
“La juventud de un país subdesarrollado es frecuentemente una juventud ociosa. Primero hay que darle ocupación......La concepción capitalista del deporte es fundamentalmente distinta de la que debería existir en un país subdesarrollado. El político africano no debe preocuparse por formar deportistas, sino hombres conscientes que, además, sean deportistas. [De lo contrario] pronto se contemplará la podredumbre del deporte por el profesionalismo, el comercialismo....No hay que cultivar lo excepcional, buscar el héroe, otra forma de líder. Hay que elevar al pueblo, ampliar el cerebro del pueblo, llenarlo, diferenciarlo, humanizarlo. Volvemos a caer en la obsesión que nos gustaría ver compartida por todos los políticos africanos, la necesidad de ilustrar el esfuerzo popular, de iluminar el trabajo, de desembarazarlo de su opacidad histórica”.
(Frantz Fanon, en Los condenados de la tierra)
POR: César Ángeles L.PRIMER TIEMPOCon estas palabras caracteriza el escritor y político martiniqués, Frantz Fanon, la actividad deportiva a raíz del período revolucionario vivido por Argelia, desde fines de los años 50 (la guerra de guerrillas contra el colonialismo francés terminó con los acuerdos de Evian de la independencia de Argelia el 5 de julio de 1962). Publicada póstumamente en 1961, su obra más influyente, Los condenados de la tierra (Les dammés du monde, con Prólogo de Jean Paul Sarte), aborda diversos aspectos de ese proceso, pero también del continente africano y, en general, de lo que por entonces se llamaba el Tercer Mundo (“países subdesarrollados” también los llama Fanon, con una terminología hoy criticada y en desuso en los análisis más serios del campo cultural, político y social). Esta obra, y esta cita en particular, nos vienen a pelo, ahora que la selección peruana de fútbol de mayores acaba de obtener un esforzado empate ante el reciente campeón olímpico: la selección de Argentina. El partido del pasado 10 de setiembre, en el coloso del Monumental, tuvo un sabor especial, no sólo por aquel rival de polendas, sino también por la tradición contradictoria y compleja que en el plano deportivo existe entre Perú y Argentina, desde aquella recordada faena en la Bombonera en 1970, con unos novísimos Cubillas, Sotil y sobre todo un jamesdeaniano Roberto Challe, entre otros buenos jugadores de aquella época, además de la sospechosísima goleada de 6 contra 0 que encajó la selección peruana ante Argentina en el Mundial de 1978 realizado en este país (un resultado que permitió la clasificación argentina a la final -que ganó- y que se ha prestado a varias conjeturas, entre las que resalta la “echada” del seleccionado peruano para favorecer a su rival)*.
El partido del pasado 10 de setiembre, en el coloso del Monumental, tuvo un sabor especial, no sólo por aquel rival de polendas, sino también por la tradición contradictoria y compleja que en el plano deportivo existe entre Perú y Argentina, desde aquella recordada faena en la Bombonera en 1970, con unos novísimos Cubillas, Sotil y sobre todo un jamesdeaniano Roberto Challe, entre otros buenos jugadores de aquella época, además de la sospechosísima goleada de 6 contra 0 que encajó la selección peruana ante Argentina en el Mundial de 1978 realizado en este país (un resultado que permitió la clasificación argentina a la final -que ganó- y que se ha prestado a varias conjeturas, entre las que resalta la “echada” del seleccionado peruano para favorecer a su rival).1 A lo anterior habría que sumar esos dos partidos para la eliminatoria de México 86 frente a Argentina, con la última selección peruana merecedora de tal nombre; sino yerro, allí se dio nuestra única victoria en Lima frente a esta selección, 1-0 con gol del “ciego” Oblitas, siendo director técnico el mismísimo Roberto Challe. Décadas después, otro empate contra ese rival ha puesto en primer plano a los futbolistas de la actual selección de mayores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario