: las ediciones del “libro-objeto”. Se hizo combinando las técnicas de la imprenta offset (para los textos) con la serigrafía del taller colectivo NN (para los grabados interiores y tapas), donde también metí mano aprendiendo con la confección de los 500 ejemplares que conformaron la edición, a tres o cuatro tiempos, de entonces. El grabado con tachos incendiados y humo que aparece a todo lo largo de la carátula & contracarátula (con dos perforaciones, respectivamente circular y oval, sobre la reproducción de aquel dibujo intervenido cromáticamente por Álex Ángeles, del NN) correspondió a Juan Javier Salazar, ex miembro del colectivo-taller Huayco EPS que fue un hito en la escena plástica local desde fines de los 70. Róger Santiváñez, fundador del poéticorokeroanarko Movimiento Kloaka, en los años 80, ayudó en la edición del conjunto de poemas que conformaron finalmente este libro. La aparición de El sol... cerrando aquella década de pólvora y apagones fue bien recibida, sobre todo por la gente más joven, la crítica más sensible a las manifestaciones más frescas del arte y la literatura nativas y, en general, por un público que solía mirar con asombro, tocar con curiosidad y sonrisa la presentación y páginas de este volumen, y comprarlo sin atenuantes. Con este libro, dicho sea (no tan) de paso, conocí un gran amor en las húmedas esquinas barranquinas por azar y voluntad poéticas. Se presentó, primero, en Arequipa, y luego en una antigua casona limeña donde hubo recital y diálogo con el público asistente.

Como cierre del acto, hubo una tocada con guitarra de Piero Bustos, líder de la banda de rokpostfolk Del Pueblo. La crítica más rigurosa y orgánica de este volumen la hizo José Antonio Mazzotti en el número 35 de la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana (1992). Entre mi padre y amigo, Eduardo Ángeles Figueroa, y yo financiamos la mayor parte de la edición. El resto lo pusieron, sobre todo con trabajo, algunos amigos del taller NN o del entorno. Dejo aquí sentadas la filiación y génesis de mi primer libro, y su particular modo de producción: híbrido y colectivo, como son tantas cosas en este perdido rincón del mundo. Sus rápidas 46 páginas, en papel marrón de embalaje e impregnadas de espíritu lúdico e irreverente con la tradición poética que prevalecía en los años 70 y 80 –sobre todo el coloquialismo, en la onda del anglostyle imperante–, se agrupan en cuatro conjuntos de poemas. Ahora que el fauno de esta fiesta (amigo Inmanente y compañero de viajes, así como en la revista Intermezzo tropical) mora y labora al Este de Denver, es propicia la ocasión para celebrar esta historia precisamente con un poema de la tercera parte, vía un personaje que recrea libremente el Far West que tantas horas me robó en la TV de los años 60 y 70. El mismo aparece en cuatro poemas del libro, uno de los cuales está dedicado a Róger Santiváñez, quien desde un inicio celebró su nacimiento y fue el principal animador para que dos de ellos aparecieran tempranamente en la selección de poesía peruana de los 80 La última cena (ASALTOALCIELO editores. Lima, 1987). La más reciente aparición de este personaje se da en mi tercer libro, Sagrado corazón, de publicación inminente en colaboración con una novísima editorial local.


Poema


LINTON ES MUY MALO
(canción)



MARTES TRECE

He abierto los ojos

aunque cuesta trabajo.

Separo los párpados con las manos

los estiro al máximo

incluso con los pies ahora.

MIÉRCOLES CATORCE

Abro la boca

tomo una bocanada de aire: suspiro.

Muevo levemente mi nariz

Paso saliva.

Ahora veo mi rostro dibujado en un papel

pegado en diversos locales:

me buscan / ofrecen dólares.

JUEVES QUINCE

Hace rato mi caballo tiene sed

y yo igual

“Falta poco amigo. Denver está cerca”

El sol nos incendia sin piedad

la cantimplora misma quiere agua (tiene solo polvo)

“Falta poco amigo”

VIERNES DIECISÉIS

Llegando a Denver nos tomamos toda el agua

Atrás el desierto largo.

Sentado a la sombra rompo despacio una hoja seca

y veo caminar a la gente

Mi caballo ojea una yegua estacionada a su lado.

SE BUSCA leo en una bodega lejana

y tengo un poco de miedo pero no decido no huir

esta vez

–¡Linton! –grita alguien

Es el comisario: me apunta con un máuser

–¡Linton! ¡No intentes nada o te mato!

Y continúo sentado mientras se acerca

La gente que estaba en la calle

ahora mira

desde las v e n t a n a s

Me arrojo al suelo y mientras oigo su disparo

le acierto un tiro en el pecho

Lo he matado (“otro” –me digo).

Vuelve el silencio / tan solo el viento

“Vamos, tonto” –le ordeno a mi caballo

(que, asustado, había dejado de mirar la yegua)

Trepo de un salto

y sé que la gente continúa

espiando tras las v e n t a n a s

Tan solo protegido por un chaleco

y un sombrero desempolvado

abandono Denver despacio

poco a poco haré trotar mi caballo

Ahora el desierto las montañas los desfiladeros

e innumerables estrellas


(César Ángeles L. Del libro El sol a rayas.
Lima, 1989: the-posición EDITORES / NN)

miércoles, septiembre 30, 2009

JOSÉ MARÍA GAHONA: "La nave de esteras"


1

Mi casa es una mujer con falda de esteras
blusa de cartones
y extremidades de algarrobo
cuando la lluvia estropea su traje de reina
de los tugurios
le crecen heridas en medio de los setentamil poros
al ganar el sol
en las copas de los árboles
ella pone a solear sus sandalias de arena
y deja transitar las lagartijas
por su cabellera de costales
y ordena que los niños salgan a recibir
la luz del día.

REVISTA INN CULTURAL ... Presentación


Este jueves 01 de octubre, a partir de las 7.30pm en la Alianza Francesa de Piura se presentará el Primer Número de la Revista INN CULTURAL editada y publicada por Athenea - Comunicación & Cultura.

El objetivo de INN CULTURAL es difundir las diversas manifestaciones culturales a nivel regional y nacional con un estilo diferente. Reynaldo Cruz, coordinador General de Athenea - Comunicación & Cultura, afirma que esta publicación es la primera propuesta de una revista especializada en manifestaciones artísticas desde la perspectiva de los jóvenes.

En este primer número INN CULTURAL rinde un homenaje a José Félix Aquino Valverde, maestro y patriarca de la familia de artesanos más reconocida de Catacaos y de la Región. Asimismo en sus páginas se saluda el cumpleaños 18 de Piajeno de la mano de su creador Luscor; así como el centenario del nacimiento de Ciro Alegría, el gran novelista peruano, autor de El mundo es ancho y ajeno.

En una apuesta por la juventud, INN CULTURAL difunde las creaciones de jóvenes artistas ligados a la literatura, las artes plásticas, la música y la restauración del patrimonio arqueológico.

Con un estilo renovado, juvenil y fresco INN CULTURAL busca convertirse en una fuente de consulta y vitrina de las expresiones culturales a través de las cuales crece la humanidad y se construyen nuevas sociedades más justas. Por eso los integrantes de Athenea - Comunicación & Cultura invitan a todos los piuranos y piuranas a compartir junto a ellos esta primera entrega en un ambiente donde el arte es el invitado especial.

Poniéndole nombre al siglo


Julio Carmona

¿A quién le cabe duda que el siglo XX fue el siglo del imperialismo? No sólo porque así lo sustentara Lenin, garantizado especialista sobre el tema por sus muchos trabajos conocidos, sino porque la misma actividad del imperio dejó sentada su capacidad de dominio en todos los órdenes de la vida mundial. Pero, también a no dudarlo, y reconociendo que el siglo XXI ha heredado de su predecesor esa rémora incontestable, ésta se ve minimizada porque ha asumido el pasivo adicional de algo que –por lo visto hasta ahora– tal vez llegue a ser su signo característico: la corrupción.

Cuando a fines del siglo XXI, por fin se diga: el imperialismo ha sido derrotado; por fin, se ha logrado la unidad universal mediante el reparto equitativo de la riqueza (desterrada la miseria, no sólo de la existencia sino también de la filosofía), para beneficio de la raza humana (obviamente, el racismo será una pesadilla de triste recordación), con el acceso de todos a la cultura, la salud y el disfrute de los bienes materiales (con el único imperio de la justicia), cuando esto ocurra, a fines del siglo XXI, y los herederos de éste quieran calificarlo, seguro dirán: fue el siglo de la corrupción.

Si bien el imperialismo ejerce su influencia directa de contaminación en las altas esferas de los gobiernos del mundo, llegando de esa manera a debilitar y exterminar a las democracias populares de la Europa del Este (los mal llamados “países socialistas” que fracasaron en el intento de serlo), la corrupción –que, de hecho, lo acompañaba en esa labor de zapa– se proyectó a su vez –en forma de metástasis incontenible– por todo el organismo social, cancerando todo lo cancerable (valga el neologismo). Felizmente, no todo lo es. Hay conciencias que se resisten a serlo. Y la conciencia es la reserva salutífera de la humanidad.

La corrupción impondrá su imperio siempre que haya alguien que se lo permita. Y la voz de alarma para impedirlo está en la conciencia. Y –asimismo, a no dudarlo– hay dos tipos de conciencia: la unipersonal, la egoísta, la decadente, la que se aferra al conservadurismo que se nutre de la creencia que nada cambia y que hay seguir la misma corriente de siempre, y la otra conciencia que se nutre de la idea social, solidaria, que reflexiona diciendo: si la sociedad somos todos, o nos salvamos todos o todos nos hundimos. Son los dos grandes partidos políticos de la humanidad. El resto es vanidad.

Cortina de humo


Acaba de aparecer la revista Cortina de humo. Esta revista es un producto del grupo editorial Pluma Libre.

En el editorial se da una explicación del nombre de esta revista:

"Cortina de humo" suele ser una frase utilizada por los políticos de oposición cuando el partido de gobierno maneja la información en los medios con el fin de desviar la mirada de la población hacia noticias de resonancia aparentemente importante, pero de contenido escasamente relevante, o... algo más o menos así.

Cortina de humo es en realidad una revista cultural que nace con el fin de desviar la mirada de los lectores hacia una opción diferente de ver el quehacer cultural manifestado en sus más diversas expresiones...


En este el primer número de Cortina de humo encontramos un trabajo serio que involucra: entrevistas a Andrés Neuman, Premio Alfaguara 2009, al músico Miki Gonzalez, a los creadores del Pez webon, Andrea Tataje y Carlos Banda Saravia; articulos de Julio Carmona, Carlos Arrizabalaga, Víctor Palacios Cruz y Manuel prendes Guardiola; un relato de Carolina Aguirre; un cuento de Luis Augusto Quimper. La historieta está a cargo de Angel Hoyos; poemas inéditos de Marco Martos, que son parte de un libro sobre el mundo de Grecia antigua

La revista también nos ofrece una visión de la vida profesional de Nathalie Hendrickx, productora ejecutiva de las películas El bien esquivo y Una sombra al frente; y un comentario de la campaña Acentos perdidos.

jueves, septiembre 17, 2009

Ciclo de cine: El escritor y sus problemas


Los integrantes del Grupo Literario Magenta están promoviendo el ciclo de cine: El escritor y sus problemas.

El ciclo está conformado por: El tercer hombre (Carol Reed, 1949), Capote (Bennett Miller, 2005), El Resplandor (Stanley Kubrick, 1980) y Cyrano de Bergerac (Jean-Paul Rappeneau, 1990).

Las dos primeras películas ya se proyectaron (10 de setiembre, 17 de setiembre), sólo quedan las dos entregas restantes: 1 de octubre y 29 de octubre.

La cita es a las 7 p.m en el auditorio de la Pinacoteca Municipal de Piura (Museo Vicús).

domingo, septiembre 13, 2009

¿Toda política es cochina?


Julio Carmona

Tantas veces se escucha el calificativo de “cochina” adosado a la política que uno se siente tentado de darlo por cierto. Ver la catadura de los parlamentarios y sus patéticas performances, abona a ese descrédito. Fue acertado que el sandinismo calificara de “chanchería” al parlamento nicaragüense de Somoza. Seudopolíticos como éstos son los que desprestigian la política. Observarlos es considerar que político es igual a chancho o cochino. Pero, en realidad, hay política y política, como hay amores y amores. La moraleja de esta reflexión sería: Del mismo modo como no dejas de amar porque un mal amor te traicionó, igualmente no desprecies la política porque un mal político te decepcionó.

Los políticos respetables, felizmente, la reivindican, le dan su verdadera calificación. José Carlos Mariátegui decía: “La política es hoy la única actividad creadora. Es la realización de un inmenso ideal humano. La política se ennoblece, se dignifica, se eleva cuando es revolucionaria. Y la verdad de nuestra época es la revolución.” Con la palabra revolución ha ocurrido algo parecido: sus enemigos la han satanizado y la han convertido en sinónimo de terrorismo. Cuando es todo lo opuesto. Es transformar lo negativo en positivo. Es acabar con la injusticia. Es combatir la corrupción. Es inmolarse por un ideal.

Con las grandes palabras, democracia, revolución, política, se da el proceso de mitridatización, tomando como modelo lo que hizo Mitrídates, rey del antiguo Oriente, que avisado de que sus enemigos querían envenenarlo, se inmunizó tomando pequeñas dosis de veneno, y cuando en verdad le dieron a beber un veneno muy fuerte, éste ya no le hizo efecto. Devaluar los hechos, repitiendo de ellos una visión negativa, es mitridatizarlos; es lo que ocurre cuando se habla política o de revolución como de basura, y cuando éstas se presentan como lo que son, ya la gente está inmunizada, y las rechazan.

Contra esa devaluación de la política vale recordar esta reflexión de Bertolt Brecht, poeta y político alemán: “El peor analfabeto, es el analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio del poroto, del pan, de la carne, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas. Es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el niño abandonado y el peor de todos los bandidos: el político corrupto, mequetrefe y lacayo del gran capital".

FIESTA DE LA PALABRA: I feria del libro en Bernal


Sin duda alguna realizar una feria que tenga como actor principal al libro es una batalla contra todo tipo de adversidades. En los próximos días 26 y 27 de setiembre, en Bernal se realizará la I Feria del libro. Este evento, promovido por el Instituto para el Fomento de la Lectura y la Escritura - INFOLEE y la Municipalidad de Bernal – Sechura, es único por la talla de sus invitados. Dicha actividad se realiza en torno a las celebraciones finales por el aniversario del distrito de Bernal

La figura más llamativa de la I Feria del libro es el escritor Oswaldo Reynoso (Arequipa, 1931) que llegará a estas tierras solares para recibir un homenaje más a su carrera literaria. Figuran en la lista de invitados: Cronwell Jara, Dante Castro, Ricardo Vírhuez y Ricardo Ayllón, Alberto Alarcón, Bethoven Medina, César Olivares, Houdini Guerrero, Carlos Espinoza León, Rafael Gutarra y Genaro Maza.

También estará presente la poetisa española Manuela Serrano, el Grupo Illescas de Sechura y el Grupo Literario Plazuela Merino de Piura.

La I Feria del Libro incluye diversas actividades como conferencias, conversatorios, recitales, presentaciones de libros, expo-venta de libros, así como espectáculos de teatro y cuentacuentos.

Fotografía de Jorge Tume: Calle Comercio de Bernal

Las alucinaciones de San Lúber


Houdini Guerrero

La poesía siempre está a contraluz, es un espejo que se disuelve en lo más íntimo de nuestro ser. En la poesía siempre buscamos, y aveces encontramos, un paraíso y una vez que lo encontramos procedemos con infinita paciencia a incendiarlo, a quemar los puentes que nos ligan con esa idea absurda llamada felicidad. El poeta Lúber Ipanaqué se aventura completamente desnudo por la vida y descubre un “Paraíso en llamas”, un paraíso donde la palabra es fuego que horada nuestras buenas conciencias, un paraíso donde no podía faltar – encuentra el amor: serpiente que acosa, que se mece entre el fuego y el agua.

Y en el paraíso surgen las alucinaciones de San Lúber, donde intenta cortarse las venas para beberse su sangre y resucitar a la semana siguiente y seguir trajinando este dorado valle de lágrimas donde la cerveza y las mujeres son los oasis en que se refugia el poeta.

En este poemario la poesía ha matado de una certera puñalada a la esperanza. Ahora la poesía se ha vestido de esperanza y con su aroma nos invita a repensar nuestra existencia.

¡Que los dioses y la palabra te acompañen siempre San Lúber!

¡Salud!

La naturaleza y el misticismo panteísta en “Transparencias” de José María Gahona


Ricardo Musse Carrasco

La estructura formal de “Transparencias” se vertebra a partir de cuatro ejes temáticos:

1.“Elegías a la madre” (cinco poemas): Con minimalismo expresivo y compositivo (constreñido a su máxima expresión, pues no pasan de ocho versos los poemas) se testimonia, con piadosa gratitud, la atribulada –pero purificadora- figura de la madre.

2. “La nave de esteras” (trece poemas): Con una factura compositiva más dilatada esta sección del poemario es la que –magistralmente transfigurada- atesora una clara postura ideológica, puesto que aquí se patentiza la sociopoética de la mirada artística.

3. “Transparencias” (quince poemas): Una concepción ambientalista sostiene estas realizaciones poéticas: La flora y la fauna de la región, infundidas por una especie de gracia verbal, configuran unos ecosistemas textuales que despliegan un bucólico misticismo donde la naturaleza es concebida como el ser absoluto, la sustancia infinita y causa de sí misma. Para José María Gahona, siguiendo el ateísmo spinoziano, la naturaleza es eterna e infinita, es causa, efecto, esencia y existencia
[1].

4. “Gaviota de un solo verano” (catorce poemas): Es la pieza poética consagrada a la amada, a esa mujer de altos ideales que se le desbordan amorosamente los geranios de sus manos francas: Esa parte que, gozosamente, emergida de nuestro ser –en la era de los latidos primordiales-, amándonos, curándonos y purificándonos; se restituye a sí misma esa bendita plenitud, cuando la primavera nos atraviesa a los dos –para no irse jamás- nuestra bienaventurada alma.

El libro posee, además, un preámbulo y un colofón: En el primero, se condensa –con verbal modestia- la concepción estética, que es retomada en los poemas de las páginas 27, 28, 29, 41 y 65 (puntualmente en el verso diez). Y se cierra con ese inconfundible misticismo panteísta que fluye por todo el ecosistémico cuerpo del poemario, donde la naturaleza es esa deificada totalidad hacia la cual retorna, finalmente, la voz enunciadora.

El enunciador del acto verbal –casi en la totalidad de los poemas- es un sujeto ficcional monocorde, esto es, un Yo que se apropia sólo él (aunque a veces se pluralice) de la enunciación: Una lírica omnisciencia que, omnipotente y portentosamente, va creando un delineado universo y cuya rígida personalidad no se desdobla, ni –muchos menos- se aliena despersonalizándose o que –aunque sea momentáneamente-, cediéndole la enunciación a otras voces (heteronimias diversas), se disgregue, haciéndose entonces tan difusa dicha enunciación que no se sabría, a ciencia cierta, quién está engendrando las realidades textuales.

Dentro de la poesía actual lo metaliterario es un ejercicio casi obligatorio: Es decir, hacer que la misma Poesía reflexione sobre sí misma, preguntarse ella misma para qué sirve y el ser consciente de su progresiva configuración formal a medida que va desbordando sus sustancias sobre el cuerpo textual; esta modalidad metaliteria no la encontramos en “Transparencias”. Lo que sí hallamos es un Arte Poética donde el poeta entra en profundización con su experiencia verbal (empero, no siendo la voz de la Poesía la que habla sino un omnisciente portavoz) que proclama que la literatura no es enigmáticamente inasible ni –de ninguna manera- metafísica, sino concreta, pues el canto es de arcilla y un festín vital y dialéctico que se explica partiendo del mundo mismo, ya que la poesía es un papel de aguas azules donde bajamos con la única piel que venimos al mundo.

Entonces por qué (esto me lo he preguntado siempre) la poesía de José María Gahona es un hito ya modélico dentro de la tradición literaria piurana -y peruana, ciertamente-, puesto que en su corpus poético hay un vaciamiento de referencias cultistas, de intertextualidades, recreaciones paródicas y ensamblajes experimentales; entre otras elaboradas técnicas. Estimo que por dos motivos. El primero: El enunciador acopia para su código –para luego construir sus reveladores enunciados- referentes escarnecidos y desechados por el imaginario social. Objetos envilecidos porque simplemente no confieren dignidad valorativa el poseerlos ni –de ningún modo- hablar de ellos en nuestras interlocuciones sociales, puesto que nos ensuciarían –delatando, además, nuestras vulgares identidades-, sin posibilidad entonces de situarnos en los pulcrísimos estamentos sociales. En este sentido, el enunciador a estos cachivaches verbales, rescatándolos de su inminente inutilidad -cual ropavejero que redime estos significantes inservibles y oprobiosos para muchos- les asigna un insospechado valor, suscitando un descentramiento discursivo; propiciando –entonces- que los discursos hegemónicos sean percudidos –axiológicamente- por estas enunciaciones periféricas. Y, además, por esa primigenia manera –casi infantil- (segundo motivo) de enunciar su universo, engendrándolo con una diáfana visión que purifica y transparenta –verbalmente- todo; con una tonalidad virginal que hace resucitar, en el lector, un atavismo espiritual (a contrapelo de su panteísmo materialista) remotamente anidado –desde siempre- en la profundidad de nuestra ontología.

Otras aristas estilísticas que bien podrían abordarse en la poesía de José María Gahona son el influjo oquendiano (poemas de las páginas 55 y 62), las referencias bíblicas subyacentes en algunos versos (páginas 33 y 66) y sus humildes neologismos (saucerrío, guayabocorazón y blancorear). Por lo que invito a los interesados a escudriñarlas con novísimas herramientas teóricas, a fin de plenificar este abordaje crítico de su ya sempiterna y panteísta –en nuestros elegíacos corazones- obra literaria.

[1] Doctrina materialista del siglo XVII formulada por Benito o Baruch de Spinoza (1632-1677), nacido en Ámsterdam en una familia judía acomodada.
Fotografía: José María Gahona

viernes, septiembre 11, 2009

Canción triste de cualquier hombre

En este vídeo se observa al poeta Jorge Castillo Fan leyendo sus propios poemas. Aquí la voz de uno de los poetas nacionales más importantes de los noventa...

jueves, septiembre 03, 2009

Frases más, frases menos…


Julio Carmona

“Hay frases y frases, mi querido Sancho” –diría el Quijote. Conste que no he puesto “dijo” sino “diría”, por lo tanto no es cita textual; es cita apócrifa, que las hay, y que a veces tienen la suerte de prevalecer sobre las de “rostro verdadero”. Y ese, tal vez, sea el origen de los refranes. Por eso no hay que sorprenderse si se cita a un autor con una frase que nunca dijo o que le pertenece a otro: “Usos son de la guerra: vencer y ser vencido” (¿Atahualpa?, ¿Napoleón?).

Alguna vez leí en un texto, impreciso, que la frase “saber dónde aprieta el zapato” se la atribuían a un escritor español, y la explicación de la frase era ésta: A un personaje se le recrimina por el hecho de haber repudiado a su mujer que –se argumentaba– era buena, discreta y, además, hermosa; a lo que él respondió, mostrando su zapato: “¿No es bonito, nuevo y está muy bien hecho?” Y, como sus censores aceptaran que sí, él les retrucó: “Pues, sólo yo sé dónde me aprieta”. Pero lo cierto es que la frase no pertenece al autor español a quien era endilgada, sino que es puesta por Plutarco en boca de Paulo Emilio, uno de sus biografiados.

Lo censurable se da cuando se dice algo como propio, y resulta que muchos ya lo habían escuchado o leído como perteneciente a otro. Es el riesgo al que nos conduce la ignorancia. Como se ignora las obras de los genios, se puede estar diciendo algo que ellos ya habían dicho (y con mayor pericia). Se cuenta de Blas Pascal que lo obligaban a estudiar gramática y él quería estudiar matemática. Y como lo encerraron en su habitación sin ningún libro de matemáticas, pues él por su propia cuenta volvió a inventar la geometría. Algo similar le podría ocurrir a cualquier Robinson Crusoe que, por necesidad, se viera obligado a inventar la pólvora o demostrar que es la Tierra la que se mueve alrededor del Sol, y aun dársela de Colón creyendo que ha descubierto América.

A propósito de Colón, recuerdo una anécdota que el poeta chiclayano Alfredo José Delgado Bravo atribuía a un profesor suyo, quien, en una fiesta, pisó el pie de una señora, y ésta le dijo: “Doctor, más abajo pisó Colón”, y aquél replicó: “Sí, pero Colón pisó tierra virgen”. Si alguien repite esta anécdota atribuyéndosela a Alfredo José Delgado Bravo, quedará demostrado cómo se genera este tipo de equívocos.

¿Leyendas de autor conocido?


Julio Carmona

Hace varios años, un sujeto (ya fallecido, por lo cual no digo su nombre) se empeñaba en hacerla de poeta; en ese afán, llegó a publicar como suyos unos versos de Borges, y cuando alguien le increpó la osadía, él se justificó con la siguiente explicación que también atribuyó a Borges: ‘Los poemas publicados ya no pertenecen a su autor sino a la humanidad’.

Don Ricardo Palma usó la “tradición” para sus creaciones narrativas, y sus temas tenían de leyenda, de historia, de anécdota y de invención propia; pero nunca dijo estar publicando leyendas, porque éstas –por definición– son de dominio público, pertenecen al bagaje cultural del pueblo, por eso tienen el atributo de lo anónimo, y de lo ecuménico. Los casos de José María Arguedas y de Miguel Ángel Asturias, “Mitos, leyendas y cuentos del Perú” y “Leyendas de Guatemala”, respectivamente, vendrían a ser excepciones que confirman la regla, pues los mismos títulos con la preposición “de”, que implica procedencia, posesión y hasta pertenencia, ofrecen al lector la idea de que los autores las han recogido de la memoria popular.

Pero un autor cualquiera que firma un libro con el título de “leyendas”, está dando –como diría Vallejo– “un traspié entre dos estrellas”, pues si los temas son suyos, sin tomarlos del acervo popular, lo que está haciendo es –como decía mi tía Lucía– “penitencia con avemarías ajenas”, porque, siendo la “leyenda” propia de la creación popular, es como si dijera: “Mi trabajo tiene el espaldarazo del pueblo”. Y puede ser que se trate de textos que ni siquiera han traspasado el primer umbral de lo literario: que estén bien escritos. De ser así, mejor que titule sus textos como “relatos”, mas no como “leyendas”. Y en el caso de que los temas pertenezcan al dominio público, a la tradición, al folclor, estará cometiendo “usurpación de autoría”, porque si las leyendas pertenecen a la creación popular, no pueden ser presentadas como propias de un autor en particular, cuando debía especificar que figura como compilador o antólogo, mas no como autor.

Lo descarado de estos robos está en tomar temas ya consabidos como, por ejemplo, el del taxista que es solicitado por una mujer que resulta ser la muerte o una muerta (Gabriel García Márquez lo trata –magistralmente– en una crónica periodística). Los “leyenderos” actúan como el “poeta muerto”, ignorando que: Dura lex, sed lex. Es decir que: Dura es la ley, pero es la ley. Y sin ley no hay leyenda.

lunes, agosto 31, 2009

ESTIRPE PÚRPURA en el blogday


Hoy lunes 31 de agosto, a partir de las 6. 30 p.m., en las instalaciones de la Pinacoteca Municipal se realizará el Blogday piurensis. Este blogger está invitado para dar a conocer su experiencia como director de un blog literario. Bueno, para allá vamos...

jueves, agosto 27, 2009

"La guerra del fin del mundo"... Argumento


Fabián Bruno

La guerra del fin del mundo es una de las novelas mayores de Latinoamérica; con ella Mario Vargas Llosa nos sumerge en la vorágine de la creación. Leer esta novela es una experiencia diferente porque requiere de un alto grado de concentración para comprender todas las situaciones que se nos presentan.

La historia se centra en la rebelión de un grupo de seres marginados, reunidos en una ciudad pequeña llamada Canudos (Brasil) que lucharán contra la República, recién instaurada, creyéndola que era el Anticristo.

La novela inicia la historia de Antonio el Consejero, un hombre muy flaco, y misterioso que recorría el Sertón de Bahía, predicando la palabra del Buen Jesús y anunciando la llegada del fin del mundo. Era seguido por un grupo de hombres; en cada pueblo que entraba restauraba iglesias y cementerios. En su caminar se le unieron: Joâo Abade, un cruel cangaceiro que era buscado por la policía. Joâo Grande, un negro errante que había matado a la mujer que lo crió; Antonio, el Beatito, joven con vocación religiosa y un gran amor por el prójimo; Pajeú, cangaceiro con una enorme cicatriz que le dibujaba la cara por completo; Antonio Vilanova, comerciante que había caído tres veces en la ruina económica; el León de Natuba, un ser deforme y pequeño, que caminaba como animal, tenía una hermosa letra y que posteriormente se convirtió en el escriba de Canudos; María Quadrado, mujer que había peregrinado a Monte Santo por haber matado a su pequeño hijo; y otros seres desposeídos.

El Consejero y toda su gente se asentó en Canudos, la tierra prometida, que era llamada Belo Monte; construyendo un gigantesco templo de piedra para el Buen Jesús. Rechazaban el matrimonio civil, la separación de la iglesia del Estado, el censo, el dinero, el sistema métrico decimal. Pasaron así los primeros años y cuando se enteraron las autoridades de esta situación enviaron una comitiva para buscar al dirigente de la rebelión. Los pobladores de Canudos – Se hacían llamar yagunzos, por ser alzados- los corrieron, dándoles una buena paliza.

Esta escaramuza provocó el envío de un centenar de soldados para el exterminio de Canudos. Esta primera expedición estuvo dirigida por el Teniente Pires Ferreira. Acamparon en Uauá y los yagunzos salieron a su encuentro. Los soldados descansaban y cuando vieron a lo lejos una procesión de gentes miserables, no se preocuparon por nada. Todos los yagunzos les caen encima ganando, de esta manera, su primera gran batalla.

Por otro lado, en Salvador o Bahía andaba un hombre rubio, tocando cráneos, era Galileo Gall, revolucionario y frenólogo escocés. A él le llega una orden de expulsión del país, por ser un extranjero indeseable; así que antes de ser expulsado decide solidarizarse con Canudos, lugar en el que veía como prosperaba una sociedad libre. Para esto va al diario “El Jornal de Noticias”, donde conoce a su director y presidente del Partido Republicano Progresista, Epaminondas Gonçalves. El anuncio que desea publicar no puede salir impreso. Tiempo después Gonçalves le propone llevar armas a Canudos, le pagaría bien y lo ayudaría a salir del país. Gall acepta, pero por cuestiones ideológicas.

Galileo Gall busca un pistero llamado Rufino, para que lo lleve a Canudos. Éste acepta, pero se va con la gente del ferrocarril de Jacobina. El revolucionario guarda las armas, que estaban en una carreta, en la casa del pistero. Pero se las roban e intentan matarlo, después de esta situación se abraza fuertemente con Jurema, esposa de Rufino. Ella despierta sus deseos sexuales y la viola. Pasados unos días es visitado por Caifás, hombre de Gonçalves que le confiesa que él había robado las armas e intenta matarlo pues su jefe necesitaba un hombre muerto con sus características físicas para hacerlo pasar como un inglés. Gracias a este muerto y las armas de marca inglesa, armaría una tetra para acusar al Barón Cañabrava, Jefe del Partido Autonomista, de conspiración y de querer restaurar la monarquía, ayudado por Inglaterra. Caifás estuvo a punto de matarlo, pero Jurema lo salvó y cuando Gall intenta hacer lo mismo, Jurema se lo impide. Ambos huyen en una mula; el revolucionario era casi ya un cadáver.

Por esos días había llegado a Queimadas la segunda expedición contra Canudos. Este nuevo ejército lo dirigía el Mayor Febronio de Brito, que tenía a cargo a más de quinientos hombres, dos cañones Krupp y dos ametralladoras. Al acampar en Mulungú, todos los guías, pisteros y cargadores se escaparon y fueron a pedirle perdón al Consejero por haber servido al Can.

La lucha comenzó en las faldas de Cambaio, los yagunzos caían y perdían terreno. Tiempo después huyen rumbo a Canudos. Los soldados creyendo que habían ganado, se tiraron al suelo, abriéndose sus ropas y zapatos. Mientras tanto en Belo Monte se reunieron hombres, mujeres, niños, ancianos y fueron en búsqueda de los ateos. Los sorprendieron descansando y los mataron. Es la segunda gran victoria yagunza.

Canudos había comenzado a crecer y todos los días llegaban miles de peregrinos. El Beatito los recibía y veía si eran los elegidos; Antonio Vilanova repartía los lotes para que las familias construyan sus casas; Joâo Grande se convirtió en el Jefe de La Guardia Católica, que tenía por misión cuidar al Consejero; María Quadrado, La Madres de los Hombres, tenía a cargo el Coro Sagrado, conformado por ocho beatas, que cocinaban, lavaban y cuidaban al Consejero.


Por otro lado, Gall estuvo a punto de morir y el circo del Gitano lo acogió junto a Jurema; la barbuda, el idiota y el enano -sobrevivientes del circo- organizaban sus funciones para sobrevivir. En Ipupiará son alcanzados por Caifás, pero esta vez no intentó matarlo, sólo le cortó su cabellera. Los hombres que acompañaban a Caifás desenterraron a un loco que se suicidó después de haber matado a sus dos hijos para hacerlo pasar por Gall. La cabellera y el loco servirían para coartada de Gonçalves.

Rufino había comenzado a buscar a su esposa y al revolucionario para cobrar venganza y limpiar su honor. Antes de comenzar su empresa va a la hacienda del Barón de Cañabrava para romper una promesa y poder matar a Jurema. En estas circunstancias el Barón se enterará del montaje de Gonçalves; manda a buscar al revolucionario; era su mejor arma para echar por los suelos las artimañas de su rival político.

El Partido Republicano Progresista presentó un cadáver carbonizado y una cabellera rubia, decían que era un agente inglés, que había sido atrapado con armas de marca inglesa y que el Barón apoyaba una conspiración en contra de la República. Gonçalves hizo creer a todos su versión; logrando que el Séptimo Regimiento dirigido, por el Coronel Moreira César - llamado el cortapescuezos por haber degollado a más de un centenar de personas en un levantamiento – se convirtiera en la tercera expedición hacia Canudos.

El Periodista miope, hombre de aspecto caricaturesco, que fumaba opio y sufría de estornudos, viajó con Moreira César, como corresponsal del Diario “El Jornal de Noticias”, donde trabajaba. En el camino Moreira César sufre un taque de convulsiones. Él necesitaba un lugar cómodo para descansar y reponerse y es llevado a Calumbí, hacienda del Barón de Cañabrava, a sabiendas que el republicano Moreira se molestaría. En Calumbí, Moreira y el Barón de Cañabrava mantienen una fuerte discusión sobre la conspiración, luego continúa la marcha y hace llegar su regimiento a Canudos. Cuando ve que las cosas no van bien, toma su caballo para dirigir el ataque, pero cae herido por un proyectil. Es operado urgentemente y antes de morir se entera que su regimiento está perdiendo terreno; ordena un nuevo ataque, pero su Estado Mayor no obedece sus órdenes. Con mucha cólera ordena al Periodista miope redactar un acta del hecho.

Los yagunzos comienzan a ganar y todo el regimiento huye. El Periodista miope en su huída se encuentra con el Padre Joaquim – cura que servía de informante a Canudos y proveía de medicina e información sobre las expediciones-. Estaba amarrado, cuando lo desata lo sigue a Canudos, donde conoce a Jurema, mujer que había visto morir a su esposo, Rufino y Galileo Gall, en una sangrienta pelea.

Rufino había encontrado a su esposa, pero no a Gall que había sido llevado ante el Barón (éste lo deja libre y le da a Ulpino, un pistero para llevarlo a un lugar seguro) Rufino, llevando a Jurema, inicia nuevamente la búsqueda del revolucionario. Ulpino, su amigo, le dice el paradero dónde dejó a Gall.

Pajeú y un grupo de yagunzos van a la hacienda de Calumbí, propiedad del Barón de Cañabrava y le comunican que la van a quemar porque la tierra de tanto sudar merece descansar. Este hecho provocará una honda tristeza en el Barón y la locura de Estela, su esposa, cuando ve que se quema en Calumbí gran parte de su vida.

El Periodista miope conoce a Jurema en Canudos; Pajeú se enamora de la mujer con nombre de flor, pero ella no siente amor por él. En una situación difícil, el miope y Jurema descubren el amor con grandes dosis de erotismo. Cuando sucede esto Jurema se había convertido en los ojos del Periodista miope, éste había roto sus gafas. También se convirtió en una especie de madre para El Enano.

Canudos se había llenado de trincheras por todos lados. Los hombres luchaban y dormían en ellas defendiendo Belo Monte. El templo del Buen Jesús servía de parapeto para los yagunzos que desde sus torres disparaban sin cesar. Así esperan la última expedición del General Artur Oscar que dirige, un ejército de cinco mil hombres armados hasta los dientes. Este ejército tenía un enorme cañón que los yagunzos lo llamaron “La matadeira”. Este canón provocará gran destrucción en la ciudad santa. Varias veces intentaron destruirlo pero fallaron.

Así comienza la guerra del fin del mundo, una guerra sin reglas; ganar un milímetro de terreno significaba un gran triunfo. Ambos bandos tenían miles de bajas. El ejército pidió refuerzos; mientras en Canudos, Joâo Abade, Pajeú, Joâo Grande, jefes máximos de la resistencia, luchaban contra los enviados del Perro; Antonio Vilanova proveía de alimentos y municiones a los yagunzos. Los niños eran utilizados como mensajeros, se les llamaba “párvulos”.

Llega un momento en que Belo Monte se convierte en unas cuantas calles, por el gran avance del ejército. Éste logró apoderarse de la única laguna que abastecía de agua a Canudos. Todo faltaba en la tierra santa y los yagunzos sólo eran huesos; los párvulos se deslizaban en las noches a robar agua, pocos regresaban, el resto moría a balazos. El agua era para los yagunzos de las trincheras, así podían resistir y seguir luchando unos día más.

Los ataques no paraban y cada día eran más los muertos; los yagunzos los enterraban con un trozo de madera –ésta se había acabado en Belo Monte- para que sean bien recibidos por El Padre. Del otro lado, los soldados se desintegraban en plena tierra. Su hospital estaba lleno de cientos de enfermos y heridos que eran engañados, prometiéndoles su pronta curación. Aquí muere Pires Ferreira, por pedido suyo, de un tiro en la sien que le dio el joven médico Teotónio Leal Cavalcanti.

Días antes de la caída de Canudos muere el Consejero. Sus hombres más allegados acordaron enterrarlo en el Santuario y decirle a los yagunzos que subió al cielo en cuerpo y alma, porque si les decían la verdad no resistirían la noticia. El Consejero en sus últimas horas manda a llamar a Antonio Vilanova y lo hace prometer que recorriera el mundo enseñando la palabra del Padre. Vilanova escapa junto con su familia, el Periodista miope, Jurema y el Enano. Para esto Pajeú va a lado contrario a entretener a los soldados para que Vilanova escape por el río. Antes de volver a Canudos es herido y apresado por el Soldado Queluz.

El caboclo Pajeú es devuelto a las trincheras decapitado. Días después el Beatito logra cruzar el círculo yagunzo y va al lado de los soldados a rogar por la vida de las mujeres y niños de Canudos. Los soldados acceden al pedido. Los yagunzos los acribillan cuando cruzan el cerco, llamando a este hecho las muertes piadosas. Los matan para que no los humillen y corten el cuello, como lo hicieron con Pajeú.

Luchan hasta el final, pero Canudos no pudo resistir más y el círculo fue roto por los soldados; murieron más de tres mil soldados y veinticinco mil yagunzos. Cuando todo estaba destruido obligaron al Beatito a llevarlos al lugar donde estaba enterrado el Consejero. El Beatito les indica el lugar por temor que lo coloquen en medio de una jauría (los perros entraban a Canudos a devorar muertos) y su cuerpo sea llevado por pedazos al infierno por los mensajeros del Can. Profanaron la tumba del Consejero y lo decapitan. Su cabeza es llevada para estudios posteriores, pero ésta acabará en el fondo del mar. El Beatito es degollado y enterrado junto al cuerpo sin cabeza del Consejero.

En este panorama desolador el coronel Geraldo Macedo, un cazador de bandidos busca insistentemente a Joâo Abade, cangaceiro que había perseguido por más de una década. Pregunta a los pocos sobrevivientes por el paradero de Joâo Abade y una ancianita le dice que lo subieron al cielo unos arcángeles.

El Barón de Cañabrava se alía con Epaminondas Gonçalves, y éste es llevado a la gobernación de Bahía. Esta jugada la realizan para que no sean absorbidos por los federales y poder seguir manteniendo autonomía de Bahía y todas sus propiedades.

Tiempo después de la caída de Canudos el Barón de Cañabrava recibe la visita del periodista miope que acude a él, para pedirle trabajo en su diario. Ambos mantienen una larga conversación sobre Canudos y su rebelión. El Periodista miope no quiere que la historia de la guerra de Belo Monte se olvide; ahora él vive con Jurema y el Enano.

El Barón de Cañabrava se ha retirado de la política y vive sus últimos días en su casa junto con su esposa Estela, que no recuperó la razón. Después que el Periodista miope se retira de su casa, se dirige al cuarto de su esposa que duerme junto con la mucama negra, sebastiana; y viola a esta última mujer en presencia de su esposa.

miércoles, agosto 26, 2009

31OGDAY: Bloggers Puirensis


Athenea Comunicación & Cultura dirigida por Reynaldo Cruz Zapata, el Patriarca Blogger de Piura, está promoviendo el blogger Day para este lunes, 31 de Agosto de 2008, a las 6:30p.m., en el auditorio de la Pinacoteca Municipal. El evento es totalmente gratuito

Participan: Reynaldo Cruz, responsable de Bitacora de Athenea; Fabián Bruno, Editor de Estirpe purpura; Miguel Godos, Editor de Palos al viento; y Richard Chavez, responsable de Mis letras, mis demencias.

¿Qué es el BlogDay?

El BlogDay es el día mundial de bloggers. Ha sido creado para conocer bloggers de otros países y de otros centros de interés. En ese día los bloggers recomiendan otros blogs a sus lectores.
El creador del BlogDay (http://www.blogday.org) es Nir Ofir, Editor en Jefe de Tapuz.co.il y fundador del primer servicio comercial de blogs en Israel. Propuso al mundo la organización de un día en el que cada blogger recomiende desde su propio blog otros blogs de otros países y áreas de interés. El propuso el 31 de Agosto para este día, debido a que la fecha 31/08 ó “3108” se parece mucho con la palabra “BLOG”.

¿Qué ocurre en el mundo durante el BlogDay?

Los bloggers en el mundo entero escriben un artículo recomendando 5 nuevos blogs, preferentemente blogs diferentes a su propia cultura, punto de vista y posición.
Así, ese día, los lectores descubrirán otros autores alejados de su entorno habitual. Es un día para descubrir nuevos bloggers y nuevas experiencias. Adicionalmente, durante el BlogDay se realizan diferentes eventos a nivel mundial con el propósito de difundir los blogs en diferentes comunidades.

¿Por qué organizamos un BlogDay en Piura?

El principal objetivo del evento que organizamos para el BlogDay será el de “dar a conocer de una manera práctica y simple el concepto de los blogs”. Buscamos también difundir la creación de nuevos blogs en Piura y de esta manera promover el crecimiento de nuestra comunidad.

Deseamos que el público en general (interesados en aprender sobre los blogs) conozca la experiencia de otros bloggers de nuestra comunidad y que esta experiencia sirva para impulsar a otros a ingresar a este mundo de las comunicaciones por internet.

Creemos que los blogs son un nuevo y potente canal, que permite a cualquier ciudadano expresar sus ideas, opiniones y sentimientos en un marco de diálogo por Internet. Este canal de bajo costo, se convierte cada día en un medio de comunicación relevante y seguramente el de mayor crecimiento a nivel mundial: aprovechando las tecnologías de fácil acceso en Internet que permiten combinar texto, imágenes, audio y video en un espacio personal a nuestra entera disposición.


PROGRAMA DEL BLOGDAY PIURA

06:20 pm. - 06:30 pm: Registro y Bienvenida

06:30 pm: Apertura del BlogDay – Representante de la Gerencia de Cultura - Municipalidad Provincial de Piura

Bienvenida e Introducción
¿Qué es el Blogday?

06:45 pm: “Cómo ser blogger y no morir en el intento”- Reynaldo Cruz
De “Sala de Redacción” a “Bitácora de Athenea

07:15 pm: “Free Lance blogger” - Richard Chávez.
Experiencia como blogger y cronista.

07:45 pm: “Yo Periodista, Yo Blogger” – Lic. Miguel Godos Curay
Las nuevas posibilidades para los comunicadores sociales.

08:15 pm: “La nueva literatura en un nuevo medio” – Fabián Bruno
Historia y evolución de Estirpe Púrpura.

08: 45 pm: Video sobre blogs en Piura.

08: 50 pm: Conclusiones del evento.

¿QUIÉNES PUEDEN ASISTIR AL EVENTO?
  • Estudiantes que deseen conocer el tema y aprovecharlo paraes del mejorar la difusión de sus ideas y la extensión de su carrera. (Ciencias de la Comunicación, Literatura, Computación e informática, Turismo y afines.
  • Profesionales interesados en conocer y profundizar sobre este nuevo canal de comunicación que sigue revolucionando el mundo.
  • Público en general, interesado en el tema de los blogs.

BUENOS MOTIVOS PARA NO PERDERSE EL BLOGDAY PIURA

  • Ponerse al día sobre este poderoso medio de comunicaciones que sigue revolucionando al mundo.
  • Conocer bloggers piuranos que compartirán sus experiencias y testimonios sobre diferentes aspectos de la blogosfera.
  • Integrarse a la comunidad piurana de bloggers.

miércoles, agosto 19, 2009

Subvertir… Ser Libre


Este 20 de agosto, en la Sala de Artes Visuales del Museo Vicús, a las 7 p.m., se inaugurará la exposición pictórica titulada “Subvertir…Ser Libre”. En este evento se expondrá la obra del Grupo Generación, conformado por los artistas plásticos: Richard Arévalo, Jhon Zapata, Carlos Albán, César Saavedra y Fernando Chang.

martes, agosto 18, 2009

JORGE LUIS TUME QUIROGA: Cuentista del desierto y el debate postergado de la actualidad del costumbrismo


Reynaldo Cruz Zapata

De Trujillo, tenía noticias de Alarcón y Luis Eduardo García, como representantes de nuestra literatura por esos lares, hasta la tarde del último miércoles cuando deambulando por los auditorios de la Feria del Libro de Trujillo (FLT), descubrí a Ricardo Ayllón, escritor chimbotano que conocí años atrás en el IV Encuentro Nacional de Escritores Manuel J. Baquerizo en Ica, presentando el libro Cuentista del desierto de Jorge Luis Tume Quiroga (J.L. Tume), un piurano que ha publicado su primer libro bajo el sello de Ornitorrinco Editores.

J.L. Tume, en esta publicación nos entrega 10 relatos de tendencia costumbrista, que merecen especial atención por el contexto en el que se inserta en la literatura piurana, que con la incursión de la nueva generación, por lo general ha estado alejada de la tradición e idiosincrasia popular. El panorama actual de nuestras letras es consecuencia del crecimiento acelerado de la urbe y su influencia en la creación de los jóvenes escritores.

Nacido el año de 1976 en Bernal (Sechura), J.L. Tume estudió en la Universidad Nacional de Trujillo, y a la fecha radica en la capital de la marinera, un punto esencial para entender la propuesta de este escritor: la nostalgia de la tranquilidad del campo, el recuerdo de la gente y sus relatos, las celebraciones lo llevan a plasmar Cuentista del desierto como un testimonio de lo acaecido en un intento de evitar se pierdan con la invasión de estereotipos urbanos que transfiguran lo esencial de los hombres del ámbito rural.

El rapto de las enamoradas como inicio de la vida conyugal, sigue siendo una constante en el campo, a pesar de que los jóvenes han adquirido de la ciudad nuevas formas de vestir, nuevas formas de comunicarse, nuevas formas para maquillar sus orígenes.

- Don castulo… vengo pa´ decirle… que su hija, la Eufemia, ya está en mi casa… como decimos acá me la he robao… hoy en la madrugada me la he llevao… mis intenciones con ella son buenas… nos vamos a casar.

El fragmento anterior lo encontramos en Mal presentimiento, el primer texto del libro. El discurso en estos casos sigue siendo el mismo que en épocas de los abuelos. J.L. Tume escenifica este hecho en la fiesta de Velaciones, pero también suele ocurrir en otras celebraciones como el carnaval, la navidad o el baile de año nuevo. La madrugada es propicia para que los familiares de la pareja conversen a cerca de la conformación de la nueva familia y a aquello se le conoce como “arreglar”.

“Ya sacó su mujercita este bandido… a Dios gracias porque ya tiene su edad… solo estas cosas se pueden hablar de madrugada… está bien… además nadie es eterno en el mundo… yo quiero que este buen muchacho encuentre su felicidad para cuando los viejos ya no estemos… ojalá sea una buena muchacha que le lave su ropita, que lo atienda, que le caliente su comida cuando venga del trabajo… que no haga problemas por su edad… que más bien le ayude a salir adelante porque la mujercita siempre nos ayuda a agarrar a palos la pobreza… la casa le voy a dejar a él para que no pase penurias”, pensó esbozando una sonrisa triunfal.


Una noticia de madrugada retoma la cuestión del matrimonio. Si en el anterior relato el protagonista no esperaba ese desenlace, en esta narración el personaje secundario se adelanta a los hechos e inconscientemente crea un futuro para su hijo. Nuevamente J.L. Tume nos presenta arquetipos de la vida rural: primero, la condición de que los hijos conformen una familia para evitar preocupaciones a los padres en su ancianidad; segundo, la condición de ama de casa que debe poseer la mujer (un machismo que se ha practicado desde épocas remotas y que se ha sumergido en el subconsciente colectivo, sobre todo en el de las mujeres paradójicamente, pero que con esta incursión de la modernidad en el campo se empieza de desdibujar). Tercero, primordial y que requiere urgente un estudio sociocultural, es la unión de parejas demasiado jóvenes – entiéndase 15 a 22 años - que es aceptada como normal y contrariamente las uniones de personas con más edad es casi un hecho curioso. Cuarto, la herencia de la casa y la chacra representa un materialismo de la gente del campo, al cual se le han unido otros accesorios urbanos como vehículos y estudios superiores (en este relato se puede observar este nuevo contexto).

Los bailes populares también nutren este primer volumen de cuentos de J.L. Tume, así tenemos: Un baile inolvidable y Plan poema, dos textos en los cuales se observa el jolgorio con el cual la gente del campo – un campo que como he anotado anteriormente no es tan campo como en los tiempos idos – disfruta de estos acontecimientos. Al leer los dos relatos, podemos tener una idea de cómo han cambiado las circunstancias y que definitivamente es necesario el debate postergado sobre la actualidad del costumbrismo o la denominación de un nuevo o neo costumbrismo.

Los 6 cuentos restantes, los agruparé en pares como los anteriores, así tenemos: Ña Pancha y Cuentista del desierto. La marca de un detergente da nombre al primer relato, a la vez que se observa la influencia de la publicidad, al parecer de la televisión, en el consumo de golosinas por parte de un niño. El segundo texto tiene más cualidades propias de un ambiente rural casi virgen, donde se aprecia al anciano narrador de historias que siempre existe en un pueblo. Un fantasma en el pueblo y El regreso del gigante son textos que esbozan la creencia de lo sobrenatural que aún persiste en la gente de la zona que geográficamente no pertenece a la ciudad. Finalmente, Pérdida de un chanchito y Justicia en el terral son manifestaciones de la viveza del poblador de estos territorios.

La gastronomía piurana se ve reflejada en los textos de J.L. Tume. En la mayoría de los textos aparece la chicha de jora, néctar de los incas, y se puede apreciar un plato de arroz, camote y pescado frito, el ceviche, la algarroba, café, tamales y panes.

J.L. Tume en este libro expone lo más peculiar del hombre piurano rural (hecha la aclaración que la imagen del piurano como hombre de campo que trabaja junto a su burro, bebe chicha en abundancia y pronuncia palabras como: gua, pa’, ña’, zonzo, que aún se tiene, requiere de un profundo análisis para comprobar que la influencia de la ciudad en el campo ha transfigurado las estructuras en las que se cimentaba la tendencia costumbrista) describe el ambiente donde se desenvuelve, la vida pueblerina, las relaciones sentimentales, la viveza y el folklore popular.

De la calidad narrativa de J.L. Tume puedo escribir que es aceptable al punto de convencer al lector a terminar el libro una vez que lo inicia, utiliza diálogos creíbles y, lo esencial en la literatura, tiene visos de verosimilitud; tomando en cuenta que es la primera publicación, me arriesgo a recomendar la lectura de Cuentista del desierto, pues se nota un trabajo de selección, corrección y maduración de los textos.

El génesis de los relatos de J.L. Tume ha sido las anécdotas de su tierra natal, situación que nos hace recordar que en un inicio la literatura sirvió para perennizar la vida de un pueblo, y en nuestros días se ha alejado de esta concepción por razones editoriales que apelan más a la irrealidad, a lo urbano, a las conspiraciones, a la autodestrucción del hombre o al positivismo sin sentido. Es necesario resaltar el aporte de J.L. Tume a lo que podemos denominar neo costumbrismo piurano. En esta tendencia ya se encontraban los primeros escritos de los narradores jóvenes José Lalupú, Javier Vílchez y Ana Sophía Sánchez.

Entendiendo a la tendencia costumbrista como la expresión de la tradición e idiosincrasia de las clases populares de nuestra región, es necesario repensar este concepto, pues las clases populares han cambiado significativamente, la mayoría de jóvenes ha optado por convertirse en obreros de la industria urbana a continuar con el trabajo en la chacra; las muchachas han logrado acceder a estudios superiores, aunque aún persiste la dedicación de algunas como empleadas del hogar y vivanderas. La internet ha invadido de modelos a los adolescentes que además de su gusto por la cumbia, ahora escuchan un género tan disímil como el punk. Las casas rusticas están cediendo el paso a edificaciones de material noble, el burro ha sido reemplazado por el mototaxi; el uso de teléfonos celulares ha significado el cambio de piuranismos tan conocidos como el gua, a nuevas variantes como okas. Ante ello, vale la pregunta ¿Podemos seguir hablando de costumbrismo? ¿Podemos denominar neo costumbrismo a la creación literaria que tiene como referencia este ámbito rural con tintes urbanísticos? ¿Es aceptable seguir construyendo la imagen del piurano bonachón, bebedor de chicha e ingenuo?

No todo se ha perdido para fortuna nuestra, sin embargo, como se nota en el libro de J.L. Tume, la influencia del campo en la ciudad ha sido significativa. El autor ha construido personajes teniendo referencias de la realidad, acaso tomando sin permiso parte de lo que aún queda de nuestros pueblos, como si fuera un compromiso tácito con la tierra que cobijo sus primeras tentaciones de convertirse en escritor.

En Cuentista del Desierto llama la atención la ausencia de una advertencia al lector a cerca de que lo contenido en el libro no abarca completamente la realidad del piurano; ya nadie puede decir que seguimos contando con la trilogía representativa de nuestra ciudad: algarrobos, piajenos y Seminarios, pues de la mencionada, el único sobreviviente parece ser la caricatura de Luscor. Ante esta situación un lector poco perspicaz puede crearse una imagen de Piura, que no es más que la imagen que la modernidad está borrando a pasos agigantados, incluso en la provincia de donde proviene J.L. Tume, que con la explotación de los fosfatos se asegura un crecimiento urbanístico y una transculturización que definitivamente se va a reflejar en los próximos escritores que emerjan de ella.

San Miguel de Piura, 01 de Febrero de 2009.