viernes, abril 13, 2012

“Mitología urbana”

Óleo de Guzmán Heredia

A propósito de la muestra pictórica "Mitología Urbana". La cita es en la galería del Museo Vicús de Piura, hasta el 16 de abril.


Francisco Mauricio Ortiz

Varios años después de egresar de la Escuela Superior de Bellas Artes Ignacio Merino, Jesús Guzmán Heredia y John Barrientos, se unen para presentar en la galería del Museo Vicús la exposición denominada “Mitología urbana”.

Jesús Guzmán Heredia, crea un mundo de ensueño donde es posible encontrar el contrasentido de las cosas, donde los seres humanos no muestran su verdadero rostro, sino que se cubren detrás de una máscara que los hace impasibles e indiferentes transitando por un mundo irreal, incluso en las situaciones de pareja o amorosas donde siempre hay una carga de expresividad el pintor prefiere omitir las pupila, para lograr con ello personajes distantes y melancólicos.

El artista indaga en diversos campos, incluso cuando recurre a obras clásicas como El nacimiento de Venus de Botticelli, prefiere ignorar premeditadamente la perfección y opta por un ambiente sencillo, despreocupado y sereno.

La pintura de Jesús Guzmán es importante por la calidad de su trabajo técnico pictórico y por la visión que tiene del mundo que lo rodea y el entramado compositivo que, siendo sencillo, nos permite ver y sentir muchas cosas de nuestra vida misma, complementando todo ello con la fantasía de seres irreales.

John Barrientos asegura que esta exposición es su reencuentro después de casi 10 años que no pintaba con pasión y con el propósito de mostrar algo coherente.

La leyenda o mito de lo urbano es algo que siempre ha permanecido en sus pensamientos y en sus pinturas porque la ciudad con sus casas y edificios tiene una vida propia que termina afectándonos. Sumado a este pensamiento está su clara idea de que somos una especie en evolución y que en algún momento el cerebro crecerá tanto que tendremos otro aspecto, el mismo que el fantasea cuando presenta sus personajes. Estos seres poseen rasgos y expresiones similares: están perdidos en una urbe que engulle pero hay quienes resisten y permanecen ahí dando pasos en un mundo que avanza vertiginosamente.

Son interesantes y fascinantes sus ambientes nocturnos porque tienen una serie de imágenes cuyo código para la lectura sirve para entender la obra y la vida misma.
Junto a todo ello encontramos el grito de un pintor que nos dice que el cemento de la ciudad no lo es todo, que es necesario contemplar la vida con sus relaciones humanas y con la riqueza de todo lo que somos y de nuestra cultura.

Esta es una exposición dual con artistas que ven el mundo con serenidad y crudeza, que van construyendo sus obras con pausa y tratando de aplicar en ellas técnicas diversas, estudiando el color, cocinándolo y buscando efectos que conjuguen con sus pensamiento sobre la vida.

Las bandas que oigo para alejar el maleficio de la cumbia

Sahara Hotnights


Eduardo Valdivia Sanz


Hace un mes debí regresar a vivir a Sullana por motivos laborales y decido mudarme a un apartamento simpático de buen precio en una zona nueva de la ciudad. Todo parecía el paraíso hasta que falló la bomba de agua. Joder con treinta dos grados centígrados en casa y sin agua, pero lo peor estaba por llegar, cerca, muy cerca de mi dulce hogar expende cervezas y platillos criollos una chingana con el nombre de Candelas.

Y ustedes dirán y qué hay con eso colega, yo te diré, nada, que la maldita cevichería le da de la mañana a la noche a las benditas cumbias. Y bueno, pues, detesto esos ruidos insoportables de las voces agudas y de esas armonías actas para retrasados mentales. Quién puede aguantar todo el día la voz de la ex Chica del Can que pregunta: Qué hace que quiera salir con un hombre casado al cine o al teatro. Te lo respondo fácil, lo que lo hace es que eres una calzón flojo y ya, y por favor deja de joder con tus maullidos de gata.


Díganme lo que quieran pero quién puede aguantar a Tony Rosado y su: Hoy te tengo ante mí, una y otra vez. De algún modo había que contraatacar con el terrorismo musical, porque para santos los bomberos, y por suerte, existe la internet y bueno, pues, a buscar algo fuerte para opacar a esos ruidos tropicales que invaden cada rincón de mi apartamento. Y navegando por aquí y por allá, redescubro a Saxon, banda inglesa que tuvo sus quince minutos de fama hasta que se volvió ambiciosa y tentó con lo comercial; resultado, sus seguidores la abandonan y parten a oír bandas duras y no poseras como Motor Head o Rose Tattoo.

Rose Tattoo para los que no la conocen, banda australiana, muy de puta madre, suena algo parecido a la AC/DC, sigan mi consejo y bajen a Rose Tattoo, pueden empezar con su clásico: Nice boys y como ya vamos haciendo oído, no está demás bajar a esta banda femenina sueca Sahara Hotnights, que empezaron con covers de The Ramones y poco a poco fueron creando su estilo dentro de la corriente Post Punk, escúchenla, ayuda a ahogar muy bien los alaridos de la cantante cumbiambera Marisol. También me mola mucho últimamente Rainbow así sean más viejos que Matusalén, pero es una delicia pegarse con esas guitarras tan setenta y esos bajos limpios y sin adefesios de los arreglos de estudio. Porque hay que ser muy negado para la música si no se puede disfrutar del tema Paranoid de Black Sabbath y de lo limpio que se oye, la batería, el bajo y la guitarra. Pero como no somos excluyentes, también me va bien el cover Where is my mind de los Pixies interpretado por Emily Browning del soundtrack de la película Sucker Punch, película muy apta para los amantes de los vídeos musicales de formato extendido, del tinte en el cabello en las mujeres adolescentes y las fantasías de las falditas ultra cortas. No lo pasarán mal pero un consejo no vean la ‘peli’ si la novia o la esposa es celosa.


Para no perder el hilo del artículo, recomiendo también a la banda canadiense Lillix, banda que la empecé a oír por la afición de mi esposa a las películas de Lindsey Lohan, se recomienda bajar Sweet Tentation, Tomorrow, Sick, Why Can’t I Breath, no teman hay que experimentar. También se recomienda bajar a Social Distortion, Taylor Swift, especialmente: You Belong With Me; bajar también Goldfrapp a discreción. Infaltables, en una casa donde se escuche música alienada: Suicidal Tendencies, Sonic Youth, Butthole Surfers. Una recomendación especial para esta banda japonesa Missile Girl Scoot y su tema Big Mouth, el tema es como comer helado de menta o ver una chica en falda corta, con una de esas voces que te puede poner caliente como el tubo de escape de una Ducati. Imperativo bajar un tema muy, pero muy older: Ça plan pour moi de Plastic Bertrand, o en cualquiera de los covers que encontrán por el Youtube. Me despido, diciendo muerte a la cumbia.

viernes, marzo 16, 2012

C. Vallejo que estás en los cc.


César Ángeles L.

Camarada Vallejo, estaba
pensando en vos esta mañana de enero
en que pasan caballos y
humanos heridos de todo por calles y
                                                 plazas
estaba, adornado de cristales lanceolados
incrustados en mi tórax des
                                        nudo estaba
sentando en ti en vos en vuesa partícula
profana profana cama
rada Vallejo y vi gobiernos más andenes
derruidos
vi odres de vino más estiércol
totalmente derramados, licuantes y fluidos
por sobre muros ventanas
ilesas rosas
barcos de papel naos y
no oíste hablar de Pessoa sus dobleces
alejados y alejados
del bando de políticos que dejamos
tú y yo, heridos, humanos
hube de ver animales centenarios, César
para silbar en contra de los malos
hube de herirme de cárcel y país
todoroto todohueso todoanimal
cetáceo que me abrumas pero-
                                  rata vana, balconazos
hube hubimos
de trizarnos en 2,000
y el rojo maíz de ofertorios paganos vino
y vino como lluvia
a matar
las hogueras de la trampa, los mil
millones
de balas y explosiones
con que fraguamos el epílogo,
la historia, el país
de donde venimos y de donde casi
por un descuido de la cresta
no salimos / pero ya salimos
camarada ígneo
remoto de la frente
y comba y comba
tu cabello
ébano y sonrisa tú
te fuiste a la francesa
no sé si sabes cómo cuánto
han ido tras tus pasos
doblegándote, invirtiéndote
y bagatelas y bagatelas
a ti la soga el palo y los difuntos
tardos
no voy ahora a hacerte amenas las visiones
ni las cámaras de tortura sus
aceites, agasajos y banquetes
no voy a poner tiovivos
ahí donde por siglos nos sangramos

tú ya fuiste y ya volviste
abufandado, ligero y joven
tú ya vienes de dos a cinco,
cuando los relojes hánse ido blancos
vienes a velocidad
a velocidad con la risa mural
con el aire, los pájaros ciclópeos
las historias, los senderos
el pan bajo el hombro,
tus moléculas, tus síes, tus nóes
vienes y acá estamos todounido
p  a  r  a  r  e  c  i  b  i  r  t  e
con rosas y venados
está pedro páramo la juana vásquez
pedro rojas los abismos
los cañones los meandros
el agua inmensa de la selva y sus océanos
estamos todos de todo
y para siempre nunca
ya sabes sin palabras, camarada
que de pie y en flujo están los niños
y al fin y sin preguntas nos
pertenecen el mar las montañas y
los pájaros en trino
de rojas barajas
y un azul intenso como
el alma que nos diste
para ganar para ser felices
sin que falte nadie sin que falte nada
Añil Claridad

(enero 97)

sábado, marzo 10, 2012

Gabriel García Márquez: El poder de la palabra



Miguel Ángel Hernández Sandoval 

En un texto publicado en el diario mexicano La Jornada, en abril de 1997, Gabriel García Márquez (GGM) escribió: “A mis doce años de edad estuve a punto de ser atropellado por una bicicleta. Un señor cura que pasaba me salvó con un grito: ‘¡Cuidado!’. El ciclista cayó a tierra. El señor cura sin detenerse, me dijo: ‘¿Ya vio lo que es el poder de la palabra?’. Ese día lo supe”. Y así fue, pues el nobel colombiano ha cumplido 85 años de edad y nunca ha dejado de crear, con el lenguaje y sabiduría expresiva, historias que todo el mundo admira, convirtiéndose como uno de los escritores más influyentes de la literatura de habla hispana. Y al ser un clásico vivo su gravitación sobre nuestra literatura latinoamericana se va a extender por mucho tiempo más.

Este año se cumplen, además, 65 años de la aparición de su primer cuento, “La tercera resignación”, 45 de la publicación de Cien años de soledad, 30 de la entrega del Premio Nobel y 10 de haber empezado a publicar sus memorias Vivir para contarla. Autor también de títulos como: El coronel no tiene quien le escriba; El funeral de Mamá grande; El otoño del patriarca; Crónica de una muerte anunciada; Del amor y otros demonios, entre otros. Todas historias tremendas con las que oxigenó la narrativa escrita en lengua española, alcanzando fama y renombre casi al final de la década de los años sesenta del siglo pasado. El aliento que le infunde a cada palabra y el deslumbrante uso de esta hace que escribir novelas parezca una tarea sencilla, pero no es así, pues detrás de cada una de ellas, bien escritas y bien contadas, como lo hacen solo los genios, hay todo un trabajo poético del lenguaje, perseverante, largo y paciente. 

Recuerdo que para las clases de Géneros y Estilos periodísticos de la universidad nos hicieron leer Noticia de un secuestro y Relato de un náufrago. Algunos ya habíamos leído Cien años de soledad, pero si bien aquellas no tienen el peso literario de esta, al leerlas confirmamos que estábamos ante un mago de la palabra, y por qué no, un maestro de la redacción periodística. En cada obra con la que ha irrumpido imparable, GGM une -de manera admirable y con la habilidad de aquel que conoce muy bien su oficio- tema (historia), estructura y palabra, dándole mayor importancia al uso de esta; resultado de ello es una prosa eminentemente poética, un esplendor bellísimo del lenguaje que nos abruma gozosamente y que muy pocos saben lograr por muchas páginas que escriban. La dimensión literaria de este creador de universos ambiciosos es casi infinita. A los escritores perezosos y faltos de talento les ha sido muy difícil sacudirse de su sombra que lo cubre casi todo. Él ha tenido tantos imitadores, unos más malos que otros; pero él es único porque su capacidad creativa es imposible de imitar, marcando un derrotero en nuestra literatura.

Quién no se acuerda, por ejemplo, después de haber leído Cien años de soledad, la más elogiada de sus novelas y traducida a más de cuarenta idiomas, sus famosas líneas iniciales: “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo". O el inicio de Memorias de mis putas tristes: “El año de mis noventa años quise regalarme una noche de amor loco con una adolescente virgen”. Ese es el poder de la palabra muy bien cuidada, el poder de la prosa sencilla y bella que te hechiza y que te invita a seguir hasta el final de estas y otras historias escritas por GGM; poder que él muy bien ha sabido ejercer durante unos setenta años ininterrumpidos para beneplácito de sus lectores en todo el mundo.

martes, febrero 14, 2012

JOSÉ LALUPÚ: BANDOLERO RETIRAU: DÍA DE SAN VALENTÍN


El fin del mundo (como lo conocemos)


Reynaldo Cruz Zapata

La historia se inicia en 1990 con la apertura de la World Wide Web que nos permite hoy navegar en las versiones digitales de los diarios, empresas informativas, organismos gubernamentales, personalidades y artistas, entre otras posibilidades de contenidos de pago o gratuitas.

El padre de esta creación, Tim Berners Lee, también es reconocido como patriarca de los blogs con What´s new in ´92. Todo transcurrió normalmente hasta 1999, cuando Pyra Labs, crea la aplicación de uso interno que se convertiría en Blogger, un sistema de gestión de contenidos con significativa cantidad de usuarios, razón para ser adquirido en el 2003 por Google.

El 11 de setiembre representa un antes y un después de la historia de la humanidad, el primer capítulo de la guerra por la información. Ciudadanos y periodistas free lance comparten a través de sus blogs, fotografías y videos del atentado en las torres gemelas. Ese instante fue el apogeo del periodismo 2.0, aquel que permite a los ciudadanos de a pie tener acceso no solo a la versión oficial, sino a la versión real.

El 13 de marzo del 2004, los teléfonos móviles ingresan en la historia del activismo digital, conocido como la última trinchera. El sms compartido, unió a miles de jóvenes frente a la sede del Partido Popular, la víspera de las elecciones generales. Este hecho fue conocido en España como el día de la reflexión. La protesta fue consecuencia del atentado producido dos días antes en Madrid.

Lo ocurrido en adelante es historia más reciente: la operación militar en Irak y Afganistán, la inestabilidad de gobiernos autoritarios, entre otros hechos, conllevaron a través de las redes sociales movilizar a ciudadanos que querían ser escuchados, permitiendo reconocimiento de errores del pacificador mundial y la transición democrática. La información ya no era propiedad de unas cuantas personas, la sociedad del conocimiento tenía una cara más democrática y peligrosa para los intereses de los grupos de poder político, económico, religioso y cultural.

En el 2010, Wikileaks difunde documentos secretos del gobierno de Estados Unidos, la consecuencia política, representa la primera derrota del sistema de información del país más influyente del mundo. Lo sucedido a inicios de este año con Megaupload, representa la segunda baja de esta guerra del conocimiento.

En este nuevo contexto de inmediatez, el pasado no existe, el presente es efímero, y el futuro es este instante. El conocimiento atrae, la información vale mucho más, cuando menos personas lo conocen o más personas la conocen, dependiendo de los intereses. El saber es poder. Los vaticinios de Epic 2015, se equivocaron solo en los actores. Este es el fin del mundo (como lo conocemos).

Las persianas

Puente Viejo. Piura. 1925.

Roger Santiváñez

Nuestros padres vinieron de lejos
atravesaron valles, arenales, sembríos rezumando a caña
limpias praderas de arroz, puentes metálicos
y por fin se establecieron en el desierto más vasto que encontraron
Habían abandonado la metrópoli, el silencio de los dioses
marcharon sobrios y fecundos a la busca de un país
un lado de la tierra en que las lluvias fueran buenas
Así conocieron la canícula y el polvo de una década
sus noches fueron la brillantez del sueño más hermoso
sobre los débiles focos de una ciudad incipiente

Mis hermanos no eran aún adolescentes
y el lugar duraba lo que una vuelta en bicicleta
sus plazuelas solitarias deshojando tamarindos
viejos algarrobos que solo conocías la iguanas
barrios impecables y pequeños, familias enteras

tomando el fresco a la puerta de la calle
Oh noches del verano como muchachas de éter
tiempo de lluvias salvajes, oh mi aldea
recuerdo a la gente apostada sobre el Puente Nuevo
midiendo el terror de una posible inundación
el caudal abrumador del río que enfurecía cada siete años
y los primeros avisos luminosos reflejaban
su eléctrico esplendor sobre las aguas

Pueblo mío, infancia, estado irresponsable
la belleza de los padres como dulce manto
esa soledad al terminar la vermouth
o al quedarme solo en las aglomeraciones
Oh locura de correr por mis calles, mi adorable geometría
Que creí, adónde ir a buscar un calmante a mi muerte
Adónde ir, papá, mamá, hermanas, dónde.

sábado, diciembre 31, 2011

La flor de Santiváñez


Victoria Guerrero

Si hay alguien que ame la poesía con ternura callejera, ese es Róger Santiváñez.

Róger no solo es un lector impenitente de poesía, sino también la “memoria” de una generación signada por la violencia política en el Perú: los ochenta. Ha transitado por grupos poéticos como Hora Zero, en su segunda fase, y ha fundado uno de los últimos grupos colectivos importantes de poesía en el Perú: Kloaka (1982-1984).

Conozco a Róger desde los tiempos de sus stops-by por una librería que tuve a finales de los años 90 en el centro de Lima.  Roy –como le dicen sus amigos- era ya un poeta famoso y trajinaba lo que serían sus últimos recorridos por la Ciudad de los Reyes, pues posteriormente viajaría a los Estados Unidos para hacer un doctorado. Actualmente es profesor universitario y reside en ese país.

La publicación de Dolores Morales de Santiváñez, selección de poesía (1975-2005), es fundamental para entender el proceso de la poesía de Santivañez. Este libro incluye poemarios como Antes de la muerte (1975), su primer libro, pasando por un poemario fundamental El chico que se declaraba con la mirada (1988) y Symbol (1991), su libro más político y en el que se comienza a enfilar hacia una poesía plena de registros musicales, un libro hermético y a la vez explosivo, lleno de referentes ideológicos propios de la década anterior. Es en este último poemario donde podemos rastrear los orígenes neobarrocos del texto que hoy nos ocupa Amaranth. El desarrollo de este tipo de escritura llena de sentidos a través de giros rítmicos y retóricos continuará en textos como Eucaristía (Buenos Aires, 2004), Labranda (Lima, 2006) y Amastris (Santiago de Chile, 2007).

La reciente publicación en España de Amaranth, precedido de Amastris (Madrid, 2010) genera una gran expectativa, no solo por la difusión de la obra del poeta, sino porque puede abrir un diálogo más fluido entre nuestros creadores, más allá de las grandes editoriales que nos aislan –gran paradoja del mundo globalizado. Esta edición incluye Amastris, poemario que había sido editado en Chile, pero que se decidió reeditar junto a Amaranth; sin embargo, mi lectura solo se centrará en este último.

El neobarroso (neobarroco), como se le ha denominado a este tipo de poesía  –como apuesta poética- es controvertido debido a que muchas veces puede derivar en un mero juego del lenguaje. Su hermetismo y la compleja sintaxis que propone tuvo una apuesta importante en los años 70 y 80, sobre todo en países donde la represión era muy fuerte y los escritores necesitaban encontrar un lenguaje alterno que pudiera “decir” y cuestionar las estructuras del poder. De allí que escritores tan importantes como Néstor Perlongher (1949-1992) en la argentina propusieran el neobarroso como forma estética e ideológica desde su militancia política gay. Por lo que me hago la pregunta de si su sentido hoy por hoy puede desarrollarse al margen de sus contextos. Pregunta que dejo abierta al debate de sus cultores.

 La búsqueda poética de Róger Santiváñez ha seguido este mismo derrotero, pero el Roy no se ha dejado fascinar solo por los encabalgamientos, la musicalidad y la sintaxis críptica –que obviamente también existen- sino que ha permitido –desde sus inicios- que sus versos se contaminen con el argot callejero de los barrios en los que vivió: su Piura natal (ciudad al norte del Perú) o en el antiguo y otrora señorial barrio limeño del Rímac –desde hace buen tiempo pauperizado y en franca decadencia-. Róger – de sus caminatas por la selva de cemento- ha recogido, con oído aguzado y atento, los sonidos de la calle y se los ha apropiado para él y para su apuesta poética. Eso es lo que le da personalidad y frescura a su poesía: haber sabido rescatar y reconciliar la alta cultura (su vida académica llena de lecturas universitarias) con el habla callejera de una época y de una juventud –la de los furiosos años 80- que se tomó la calle a pecho. 

Amaranth, título del poemario, refiere a una planta originaria de la India, que produce una flor de diferentes colores, dependiendo de su origen. Para los griegos, significa la  inmortalidad  y, por tanto, Amaranth es el libro de la memoria y de la ternura. El poeta Luis Fernando Chueca ha leído acertadamente las diferentes evocaciones que propone esta flor dentro del texto:

En uno los poemas leemos “Doquiera quiso apropiarse de /  La rosa”. E imaginamos que esa rosa es una de las posibles figuraciones del símbolo propuesto por la voz Amaranth, como lo son también las memorias de Piura y, por ejemplo, sus noches que calmaban la ansiedad, o los recuerdos de Lima que el poeta entona en homenaje a Pablo Guevara, los asomos de jerga limeña e incluso el Rimac’s lumpen.
 
El libro empieza con los recuerdos del familia, allá en Piura, la madre, el padre y las visitas a las casas de los amigos:

Crocantes coronados con chichita
Catacada onde la amiga de mi viejo
Gertrudis ojos rojos cecina & costillar
Mosca-mosca que no olvido nicaragua
(Infancia)

“Nicaragua”, nombre del país centroamericano, es usada en la jerga limeña con el significado del adverbio “nunca”. Nunca habrá olvido de la chicha (bebida hecha de maíz morado) ni de la comida, pero sobre todo de aquel instante, de aquel “seno” materno piurano, cálido, juguetón. La unión de lo presente y lo pasado se encabalga de alguna manera –como muchos de sus versos- en este texto musical y plástico. No sé por qué pero este libro –como temática- me recuerda mucho a sus primeros textos como aquel de El chico que se declaraba con la mirada, pero debe ser porque los temas constantes de la poesía de Santivánez siempre han sido la casa, la infancia, su natal Piura, los amigos y la poesía que une a todos.

En este recorrido, la ciudad de Lima es descrita en su esplendor marginal y nocturno, sus recuerdos del Rimac´s lumpen (juego sintáctico del inglés en el español) con sus riesgos y sus sombras. La pollada y el pueblo joven (denominada fabella o villa misera, en otros países), sus celebraciones y sus riñas. Las peleas callejeras de los lúmpenes del Rímac son poetizadas así:

Allá por las rimeñas riñas de
Faites flacuchentos frecuentes al
Frescor de la noche malsana
Catana que un raya te dio
Inolvidable encanto del amanecer
Celaje del patrullero celador
(Tamales calientes)

Catana es el golpe, el castigo físico infringido en este caso por el “raya” –el poli- que reprime a los faites, maleantes cuya vida escandalosa contrasta con el silencio del amanecer. Esas horas críticas, la madrugada previa a la llegada del amanecer, son recorridas por este flaneur que planea la ciudad y sus márgenes bellos y decadentes; visión de la ciudad de Lima previa a convertirse en la megalópolis que es hoy.

La playa y, sobre todo, el mar, es otro avatar de la flor, del Amaranth. Allí la paz y la tranquilidad del poeta, allí los recuerdos de infancia, pero también la muerte de cuerpos hermosos en el verano piurano, de aquellos amores de la niñez vistos desde lejos y que en algún momento se hunden en azul del mar:

El mar siempre será una diosa
Cuyo seno suavemente se recoge
La playa más dorada de tu sueño
(Mitylene)

El mar imaginado como cuna y sepultura. La costa peruana es un gran desierto y, en el norte, el desierto de Sechura aparece quemando los pies de los niños que juegan y corren en la playa, que van a esconderse en la isla y entre los peñascos, o que ven el “chapoteo furioso de la marea”. 

Frente al azul y el paraíso marino –que también cargan sus muertos- están las catanas peligrosas en las calles y los cerros habitados del centro de Lima. Entre esos espacios, que se muestran radicalmente opuestos, se mueve la poesía de Santiváñez. Allí permanece imperecedera su flor del recuerdo, su flor de amor, su Amaranth.

Hasta aquí nomás. Siempre en poesía –como diría el Roy.
 
[nota recientemente aparecida en la revista ‘Guaraguao’ de Barcelona, España]

Oficio de aprendiz

Guayasamín

Oscar Ramírez

                                   Toco tu boca, con un dedo
                                   toco el borde de tu boca.
                                                 Rayuela. Cap. 7
                                                    Julio Cortázar


Voy
dibujándome el secreto de tu nombre
mientras delineo
con lentitud
el perfecto margen de tus labios.

                                            Voy
entre el aroma desolado del incienso
y los cristales empañados del amor hacia
el principio de tu emblema en las mañanas,
donde raíces y espumas dolorosas nacen
en el peregrino gravitar de los vientos.

Voy provocando la tentativa del silencio,
construyendo un abismo entre mis manos
                                  y tu cuerpo
cuando el bostezo de las calles
nos devuelve la realidad.

Despacio, como en una habitación oscura,
busco el límite que me entrega la soledad
y lo prohibido. El juego de las horas
conserva la ingenuidad de lo incierto,
cuando por obrar del aliento tibio
descubro América en tu vientre infinito.

Prosigo la virtud en este oficio de infante,
abrazando verdades y perfectas historias
de colonias devoradas
por la ambición de un gemido.
El descubrimiento de orillas pálidas
                         y un horizonte baldío
me recuerda el menudo divagar por tu sombra.

Voy, deambulando entre tu mar
como un naufragio de líneas rotas,
remando con fuerza contra la obediencia
del tiempo, hundiéndome en tu libertad
con el absurdo espíritu de palabras y juramentos.

Sigo aquella imagen,
el hilo conceptual donde el sendero
de tus dientes me prohíbe el retraso.
                                                  Avanzo,
como perdiéndome en mareas vírgenes de sueño,
y es aquel sueño el que me cohíbe
en un caer de pupilas sin regreso.

 
Oscar Ramirez (Lima – Perú, 1984). Reside en la ciudad de Trujillo. Dirige Ediciones OREM. Ha publicado los poemarios Arquitectura de un día común (2009) y Cuarto Vecino (2010). Recientemente se ha publicado su primer libro de cuentos denominado Braulio (2011). Viene trabajando dos poemarios y un libro de relatos fantásticos.

JOSÉ LALUPÚ: BANDOLERO RETIRAU: Déjala que tialcance


viernes, diciembre 30, 2011

Fotografía ganadora de I Concurso de Fotografía y Reportaje Periodístico

Fotografía: Reynaldo Cruz

Esta fotografía es la ganadora del I Concurso de Fotografía y Reportaje Periodístico, organizado por el Instituto de Montaña de Perú, en el marco del Proyecto Páramo Andino "Páramo, para el agua, para la vida”. Reynaldo Cruz Zapata es el ganador de la categoría Fotografía. ¡Felicitaciones!

CRISIS

Fotografía: Adolfo Venegas


Dany Cruz Guerrero 
                         
A Consuelito


Hace un mes no bebo café
ni enciendo
un cigarrillo. Hace un mes no
preparo
mesa para dos.
                        Hace un mes,
no salgo a caminar, sin rumbo.
Hace un mes estoy durmiendo
demasiado mal.
                               En serio.

BANDOLERO RETIRAU: El chilalo busca su nido

Doctor Who, Doctor Misterio



Eduardo Valdivia Sanz

Serie inglesa, transmitida por la BBC desde el año de 1963, informa Wikipedia y alguno que otro blog de entusiastas de la Ciencia Ficción y de los mundos raros; yo me sumo a uno de esos fanáticos de la serie inglesa y de los mundos paralelos. Desde mi liliputiense lugar que ocupo en el ciberespacio, confieso que mi primer contacto con el Doctor Misterio ocurrió en uno de los canales de televisión del Ecuador. Tendría alrededor de diez años y soñaba con que llegará el día jueves para encender el viejo televisor en blanco y negro que había en casa. Esperaba la semana entera para encontrarme con los insectos espaciales y con las lunas de Plutón, qué guay era ver a ese doctor de gigantesca nariz, cabellos alborotados, que lucía esa larga chalina y ese singular sombrero.


Por entonces no lo sabía, pero ese era el Doctor número cuatro, el Doctor, de fisiología única, posee dos corazones y ostenta la capacidad de regenerar su cuerpo. Luego treinta y un años más tarde, después de una búsqueda nula en el YouTube y en varias páginas web, me pilló otra vez con el Doctor, y claro está, empiezo a bajar las series una tras otra para gusto mío y para el fastidio de mi esposa, que sufre con los universos delirantes y con los mundos fantasmagóricos, mientras me pide que le baje el volumen al televisor y que le traiga un vaso de leche de la nevera. Yo me levanto de la cama para no contrariarla; uno por su embarazo y dos porque es inútil contrariar a las mujeres, si no quieres quilombo después; y debo apagar el televisor o ir a la sala donde está mi computadora para continuar viendo la serie con los audífonos puestos, hasta que mi esposa se levanta de la cama para decirme que son las dos de la mañana y que a las seis tengo que levantarme para ir al curro. Y yo me voy a la cama, contento; sé que soy un crío a pesar de mis cuarenta y un años.

En la cama le doy vueltas a la locura de la serie y cómo me mola saber que bajo mi barba de hombre adulto vive un niño, un niño que todavía se sorprende con la existencia, y sí, el Tardis, el Doctor y Donna Noble, viajan por alguno de los universos paralelos; entonces, no lo dudo, el universo es un lugar flipante, Los Señores del Tiempo existen y espero sinceramente a que un buen día vea una cabina de policía británica de los años cincuenta en la azotea de mi casa.

DE POESIA, FAUNA Y EXTINCIONES


Cosme Saavedra y Reynaldo Cruz
Reynaldo Cruz Zapata

Cosme Saavedra es uno de los literatos en proceso de consolidación, no solo en Piura, sino en nuestro país. Conocido por su impecable nivel narrativo destacado en concursos nacionales, nos entrega Fauna, un muestrario de poesía de referencia mitológica, silvestre y fantástica.
En Mítica, la primera parte de esta publicación encontramos Enigma Mamut, Caballos Moros, Mono sobre la tierra, Serpiente del pecado, Bisonte dormido, Lagarto de oro y La gran cierva; que nos recuerda a la fauna en el inicio de los tiempos, considerada como fuerza superior al hombre y en algunos casos como deidad. El lugar sagrado donde estoicos surcan sus almas en éxodo. Caballos que no llevan ni reyes ni cruzados sobre sus lomos. Sobre la tierra gira tu silueta, en las junglas agrestes del arcano. Oh, serpiente, oh baúl donde se oculta la armadura de un dios.  Aqueste soldado fiel, resguardando el palacio del fuego, se hace inmortal. Lagarto de oro, puro como la lluvia que lava las ciudades elementales. Y la gran sacerdotisa libando los sabrosos pastos del enigma.

He aquí la belleza de los versos, la pureza de la palabra como los primeros signos en las rocas de la caverna, las figuras en el desierto o en el firmamento. Esa gratitud olvidada con nuestros hermanos del mundo animal, que nos ayudaron a sobrevivir en el tiempo con su presencia en nuestro mundo real y en la cosmovisión de aquellos días.
Silvestre, reúne 13 animales, 13  ejemplares de la naturaleza. Aquí encontramos los poemas Gallito de las rocas, Águila por todos los cielos, Rinoceronte de la Mancha, Jirafa Chinesca, Gato Portal, Tortuga Heráldica, Putilla Cenital, Picaflor Ráfaga Arcoíris, Avestruz en Boga, Búho Capitel, Viringo Tallanca, Caballito de Palo y Mariposa Estío.
 
En esta parte, la sensibilidad del escritor se muestra desnuda, como añoranza infantil por las mascotas, aquellas tenidas y aquellas deseadas, despertando en el lector el inconsciente de ternura que dormita en el mundo efímero e industrial.

Fantástica, la tercera parte, nos enamora con aquellos animales de mundos paralelos como el Dragón sin la princesa, Grifo y Petrogrifo, Centauro detrás del Horóscopo, Basilisco Rey, Fénix ave astral, Pegaso luz y Sirena Atlántida. El romanticismo, entendido como la evasión del tiempo y el espacio, es una constante en estos textos.
Fauna es el grito y el susurro de aves, reptiles, mamíferos y seres fabulosos que nos acompañaron desde antes de la creación del hombre, y de seguro sobrevivieran a la extinción del homo sapiens, en las páginas de la literatura, como en esta entrega literaria de Cosme Saavedra Apón.

Ficha técnica

Título: FAUNA
Autor: Cosme Saavedra Apón
Género: Lírico
Ilustraciones: Luis Ordinola
Editorial. Lluvia Editores – Sietevientos Editores.
Noviembre 2011.
37 páginas

domingo, diciembre 11, 2011

CÉSAR VALLEJO EN PIURA

César Vallejo por Orlando Izquierdo

 
¿César Vallejo visitó Piura en sus años juveniles? Es la pregunta que se hizo un transeúnte al pasar por la Pinacoteca Municipal de Piura. Nadie lo sabe a ciencia cierta, pero sí es evidente que, en estos días, ha llegado a nuestras tierras imbuido en una exposición denominada “César Vallejo: El poeta y el hombre”. Este trabajo está dirigido por el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Esta exposición reúne manuscritos del vate, correspondencia, objetos personales, fotografías diversas, primeras ediciones de sus libros y dos instalaciones creadas a partir de su vida. Una excelente oportunidad para conocer al hombre ‘geométricamente humano’ y al poeta mayor del Perú.

La exposición estará abierta al público hasta enero de 2012 y se exhibe en la sala “Mario Vargas Llosa” de la Pinacoteca Municipal de Piura, de martes a sábado de 9:00 a.m. a 5:00 p.m., y el domingo de 9:30 a.m. a 1:30 p.m. El ingreso es libre.

miércoles, noviembre 30, 2011

MAGENTA: EL RETORNO


Magenta hizo saber su alejamiento de la publicación de su revista homonima en junio de 2009; desde entonces no se ha sabido mucho del grupo. Este año han retornado, con varios proyectos bajo el brazo: Restos de batalla, que al parecer es una antología de sus miembros; y la publicación de su revista, que ya lleva dos entregas. Con esta señal clara nos dejan una estela de compromiso con el oficio de la escritura.

Aquí una muestra del trabajo de Luis Gil Garcés , uno de sus integrantes:

Mar apurada hoja

Mar, de apurada hoja, descansa temprano
pues no me atrevo ni quiero morir
en un paraíso de corto círculo,
donde el sol sea solamente eso,
donde el silencio cumpla lo que aplasta…
¡Fortín de toda voz, final dudoso!
¿Cuántos pies y olas te atarán?
Veo, se ocultan para recobrarse
mientras lo lejos devora lo cerca.
¡Mi Mar, tu tiempo ha sido extraído!
¡Termina el amor que aún está escrito!

LAS TIERRAS LEJANAS



Eduardo Valdivia Sanz

Las olas lamen los barcos nervudos de los guerreros,
el sol cae en vuelo lastimero de ganso;
La costa parece lejana, escondida detrás de las nubes
que anuncian tormenta;
El capitán Jensen otea el firmamento celeste,
añora en el viento las tierras heladas
y los fiordos poblados de bosques azules;
Dinamarca es un hechizo de una bruja de Constantinopla
Tan lejana como esa tierra maldita,
que no termina de aparecer en la línea del horizonte;
Sus hombres murmuran a Odín,
temen por su capitán,
la tierra no aparece y el agua dulce está por terminarse,
pero seguirán adelante;
Los remos son sus almas
que cortan la inmensidad negra de la desesperanza,
Jensen escucha a las brujas de Irlanda,
Le muestran el camino dorado
donde la tierra es extensa
como la locura eterna de los hombres,
Jensen, Jensen,
el descubridor de las tierras de los hombres de piel roja.

JOSÉ LALUPÚ: BANDOLERO RETIRAU: EL BURRO CAMPECHE




Con este post se da inicio a la publicación de "Bandolero retirau", trabajo de José Lalupú. Cada tiempo prudencial se posteará las aventuras del Retirau.

“EL JARDIN DE LA DONCELLA: LA NOVELA DE LA BEATITUD SACRILEGA O DEL PECADO REDENTOR”



Cosme Saavedra Apón

La lectura de esta novela me ha producido un éxtasis del cual aun no logro sustraerme, un abundante efluvio de sensaciones que van desde la sublime percepción de una castidad a prueba de todo, como lo es la extraña y hasta huraña vida de Magdalena de los Ángeles.
La novela transcurre entre los años 1655 a 1678. Desde que nace la enigmática Magdalena de los Ángeles y transcurre su vida guiada por una voz celestial que la previene de desgracias y la hace su devota no en los conventos sino desde las calles de la Lima del siglo diecisiete, teniendo un desenlace fatal cuando un terremoto sacude la Ciudad de los Reyes y venga, con la ira de la naturaleza, la muerte de la doncella condenada por la inquisición a consumirse en la hoguera.

Cada personaje delineado por la pluma del diestro narrador Carlos Rengifo, está impregnado de la savia de cada una de las flores de este majestuoso jardín sembrado por la doncella para aplacar sus ansias, aquella lucha interior que devastaba sus entrañas: el dilema entre declinar a la carnalidad explorando sus potencialidades femeninas o practicar un culto de entrega absoluta a ese dios que ella concibió desde que escuchó el llamado divino, cuando niña. Cada personaje desde su mundo interior, desde su impronta de tristeza, soledad o redención no es sino una semilla cultivada por esta doncella: “La rosa, sigue fresca y amorosa, para quien se ofreciera, el girasol espontáneo y juguetón, la dalia la flor de la pasión y los impulsos desmesurados, el gladiolo que no podía con su tristeza, la petunia hacía sus travesuras sin disculparse y el helecho, que al igual que Magdalena de los Ángeles, se imbuía de la espiritualidad”.

Si en una ocasión un perturbado personaje de esta novela ha atentado contra la castidad de la doncella, su muerte va despuntando poco a poco, como una terrible premonición. No se puede asegurar si una aureola celestial o tal vez un macabro sortilegio se encargaba de aventarlos a la fatalidad. Las calles, la usanza, hasta los mínimos trastos de la época son tratados por el narrador con un cuidado portentoso, con una cadencia que por momentos nos traslada sutilmente a esa época en busca de la Doncella. Es que Carlos Rengifo no simplemente ha escrito una novela contextual, basada en referentes históricos verosímiles, sino ha erigido toda una galería de pasiones y emociones jamás exhibidas por esa sociedad gobernada por virreyes, que estuvo signada por muchos años por el ojo poderoso e inclemente del Santo Oficio.

A lo largo de estas 230 páginas no podemos sino arrobarnos o despertar atrapados en la ficción literaria donde los tormentos humanos y las pasiones más temerarias nos convierten en mudos cómplices de las vicisitudes de estos seres delineados para buscar su redención en los recovecos de la fe o en las cimas de la vida alborotada.

Confieso sinceramente que he leído el resto de novelas a las cuales se les ha conferido este prestigioso galardón como es el Premio de Novela Corta Julio Ramón Ribeyro y considero, a mi juicio lector, que esta novela junto a la novela de Pilar Dughi, Puñales Escondidos, son pues un magnífico producto, realizaciones estéticas que van a desafiar el tiempo, porque son novelas hechas con amor, que buscan en todo momento retratar al ser humano desde sus fibras internas, sus necesidades de redención y humano goce, de búsqueda vivencial y de hallazgos supremos.

Para octubre, esta magnífica novela, se presentara en Alemania, Francia y España, en una gira en la que Carlos Rengifo llevará bajo el brazo este hermoso artefacto lirico, elegiaco, desacralizante que se conduce, a fin de cuentas, entre la delgada frontera que separa lo angelical de lo estrictamente sensato o, desde la otra perspectiva,  desafía una época en la que la locura de sentirse supremo no era una enfermedad mental sino un signo demoniaco.

Felicito a mi gran amigo Carlos Rengifo por esta hazaña novelística que estoy seguro nos dejará con la imperiosa inquietud de asomarnos, por los resquicios del tiempo y la imaginación, con la esperanza de encontrar a Magdalena de los Ángeles, despojada de toda malicia, buscando a su redentor en las llamas del fuego narrativo que sólo la literatura puede encender en nuestros derrumbados y estoicos corazones.

miércoles, septiembre 21, 2011

Programa de la III Feria del Libro de Bernal

Oswaldo Reynoso

JUEVES 22

09:00 a.m.
Pasacalle invitando a la III Feria del Libro de Bernal “Oswaldo Reynoso Díaz”. Participan los escritores invitados, autoridades e instituciones educativas.

10:00 a.m.
Ceremonia de Inauguración:
- Palabras de bienvenida.
- Declamación poética, por el escritor Teodoro Alzamora.
- Participación musical del cantautor Edgar Bendezú P.
- Palabras de inauguración.
- Brindis de honor.

11:00 a.m.
Conferencia Magistral: “Ficción y realidad en la creación literaria”, a cargo del escritor Oswaldo Reynoso.

11:30 a.m.
Feria rodante: Lectura de cuento y poesía por los escritores.
- Coronado: Maynor Freire y Alejandro Benavides.
- Chancay: Carlos Calderón Fajardo y Carlos Sánchez Vega.
- Santo Domingo: Juan Félix Cortés y Diómedes Morales.

12:00 a.m.
Testimonio “Los libros que marcaron mi vida”, a cargo de los escritores Juan Félix Cortés, Carlos Rengifo y Róger Antón.

01:00 p.m. Participación artística.

04:00 p.m.
Espectáculo de mimo moderno, a cargo del artista internacional Julio Pinedo.
- Encuentro: “Oswaldo Reynoso dialoga con los jóvenes”. Participan jóvenes de instituciones educativas del Bajo Piura. (Lugar: Salón de actos de la Municipalidad de Bernal).

04:30 p.m.
Testimonio de vida y obra, a cargo de los escritores Carlos Calderón Fajardo y Maynor Freire.

05:30 p.m.
Espectáculo musical “¡Canciones y poemas que hacen cosquillas!”, a cargo del cantautor Fabulinka.

06:30 p.m.
Presentación de los libros El viaje que nunca termina. (La verdadera historia de Sarah Ellen) y El huevo de la iguana, del escritor Carlos Calderón Fajardo.

07:00 p.m.
Homenaje a José María Arguedas: “Arguedas y El zorro de arriba y el zorro de abajo”, a cargo del escritor Ricardo Ayllón.
- Comentarios: Alberto Alarcón y Carlos Sánchez Vega.

08:00 p.m.
Recital poético-musical:
- Poetas: Alejandro Benavides, Diómedes Morales, Carlos Sánchez Vega y Wilfredo Temoche.
- Concierto Voces y Guitarras: Hermanos Rumiche Fiestas (Sechura).

VIERNES 23

09:00 a.m.
Recital y lectura de cuentos: “Sechura y su literatura”, a cargo de los escritores Eugenio Amaya, Gilberto Vegas y Santos Fiestas.

10:00 a.m.
Conferencia: “La lectura en el Perú. Problemas a resolver”, a cargo de los escritores Alejandro Benavides y José Lalupú.
- Feria rodante: Lectura de cuento y poesía por los escritores.
- Rinconada Llícuar: Oswaldo Reynoso y Edgar Bendezú.
- Chepito: Alberto Alarcón y Róger Antón.
- Onza de oro: Carlos Rengifo y Teodoro Alzamora

11:00 a.m.
Espectáculo de mimo moderno, a cargo del artista internacional Julio Pinedo.

11:30 a.m.
Conferencia: “La importancia de leer”, a cargo del escritor y cantautor Edgard Bendezú Palomino.
- Feria rodante: I.E.P. “Carlota Ramos de Santolaya” de la Universidad Nacional de Piura. Participan los escritores Henry Quintanilla, César Clauer, Carlos Sánchez Vega y Jorge Tume.

12:00 a.m.
Presentación de las novelas:
- Par de sátrapas, del escritor Maynor Freyre.
- El jardín de la doncella, del escritor Carlos Rengifo.

01:00 p.m.
Participación artística.

04:00 p.m.
Espectáculo “¡Cuentos y canticuentos para estar contentos!”, a cargo del cantautor Fabulinka.
Encuentro: “Maynor Freire dialoga con los jóvenes”. Participan jóvenes de instituciones educativas del Bajo Piura.  (Lugar: Salón de actos de la Municipalidad de Bernal).

04:30 p.m.
Conversatorio: “El futuro del periodismo en la era de los blogs”, a cargo de los periodistas:
- Miguel Godos Curay (Director de la Escuela de Comunicación de la UNP).
- Luz María Helguero (Diario El Tiempo).

05:30 p.m.
Presentación del libro Documentos que se relacionan con la Comunidad de Indígenas de Sechura, del Dr. Raúl Mendoza Agurto, a cargo de Jorge Luis Tume Quiroga.
- Musical a cargo de Teobaldo Rumiche Fiestas.

06:30 p.m.
Conferencia: “La literatura en Bernal”, a cargo del escritor Diómedes Morales Salazar.

07:00 p.m.
Homenaje: “Mi encuentro con José María Arguedas”.
A cargo de los escritores Oswaldo Reynoso y Maynor Freyre.

08:00 p.m.
Recital poético-musical:
- Poetas: Alberto Alarcón, Juan Félix Cortés, Ricardo Ayllón y César Best.
- Concierto de guitarras.

SÁBADO 24

09:00 a.m.
Espectáculo de mimo moderno, a cargo del artista internacional Julio Pinedo.

09:30 a.m.
Presentación del libro “Estirpe púrpura. 10 años de poesía y narrativa en Piura”, a cargo de José Lalupú, Fabián Bruno y Reynaldo Cruz.

10:00 a.m.
Conversatorio: “¿Por qué cada vez se lee menos poesía?”, a cargo de los escritores Alberto Alarcón y David Novoa.
- Encuentro: “Carlos Calderón Fajardo” dialoga con los jóvenes”. Participan jóvenes de instituciones educativas del Bajo Piura.  (Lugar: Salón de actos de la Municipalidad Distrital de Bernal).

11:00 a.m.
Espectáculo:
- “Décimas a Bernal”, a cargo del escritor Antonio Escobar.

11:30 a.m.
Lanzamiento de la colección “Peruanísimos”, de Ornitorrinco Editores.
- Presentación de la novela Tribulaciones de un vargasllosiano, del escritor Teodoro Alzamora, a cargo de los escritores Ricardo Ayllón y Alberto Alarcón.

12:00 a.m.
Lectura de cuentos por sus mismos autores: Juan Félix Cortés, César Best, William Guillén y Ántero García.

01:00 p.m.
Danza Los Garibalditos, dirigidos por Teodomiro Tume Pingo.

04:00 p.m.
Conferencia: “Te hablo de mi libro”.
- Mi amigo Sultán, a cargo del escritor Carlos Sánchez Vega.
- El maravilloso viaje de Francisco Caoba, a cargo del escritor Henry Quintanilla.
- Las mascotas de mi infancia, a cargo del escritor Víctor Gómez.

05:00 p.m.
Conversatorio: “Realidades de la novela actual”, a cargo de los escritores Carlos Calderón Fajardo y Carlos Rengifo.

06:00 p.m.
Espectáculo “¡Cuentos y canticuentos para estar contentos!”, a cargo del cantautor Fabulinka.

06:30 p.m.
Conferencia: “Te hablo de mi libro”.
- Pura suerte, de César Clauer.
- Mufida, La Angolesa, de Jorge Aliaga.
- Cuaderno de almanaquero, de William Guillén.

07:00 p.m.
Testimonio: “Los inocentes: 50 años de resistencia”, a cargo del escritor Oswaldo Reynoso Díaz.

08:00 p.m.
Recital poético-musical:
- 1er. Grupo de Poetas: Antonio Escobar, Ivars Grados y Víctor Gómez.
- 2do. Grupo de Poetas: Cosme Saavedra, Fabián Bruno y Reynaldo Cruz.
- Performance poética, a cargo de David Novoa.
- Grupo Musical “Los Nunura”, de Chepito, Bernal.

DOMINGO 25

9:00 a.m.
Espectáculo de mimo moderno, a cargo del artista internacional Julio Pinedo.

10:00 a.m.
Homenaje al escritor peruano Oswaldo Reynoso, a cargo de los escritores Maynor Freyre y Carlos Calderón Fajardo.
- Condecoración a cargo de la Municipalidad Distrital de Bernal.
- Conferencia magistral: “¿Para qué sirve la literatura?”, a cargo del escritor Oswaldo Reynoso.

11:00 a.m.
Espectáculo musical.

11:30 a.m.
Conferencia: “La literatura piurana de la última década”, a cargo de los escritores piuranos Cosme Saavedra y Fabián Bruno.

12:00 a.m.
Testimonio: “¿Cómo hacerse escritor?”, a cargo de los escritores William Guillén y David Novoa.

01:00 p.m.
Premiación del Concurso de Cuentos Premio “Juan Tume Pingo”, organizado por el periódico “Lampazos”.
- Clausura de la III Feria del Libro “Oswaldo Reynoso Díaz”.