lunes, agosto 31, 2009

ESTIRPE PÚRPURA en el blogday


Hoy lunes 31 de agosto, a partir de las 6. 30 p.m., en las instalaciones de la Pinacoteca Municipal se realizará el Blogday piurensis. Este blogger está invitado para dar a conocer su experiencia como director de un blog literario. Bueno, para allá vamos...

jueves, agosto 27, 2009

"La guerra del fin del mundo"... Argumento


Fabián Bruno

La guerra del fin del mundo es una de las novelas mayores de Latinoamérica; con ella Mario Vargas Llosa nos sumerge en la vorágine de la creación. Leer esta novela es una experiencia diferente porque requiere de un alto grado de concentración para comprender todas las situaciones que se nos presentan.

La historia se centra en la rebelión de un grupo de seres marginados, reunidos en una ciudad pequeña llamada Canudos (Brasil) que lucharán contra la República, recién instaurada, creyéndola que era el Anticristo.

La novela inicia la historia de Antonio el Consejero, un hombre muy flaco, y misterioso que recorría el Sertón de Bahía, predicando la palabra del Buen Jesús y anunciando la llegada del fin del mundo. Era seguido por un grupo de hombres; en cada pueblo que entraba restauraba iglesias y cementerios. En su caminar se le unieron: Joâo Abade, un cruel cangaceiro que era buscado por la policía. Joâo Grande, un negro errante que había matado a la mujer que lo crió; Antonio, el Beatito, joven con vocación religiosa y un gran amor por el prójimo; Pajeú, cangaceiro con una enorme cicatriz que le dibujaba la cara por completo; Antonio Vilanova, comerciante que había caído tres veces en la ruina económica; el León de Natuba, un ser deforme y pequeño, que caminaba como animal, tenía una hermosa letra y que posteriormente se convirtió en el escriba de Canudos; María Quadrado, mujer que había peregrinado a Monte Santo por haber matado a su pequeño hijo; y otros seres desposeídos.

El Consejero y toda su gente se asentó en Canudos, la tierra prometida, que era llamada Belo Monte; construyendo un gigantesco templo de piedra para el Buen Jesús. Rechazaban el matrimonio civil, la separación de la iglesia del Estado, el censo, el dinero, el sistema métrico decimal. Pasaron así los primeros años y cuando se enteraron las autoridades de esta situación enviaron una comitiva para buscar al dirigente de la rebelión. Los pobladores de Canudos – Se hacían llamar yagunzos, por ser alzados- los corrieron, dándoles una buena paliza.

Esta escaramuza provocó el envío de un centenar de soldados para el exterminio de Canudos. Esta primera expedición estuvo dirigida por el Teniente Pires Ferreira. Acamparon en Uauá y los yagunzos salieron a su encuentro. Los soldados descansaban y cuando vieron a lo lejos una procesión de gentes miserables, no se preocuparon por nada. Todos los yagunzos les caen encima ganando, de esta manera, su primera gran batalla.

Por otro lado, en Salvador o Bahía andaba un hombre rubio, tocando cráneos, era Galileo Gall, revolucionario y frenólogo escocés. A él le llega una orden de expulsión del país, por ser un extranjero indeseable; así que antes de ser expulsado decide solidarizarse con Canudos, lugar en el que veía como prosperaba una sociedad libre. Para esto va al diario “El Jornal de Noticias”, donde conoce a su director y presidente del Partido Republicano Progresista, Epaminondas Gonçalves. El anuncio que desea publicar no puede salir impreso. Tiempo después Gonçalves le propone llevar armas a Canudos, le pagaría bien y lo ayudaría a salir del país. Gall acepta, pero por cuestiones ideológicas.

Galileo Gall busca un pistero llamado Rufino, para que lo lleve a Canudos. Éste acepta, pero se va con la gente del ferrocarril de Jacobina. El revolucionario guarda las armas, que estaban en una carreta, en la casa del pistero. Pero se las roban e intentan matarlo, después de esta situación se abraza fuertemente con Jurema, esposa de Rufino. Ella despierta sus deseos sexuales y la viola. Pasados unos días es visitado por Caifás, hombre de Gonçalves que le confiesa que él había robado las armas e intenta matarlo pues su jefe necesitaba un hombre muerto con sus características físicas para hacerlo pasar como un inglés. Gracias a este muerto y las armas de marca inglesa, armaría una tetra para acusar al Barón Cañabrava, Jefe del Partido Autonomista, de conspiración y de querer restaurar la monarquía, ayudado por Inglaterra. Caifás estuvo a punto de matarlo, pero Jurema lo salvó y cuando Gall intenta hacer lo mismo, Jurema se lo impide. Ambos huyen en una mula; el revolucionario era casi ya un cadáver.

Por esos días había llegado a Queimadas la segunda expedición contra Canudos. Este nuevo ejército lo dirigía el Mayor Febronio de Brito, que tenía a cargo a más de quinientos hombres, dos cañones Krupp y dos ametralladoras. Al acampar en Mulungú, todos los guías, pisteros y cargadores se escaparon y fueron a pedirle perdón al Consejero por haber servido al Can.

La lucha comenzó en las faldas de Cambaio, los yagunzos caían y perdían terreno. Tiempo después huyen rumbo a Canudos. Los soldados creyendo que habían ganado, se tiraron al suelo, abriéndose sus ropas y zapatos. Mientras tanto en Belo Monte se reunieron hombres, mujeres, niños, ancianos y fueron en búsqueda de los ateos. Los sorprendieron descansando y los mataron. Es la segunda gran victoria yagunza.

Canudos había comenzado a crecer y todos los días llegaban miles de peregrinos. El Beatito los recibía y veía si eran los elegidos; Antonio Vilanova repartía los lotes para que las familias construyan sus casas; Joâo Grande se convirtió en el Jefe de La Guardia Católica, que tenía por misión cuidar al Consejero; María Quadrado, La Madres de los Hombres, tenía a cargo el Coro Sagrado, conformado por ocho beatas, que cocinaban, lavaban y cuidaban al Consejero.


Por otro lado, Gall estuvo a punto de morir y el circo del Gitano lo acogió junto a Jurema; la barbuda, el idiota y el enano -sobrevivientes del circo- organizaban sus funciones para sobrevivir. En Ipupiará son alcanzados por Caifás, pero esta vez no intentó matarlo, sólo le cortó su cabellera. Los hombres que acompañaban a Caifás desenterraron a un loco que se suicidó después de haber matado a sus dos hijos para hacerlo pasar por Gall. La cabellera y el loco servirían para coartada de Gonçalves.

Rufino había comenzado a buscar a su esposa y al revolucionario para cobrar venganza y limpiar su honor. Antes de comenzar su empresa va a la hacienda del Barón de Cañabrava para romper una promesa y poder matar a Jurema. En estas circunstancias el Barón se enterará del montaje de Gonçalves; manda a buscar al revolucionario; era su mejor arma para echar por los suelos las artimañas de su rival político.

El Partido Republicano Progresista presentó un cadáver carbonizado y una cabellera rubia, decían que era un agente inglés, que había sido atrapado con armas de marca inglesa y que el Barón apoyaba una conspiración en contra de la República. Gonçalves hizo creer a todos su versión; logrando que el Séptimo Regimiento dirigido, por el Coronel Moreira César - llamado el cortapescuezos por haber degollado a más de un centenar de personas en un levantamiento – se convirtiera en la tercera expedición hacia Canudos.

El Periodista miope, hombre de aspecto caricaturesco, que fumaba opio y sufría de estornudos, viajó con Moreira César, como corresponsal del Diario “El Jornal de Noticias”, donde trabajaba. En el camino Moreira César sufre un taque de convulsiones. Él necesitaba un lugar cómodo para descansar y reponerse y es llevado a Calumbí, hacienda del Barón de Cañabrava, a sabiendas que el republicano Moreira se molestaría. En Calumbí, Moreira y el Barón de Cañabrava mantienen una fuerte discusión sobre la conspiración, luego continúa la marcha y hace llegar su regimiento a Canudos. Cuando ve que las cosas no van bien, toma su caballo para dirigir el ataque, pero cae herido por un proyectil. Es operado urgentemente y antes de morir se entera que su regimiento está perdiendo terreno; ordena un nuevo ataque, pero su Estado Mayor no obedece sus órdenes. Con mucha cólera ordena al Periodista miope redactar un acta del hecho.

Los yagunzos comienzan a ganar y todo el regimiento huye. El Periodista miope en su huída se encuentra con el Padre Joaquim – cura que servía de informante a Canudos y proveía de medicina e información sobre las expediciones-. Estaba amarrado, cuando lo desata lo sigue a Canudos, donde conoce a Jurema, mujer que había visto morir a su esposo, Rufino y Galileo Gall, en una sangrienta pelea.

Rufino había encontrado a su esposa, pero no a Gall que había sido llevado ante el Barón (éste lo deja libre y le da a Ulpino, un pistero para llevarlo a un lugar seguro) Rufino, llevando a Jurema, inicia nuevamente la búsqueda del revolucionario. Ulpino, su amigo, le dice el paradero dónde dejó a Gall.

Pajeú y un grupo de yagunzos van a la hacienda de Calumbí, propiedad del Barón de Cañabrava y le comunican que la van a quemar porque la tierra de tanto sudar merece descansar. Este hecho provocará una honda tristeza en el Barón y la locura de Estela, su esposa, cuando ve que se quema en Calumbí gran parte de su vida.

El Periodista miope conoce a Jurema en Canudos; Pajeú se enamora de la mujer con nombre de flor, pero ella no siente amor por él. En una situación difícil, el miope y Jurema descubren el amor con grandes dosis de erotismo. Cuando sucede esto Jurema se había convertido en los ojos del Periodista miope, éste había roto sus gafas. También se convirtió en una especie de madre para El Enano.

Canudos se había llenado de trincheras por todos lados. Los hombres luchaban y dormían en ellas defendiendo Belo Monte. El templo del Buen Jesús servía de parapeto para los yagunzos que desde sus torres disparaban sin cesar. Así esperan la última expedición del General Artur Oscar que dirige, un ejército de cinco mil hombres armados hasta los dientes. Este ejército tenía un enorme cañón que los yagunzos lo llamaron “La matadeira”. Este canón provocará gran destrucción en la ciudad santa. Varias veces intentaron destruirlo pero fallaron.

Así comienza la guerra del fin del mundo, una guerra sin reglas; ganar un milímetro de terreno significaba un gran triunfo. Ambos bandos tenían miles de bajas. El ejército pidió refuerzos; mientras en Canudos, Joâo Abade, Pajeú, Joâo Grande, jefes máximos de la resistencia, luchaban contra los enviados del Perro; Antonio Vilanova proveía de alimentos y municiones a los yagunzos. Los niños eran utilizados como mensajeros, se les llamaba “párvulos”.

Llega un momento en que Belo Monte se convierte en unas cuantas calles, por el gran avance del ejército. Éste logró apoderarse de la única laguna que abastecía de agua a Canudos. Todo faltaba en la tierra santa y los yagunzos sólo eran huesos; los párvulos se deslizaban en las noches a robar agua, pocos regresaban, el resto moría a balazos. El agua era para los yagunzos de las trincheras, así podían resistir y seguir luchando unos día más.

Los ataques no paraban y cada día eran más los muertos; los yagunzos los enterraban con un trozo de madera –ésta se había acabado en Belo Monte- para que sean bien recibidos por El Padre. Del otro lado, los soldados se desintegraban en plena tierra. Su hospital estaba lleno de cientos de enfermos y heridos que eran engañados, prometiéndoles su pronta curación. Aquí muere Pires Ferreira, por pedido suyo, de un tiro en la sien que le dio el joven médico Teotónio Leal Cavalcanti.

Días antes de la caída de Canudos muere el Consejero. Sus hombres más allegados acordaron enterrarlo en el Santuario y decirle a los yagunzos que subió al cielo en cuerpo y alma, porque si les decían la verdad no resistirían la noticia. El Consejero en sus últimas horas manda a llamar a Antonio Vilanova y lo hace prometer que recorriera el mundo enseñando la palabra del Padre. Vilanova escapa junto con su familia, el Periodista miope, Jurema y el Enano. Para esto Pajeú va a lado contrario a entretener a los soldados para que Vilanova escape por el río. Antes de volver a Canudos es herido y apresado por el Soldado Queluz.

El caboclo Pajeú es devuelto a las trincheras decapitado. Días después el Beatito logra cruzar el círculo yagunzo y va al lado de los soldados a rogar por la vida de las mujeres y niños de Canudos. Los soldados acceden al pedido. Los yagunzos los acribillan cuando cruzan el cerco, llamando a este hecho las muertes piadosas. Los matan para que no los humillen y corten el cuello, como lo hicieron con Pajeú.

Luchan hasta el final, pero Canudos no pudo resistir más y el círculo fue roto por los soldados; murieron más de tres mil soldados y veinticinco mil yagunzos. Cuando todo estaba destruido obligaron al Beatito a llevarlos al lugar donde estaba enterrado el Consejero. El Beatito les indica el lugar por temor que lo coloquen en medio de una jauría (los perros entraban a Canudos a devorar muertos) y su cuerpo sea llevado por pedazos al infierno por los mensajeros del Can. Profanaron la tumba del Consejero y lo decapitan. Su cabeza es llevada para estudios posteriores, pero ésta acabará en el fondo del mar. El Beatito es degollado y enterrado junto al cuerpo sin cabeza del Consejero.

En este panorama desolador el coronel Geraldo Macedo, un cazador de bandidos busca insistentemente a Joâo Abade, cangaceiro que había perseguido por más de una década. Pregunta a los pocos sobrevivientes por el paradero de Joâo Abade y una ancianita le dice que lo subieron al cielo unos arcángeles.

El Barón de Cañabrava se alía con Epaminondas Gonçalves, y éste es llevado a la gobernación de Bahía. Esta jugada la realizan para que no sean absorbidos por los federales y poder seguir manteniendo autonomía de Bahía y todas sus propiedades.

Tiempo después de la caída de Canudos el Barón de Cañabrava recibe la visita del periodista miope que acude a él, para pedirle trabajo en su diario. Ambos mantienen una larga conversación sobre Canudos y su rebelión. El Periodista miope no quiere que la historia de la guerra de Belo Monte se olvide; ahora él vive con Jurema y el Enano.

El Barón de Cañabrava se ha retirado de la política y vive sus últimos días en su casa junto con su esposa Estela, que no recuperó la razón. Después que el Periodista miope se retira de su casa, se dirige al cuarto de su esposa que duerme junto con la mucama negra, sebastiana; y viola a esta última mujer en presencia de su esposa.

miércoles, agosto 26, 2009

31OGDAY: Bloggers Puirensis


Athenea Comunicación & Cultura dirigida por Reynaldo Cruz Zapata, el Patriarca Blogger de Piura, está promoviendo el blogger Day para este lunes, 31 de Agosto de 2008, a las 6:30p.m., en el auditorio de la Pinacoteca Municipal. El evento es totalmente gratuito

Participan: Reynaldo Cruz, responsable de Bitacora de Athenea; Fabián Bruno, Editor de Estirpe purpura; Miguel Godos, Editor de Palos al viento; y Richard Chavez, responsable de Mis letras, mis demencias.

¿Qué es el BlogDay?

El BlogDay es el día mundial de bloggers. Ha sido creado para conocer bloggers de otros países y de otros centros de interés. En ese día los bloggers recomiendan otros blogs a sus lectores.
El creador del BlogDay (http://www.blogday.org) es Nir Ofir, Editor en Jefe de Tapuz.co.il y fundador del primer servicio comercial de blogs en Israel. Propuso al mundo la organización de un día en el que cada blogger recomiende desde su propio blog otros blogs de otros países y áreas de interés. El propuso el 31 de Agosto para este día, debido a que la fecha 31/08 ó “3108” se parece mucho con la palabra “BLOG”.

¿Qué ocurre en el mundo durante el BlogDay?

Los bloggers en el mundo entero escriben un artículo recomendando 5 nuevos blogs, preferentemente blogs diferentes a su propia cultura, punto de vista y posición.
Así, ese día, los lectores descubrirán otros autores alejados de su entorno habitual. Es un día para descubrir nuevos bloggers y nuevas experiencias. Adicionalmente, durante el BlogDay se realizan diferentes eventos a nivel mundial con el propósito de difundir los blogs en diferentes comunidades.

¿Por qué organizamos un BlogDay en Piura?

El principal objetivo del evento que organizamos para el BlogDay será el de “dar a conocer de una manera práctica y simple el concepto de los blogs”. Buscamos también difundir la creación de nuevos blogs en Piura y de esta manera promover el crecimiento de nuestra comunidad.

Deseamos que el público en general (interesados en aprender sobre los blogs) conozca la experiencia de otros bloggers de nuestra comunidad y que esta experiencia sirva para impulsar a otros a ingresar a este mundo de las comunicaciones por internet.

Creemos que los blogs son un nuevo y potente canal, que permite a cualquier ciudadano expresar sus ideas, opiniones y sentimientos en un marco de diálogo por Internet. Este canal de bajo costo, se convierte cada día en un medio de comunicación relevante y seguramente el de mayor crecimiento a nivel mundial: aprovechando las tecnologías de fácil acceso en Internet que permiten combinar texto, imágenes, audio y video en un espacio personal a nuestra entera disposición.


PROGRAMA DEL BLOGDAY PIURA

06:20 pm. - 06:30 pm: Registro y Bienvenida

06:30 pm: Apertura del BlogDay – Representante de la Gerencia de Cultura - Municipalidad Provincial de Piura

Bienvenida e Introducción
¿Qué es el Blogday?

06:45 pm: “Cómo ser blogger y no morir en el intento”- Reynaldo Cruz
De “Sala de Redacción” a “Bitácora de Athenea

07:15 pm: “Free Lance blogger” - Richard Chávez.
Experiencia como blogger y cronista.

07:45 pm: “Yo Periodista, Yo Blogger” – Lic. Miguel Godos Curay
Las nuevas posibilidades para los comunicadores sociales.

08:15 pm: “La nueva literatura en un nuevo medio” – Fabián Bruno
Historia y evolución de Estirpe Púrpura.

08: 45 pm: Video sobre blogs en Piura.

08: 50 pm: Conclusiones del evento.

¿QUIÉNES PUEDEN ASISTIR AL EVENTO?
  • Estudiantes que deseen conocer el tema y aprovecharlo paraes del mejorar la difusión de sus ideas y la extensión de su carrera. (Ciencias de la Comunicación, Literatura, Computación e informática, Turismo y afines.
  • Profesionales interesados en conocer y profundizar sobre este nuevo canal de comunicación que sigue revolucionando el mundo.
  • Público en general, interesado en el tema de los blogs.

BUENOS MOTIVOS PARA NO PERDERSE EL BLOGDAY PIURA

  • Ponerse al día sobre este poderoso medio de comunicaciones que sigue revolucionando al mundo.
  • Conocer bloggers piuranos que compartirán sus experiencias y testimonios sobre diferentes aspectos de la blogosfera.
  • Integrarse a la comunidad piurana de bloggers.

miércoles, agosto 19, 2009

Subvertir… Ser Libre


Este 20 de agosto, en la Sala de Artes Visuales del Museo Vicús, a las 7 p.m., se inaugurará la exposición pictórica titulada “Subvertir…Ser Libre”. En este evento se expondrá la obra del Grupo Generación, conformado por los artistas plásticos: Richard Arévalo, Jhon Zapata, Carlos Albán, César Saavedra y Fernando Chang.

martes, agosto 18, 2009

JORGE LUIS TUME QUIROGA: Cuentista del desierto y el debate postergado de la actualidad del costumbrismo


Reynaldo Cruz Zapata

De Trujillo, tenía noticias de Alarcón y Luis Eduardo García, como representantes de nuestra literatura por esos lares, hasta la tarde del último miércoles cuando deambulando por los auditorios de la Feria del Libro de Trujillo (FLT), descubrí a Ricardo Ayllón, escritor chimbotano que conocí años atrás en el IV Encuentro Nacional de Escritores Manuel J. Baquerizo en Ica, presentando el libro Cuentista del desierto de Jorge Luis Tume Quiroga (J.L. Tume), un piurano que ha publicado su primer libro bajo el sello de Ornitorrinco Editores.

J.L. Tume, en esta publicación nos entrega 10 relatos de tendencia costumbrista, que merecen especial atención por el contexto en el que se inserta en la literatura piurana, que con la incursión de la nueva generación, por lo general ha estado alejada de la tradición e idiosincrasia popular. El panorama actual de nuestras letras es consecuencia del crecimiento acelerado de la urbe y su influencia en la creación de los jóvenes escritores.

Nacido el año de 1976 en Bernal (Sechura), J.L. Tume estudió en la Universidad Nacional de Trujillo, y a la fecha radica en la capital de la marinera, un punto esencial para entender la propuesta de este escritor: la nostalgia de la tranquilidad del campo, el recuerdo de la gente y sus relatos, las celebraciones lo llevan a plasmar Cuentista del desierto como un testimonio de lo acaecido en un intento de evitar se pierdan con la invasión de estereotipos urbanos que transfiguran lo esencial de los hombres del ámbito rural.

El rapto de las enamoradas como inicio de la vida conyugal, sigue siendo una constante en el campo, a pesar de que los jóvenes han adquirido de la ciudad nuevas formas de vestir, nuevas formas de comunicarse, nuevas formas para maquillar sus orígenes.

- Don castulo… vengo pa´ decirle… que su hija, la Eufemia, ya está en mi casa… como decimos acá me la he robao… hoy en la madrugada me la he llevao… mis intenciones con ella son buenas… nos vamos a casar.

El fragmento anterior lo encontramos en Mal presentimiento, el primer texto del libro. El discurso en estos casos sigue siendo el mismo que en épocas de los abuelos. J.L. Tume escenifica este hecho en la fiesta de Velaciones, pero también suele ocurrir en otras celebraciones como el carnaval, la navidad o el baile de año nuevo. La madrugada es propicia para que los familiares de la pareja conversen a cerca de la conformación de la nueva familia y a aquello se le conoce como “arreglar”.

“Ya sacó su mujercita este bandido… a Dios gracias porque ya tiene su edad… solo estas cosas se pueden hablar de madrugada… está bien… además nadie es eterno en el mundo… yo quiero que este buen muchacho encuentre su felicidad para cuando los viejos ya no estemos… ojalá sea una buena muchacha que le lave su ropita, que lo atienda, que le caliente su comida cuando venga del trabajo… que no haga problemas por su edad… que más bien le ayude a salir adelante porque la mujercita siempre nos ayuda a agarrar a palos la pobreza… la casa le voy a dejar a él para que no pase penurias”, pensó esbozando una sonrisa triunfal.


Una noticia de madrugada retoma la cuestión del matrimonio. Si en el anterior relato el protagonista no esperaba ese desenlace, en esta narración el personaje secundario se adelanta a los hechos e inconscientemente crea un futuro para su hijo. Nuevamente J.L. Tume nos presenta arquetipos de la vida rural: primero, la condición de que los hijos conformen una familia para evitar preocupaciones a los padres en su ancianidad; segundo, la condición de ama de casa que debe poseer la mujer (un machismo que se ha practicado desde épocas remotas y que se ha sumergido en el subconsciente colectivo, sobre todo en el de las mujeres paradójicamente, pero que con esta incursión de la modernidad en el campo se empieza de desdibujar). Tercero, primordial y que requiere urgente un estudio sociocultural, es la unión de parejas demasiado jóvenes – entiéndase 15 a 22 años - que es aceptada como normal y contrariamente las uniones de personas con más edad es casi un hecho curioso. Cuarto, la herencia de la casa y la chacra representa un materialismo de la gente del campo, al cual se le han unido otros accesorios urbanos como vehículos y estudios superiores (en este relato se puede observar este nuevo contexto).

Los bailes populares también nutren este primer volumen de cuentos de J.L. Tume, así tenemos: Un baile inolvidable y Plan poema, dos textos en los cuales se observa el jolgorio con el cual la gente del campo – un campo que como he anotado anteriormente no es tan campo como en los tiempos idos – disfruta de estos acontecimientos. Al leer los dos relatos, podemos tener una idea de cómo han cambiado las circunstancias y que definitivamente es necesario el debate postergado sobre la actualidad del costumbrismo o la denominación de un nuevo o neo costumbrismo.

Los 6 cuentos restantes, los agruparé en pares como los anteriores, así tenemos: Ña Pancha y Cuentista del desierto. La marca de un detergente da nombre al primer relato, a la vez que se observa la influencia de la publicidad, al parecer de la televisión, en el consumo de golosinas por parte de un niño. El segundo texto tiene más cualidades propias de un ambiente rural casi virgen, donde se aprecia al anciano narrador de historias que siempre existe en un pueblo. Un fantasma en el pueblo y El regreso del gigante son textos que esbozan la creencia de lo sobrenatural que aún persiste en la gente de la zona que geográficamente no pertenece a la ciudad. Finalmente, Pérdida de un chanchito y Justicia en el terral son manifestaciones de la viveza del poblador de estos territorios.

La gastronomía piurana se ve reflejada en los textos de J.L. Tume. En la mayoría de los textos aparece la chicha de jora, néctar de los incas, y se puede apreciar un plato de arroz, camote y pescado frito, el ceviche, la algarroba, café, tamales y panes.

J.L. Tume en este libro expone lo más peculiar del hombre piurano rural (hecha la aclaración que la imagen del piurano como hombre de campo que trabaja junto a su burro, bebe chicha en abundancia y pronuncia palabras como: gua, pa’, ña’, zonzo, que aún se tiene, requiere de un profundo análisis para comprobar que la influencia de la ciudad en el campo ha transfigurado las estructuras en las que se cimentaba la tendencia costumbrista) describe el ambiente donde se desenvuelve, la vida pueblerina, las relaciones sentimentales, la viveza y el folklore popular.

De la calidad narrativa de J.L. Tume puedo escribir que es aceptable al punto de convencer al lector a terminar el libro una vez que lo inicia, utiliza diálogos creíbles y, lo esencial en la literatura, tiene visos de verosimilitud; tomando en cuenta que es la primera publicación, me arriesgo a recomendar la lectura de Cuentista del desierto, pues se nota un trabajo de selección, corrección y maduración de los textos.

El génesis de los relatos de J.L. Tume ha sido las anécdotas de su tierra natal, situación que nos hace recordar que en un inicio la literatura sirvió para perennizar la vida de un pueblo, y en nuestros días se ha alejado de esta concepción por razones editoriales que apelan más a la irrealidad, a lo urbano, a las conspiraciones, a la autodestrucción del hombre o al positivismo sin sentido. Es necesario resaltar el aporte de J.L. Tume a lo que podemos denominar neo costumbrismo piurano. En esta tendencia ya se encontraban los primeros escritos de los narradores jóvenes José Lalupú, Javier Vílchez y Ana Sophía Sánchez.

Entendiendo a la tendencia costumbrista como la expresión de la tradición e idiosincrasia de las clases populares de nuestra región, es necesario repensar este concepto, pues las clases populares han cambiado significativamente, la mayoría de jóvenes ha optado por convertirse en obreros de la industria urbana a continuar con el trabajo en la chacra; las muchachas han logrado acceder a estudios superiores, aunque aún persiste la dedicación de algunas como empleadas del hogar y vivanderas. La internet ha invadido de modelos a los adolescentes que además de su gusto por la cumbia, ahora escuchan un género tan disímil como el punk. Las casas rusticas están cediendo el paso a edificaciones de material noble, el burro ha sido reemplazado por el mototaxi; el uso de teléfonos celulares ha significado el cambio de piuranismos tan conocidos como el gua, a nuevas variantes como okas. Ante ello, vale la pregunta ¿Podemos seguir hablando de costumbrismo? ¿Podemos denominar neo costumbrismo a la creación literaria que tiene como referencia este ámbito rural con tintes urbanísticos? ¿Es aceptable seguir construyendo la imagen del piurano bonachón, bebedor de chicha e ingenuo?

No todo se ha perdido para fortuna nuestra, sin embargo, como se nota en el libro de J.L. Tume, la influencia del campo en la ciudad ha sido significativa. El autor ha construido personajes teniendo referencias de la realidad, acaso tomando sin permiso parte de lo que aún queda de nuestros pueblos, como si fuera un compromiso tácito con la tierra que cobijo sus primeras tentaciones de convertirse en escritor.

En Cuentista del Desierto llama la atención la ausencia de una advertencia al lector a cerca de que lo contenido en el libro no abarca completamente la realidad del piurano; ya nadie puede decir que seguimos contando con la trilogía representativa de nuestra ciudad: algarrobos, piajenos y Seminarios, pues de la mencionada, el único sobreviviente parece ser la caricatura de Luscor. Ante esta situación un lector poco perspicaz puede crearse una imagen de Piura, que no es más que la imagen que la modernidad está borrando a pasos agigantados, incluso en la provincia de donde proviene J.L. Tume, que con la explotación de los fosfatos se asegura un crecimiento urbanístico y una transculturización que definitivamente se va a reflejar en los próximos escritores que emerjan de ella.

San Miguel de Piura, 01 de Febrero de 2009.

El mendigo de oro


Julio Carmona

El título de este artículo recuerda la famosa metáfora que, para referirse al Perú, pergeñara Antonio Raimondi. Y no se puede menos que reconocer su vigencia. Y de manera tan nítida que se puede hacer extensiva no sólo para graficar la idea del Perú en general, aludiendo a su riqueza natural y cultural, sino también para aludir al hombre peruano específico. Por supuesto, en el concepto “hombre peruano” se tiene que considerar sólo a “los que viven de sus manos” y no a “los ricos” (para usar la expresión del elegiaco Jorge Manrique), pues, obviamente, los ricos se encuentran abismalmente distanciados de la mendicidad.

Y cabe preguntar: En el Perú actual, ¿quién que ‘viva de sus manos’ no está inmerso en la mendicidad? Comenzando por quienes las extienden descarnada y diariamente en las calles citadinas. Y en esas mismas calles están también los dignos representantes de las protestas gremiales: maestros del SUTEP, catedráticos de la FENDUP, obreros de la CGTP, damnificados del terremoto del Sur, todos reclamando atención a sus justas demandas, ante la indiferencia olímpica de los obesos y –felizmente– transitorios detentadores del poder.

Y no podemos dejar de confundirnos en las mismas calles con los deportistas amateurs que imploran ayuda a la empresa privada porque del gobierno no reciben ni una mirada, aunque éste siempre está dispuesto a subirse al carro de los triunfos. Y qué decir de las generosas ayudas de grupos de socorristas extranjeros que vienen a construirnos casas y escuelas y hospitales y hasta templos, porque el gobierno y la empresa privada peruanos, jugando en los canales televisivos al Gran Bonetón, también los desatienden con el mayor desparpajo.

En las primeras décadas del siglo pasado el gran bardo bajopontino Felipe Pinglo Alva compuso un vals titulado “Mendicidad”, en éste –como en la metáfora de Raimondi que valora al Perú– Pinglo valora al hombre peruano, pues hablándole al mendigo de su vals es como si nos dijera a los actuales peruanos: “Mendigo sin nombre, tu tragedia afrenta/ a este mundo vano, artero y falaz./ Tú, con tus miserias y con tus harapos,/ vales más que el oro que el mundo nos da.”

El arte (además de ser la más grande alegría que el ser humano se da a sí mismo, como decía Marx) tiene la virtud de levantarnos la moral, porque es mucho más digno vivir pobre y luchando (mendigar es también una forma de luchar) a estar ya muerto en vida en medio de un dineral.

¿Internet robotiza?


Julio Carmona

¿Es verdad que Internet está “robotizando” a la gente? Una aseveración que así lo sostiene motiva esta pregunta. Y (“desde la trastienda”, como diría Gabo) respondo: Yo creo que no. Internet es parte de la revolución tecnológica que, en los últimos decenios, ha alcanzado dimensiones prodigiosas. Pero, como todo prodigio de su tipo, puede ser usado para bien y para mal. Los objetos tienen valor de uso, pero no “acción de uso”. Su bondad o maldad se la da la acción del hombre. Toda técnica –como toda invención humana– es indiferente de su uso. Es el caso del idioma: con las mismas palabras se puede dar la vida o la muerte. Un condenado a muerte pudo ser salvado con esta frase: “Perdonarlo; no fusilarlo”; pero un error en la trascripción del mensaje, produjo el efecto contrario: “Perdonarlo no; fusilarlo”.

Si mal no recuerdo, ya el viejo Aristóteles dividía a los seres en naturales, mecánicos y ficticios. Y, siguiendo a su maestro –Platón–, llegaba a la conclusión de que sólo los primeros tenían vida propia, la misma que adquieren de la naturaleza, y vendrían a ser una primera copia de la Idea Absoluta, mientras que los segundos están ligados a la ciencia y los terceros, al arte, como segunda y tercera copia de esa Idea, respectivamente.

La red cibernética se puede ubicar en el ámbito de la ciencia y la tecnología. Y, desde esa perspectiva, puede ser usada para perder el tiempo visitando espacios anodinos, cacográficos o pornográficos, pero también puede permitir el acceso a una suerte de emporio del conocimiento. Se puede perder el tiempo “chateando” nimiedades; pero se puede intercambiar información valiosa con pares intelectuales. Se puede encontrar basura, pero también buena literatura.

Un cuchillo en manos de un Jack el Destripador cumple una función totalmente opuesta que estando en manos de un ama de casa. Y lo mismo se puede colegir respecto de la energía atómica y hasta de la cocaína que, usadas en exterminios bélicos, tendrán efectos distintos en la medicina o en la ciencia en general. Igualmente, al ordenador no se le puede echar la culpa del mal uso que de él hagan los ignaros o mentecatos. La bondad del mundo la miden los buenos; no, los malos. Con la existencia de la Internet los poetas seguirán escribiendo y encontrando los mismos lectores que sin ella. Para que el hombre se desvíe del camino correcto o positivo contribuyen más las desigualdades sociales, que no los malos usos de la tecnología.

domingo, agosto 09, 2009

Elogio de la protesta


Julio Carmona

En toda sociedad civilizada, la protesta es un derecho ciudadano inalienable. La máxima expresión de ese derecho es la insurgencia, que consta en la Constitución Política. Esa situación debe enorgullecer al ser humano, pues no hace otra cosa que ratificar su calidad de ser libre, que es la esencia de su ser democrático. Por ello difundo estas bienaventuranzas que, de manera anónima como todos los designios de Dios, han llegado a mi poder. Y todo aquel que tenga algo en su poder o que tenga el poder de hacer algo está en la obligación de compartirlo.

Bienaventurados los que tienen algo por qué luchar, porque luchar es crear, y porque crear es atributo de Dios.

Bienaventurados los que elevan su voz de protesta, porque ellos, tarde o temprano, serán escuchados, y porque la voz del pueblo es la voz de Dios.

Bienaventurados los que elevan sus puños de protesta, porque en ellos está representado el poder del pueblo, y porque el poder del pueblo es el poder de Dios.

Bienaventurados lo que salen en marchas de protesta, porque las calles pertenecen al pueblo, y porque ellas son los caminos de Dios.

Bienaventurados los que hacen huelga de hambre, porque esa es la única manera de conquistar el pan, y porque de los hambrientos es el reino de Dios.

Bienaventurados los que denuncian las injusticias de la patronal, porque ellos ya saben quién es el enemigo, y porque el enemigo del pueblo es el enemigo de Dios.

Bienaventurados los que no se venden por un plato de lentejas, porque ellos son los dueños de su dignidad, y porque sólo los dignos pueden mirar de frente a Dios.

Bienaventurados los que mueren abaleados por el poder terrenal, porque quien muere por el pueblo es inmortal, y porque los inmortales alcanzarán el poder celestial a la diestra de Dios.

Bienaventurados los que regresan vivos a sus casas después de arduas jornadas de lucha por la justicia, porque entrarán limpios a las miradas de sus seres queridos, y porque esas miradas son la mirada de Dios.

Bienaventurados los que, en lugar de rogarle a Dios, cogen palos y piedras y salen a enfrentarse con los demonios del “orden”, porque Dios no pide ruegos sino acción, y porque Dios ha dicho: “Ayúdate a ti mismo que, así, te he de ayudar Yo”.

Epílogo: Se sabe -hasta la tradición- que frente a las agresiones de los gobiernos de turno los trabajadores sólo tienen una alternativa: luchar contra ellas, porque esas agresiones lo que buscan es amordazar al pueblo, mientras la patronal despotrica contra el pueblo con su prensa venal.

sábado, agosto 08, 2009

Nostalgia náhuatl


Fabián Junior.

Para qué escribirte a estas horas, es tarde, muy tarde; escucho Talk show de Pedro Suárez Vértiz, me inmerso y navego en la historia de aquella jovencita que apostó todo por un muchacho de su edad, pero que, por cuestiones del destino, terminan separados y por caminos totalmente distintos, por zonas que estaban distantes de todo lo que en algún momento había sido suyo y que ahora y siempre, con su eterno jamás, ya no sería de ellos ni de sus ciudades. Ya no volverían a levantarlas después de la guerra, ahora cada uno había emigrado a otras zonas del mundo interior. Es difícil contar la vida, no hay como empezar, pero una huella en el alma es un buen punto de partida, una voz que ya no escuchas, una voz que ya se fue, poetiza Pedrito en su clásico, mientras te escribo estas líneas para ti.

Y la hora avanza y yo trato de ordenar mis ideas que me golpean mientras te recuerdo con nostalgia; la jovencita muere y él le canta a su memoria y me vuelve a repetir, y a ti también lector desprevenido: cierren su historia de amor, terminen su libro. Y por qué terminar mi libro, por qué cerrar la historia, si en la nostalgia también se aprende a vivir, yo lo he logrado después de que Xóchitl se marchara. Ahora su sonrisa, sus ojos negros, su piel, su aliento, sus besos ya no me pertenecen, se han marchado para siempre y me he acostumbrado a pensar en jamás: jamás volverás, jamás te volveré a besar, a tocar tu piel, a no olvidarte por esta, otra y sucesivas vidas; ya no pronunciaré tu nombre de flor, y no sentiré en la medianoche tu náhuatl corazón en mi frazada.

Todas las tardes consumo tus palabras en mi boca y encuentro que he aprendido a reconocerte en otras mujeres mientras caminas por una ciudad extraña para mí y mi frazada ya sucia y con humedad; y tú mirarás alguna vitrina y entrarás a un viejo café para que al fondo del salón, que a esta hora ya está a rebotar, encuentres una pintura con telarañas y en ella observarás un parquecito de papelillo y una viejo monumento, en él está sentada una pareja, él le dice que los veranos se retrasarán y ella lo mirará con sus ojos negros, y en un bar de aquel parquecito óleo se deja filtrar ésta tu canción; ella le dice algo, él no la quiere escuchar, ella corre, él la ve bajar los peldaños y perderse en la ciudad mientras cae una lluvia suave; él, ella, y tu náhuatl corazón.

viernes, agosto 07, 2009

COSME SAAVEDRA: Historia general de la jorca

Cosme Saavedra es uno de los jóvenes narradores piuranos con tres novelas a cuestas, las mismas que se reúnen bajo el título de Historia general de la jorca. Todas estas novelas aún están inéditas, solamente conocemos algunos fragmentos que se han publicado en revistas y en el libro de cuentos Ya no llovería para julio.  Aquí una entrevista a este angel del abismo, realizada por Reynaldo Cruz.

lunes, agosto 03, 2009

FIL - Lima 2009 / "La literatura peruana contemporánea y las revistas literarias"

Este martes 4 de agosto se realizará en la 14º Feria Internacional del Libro de Lima, FIL-Lima 2009, el conversatorio de revistas literarias peruanas. La cita es en el auditorio Blanca Varela. La hora programada será de 4:00 pm a 5:15 pm.

El tema que se desarrollará será "La literatura peruana contemporánea y las revistas literarias". Los ponentes en 10 minutos disertarán sobre qué aspecto de la literatura peruana contemporánea han revisado en sus revistas o qué les ha interesado resaltar como algunos nombres o temas poco revisados por la crítica académica o a qué autores han rescatado. Además, hablarán de los nuevos números que piensan sacar próximamente.

Estarán presentes:
Claudia Berrios (Ajos & Zafiros)
Claudia Arteaga (Casa de citas)
Mario Granda (El Hablador)
César Ángeles (Intemezzo Tropical)
Américo Mendoza (Ajos & Zafiros)

domingo, agosto 02, 2009

NARRATIVA ERÓTICA DE CHIMBOTE / La Santa Cede: Del Copacabana a Tres cabezas


Juan López

Con más de diez cuentos de temática erótica y un fragmento de El zorro de arriba y el zorro de abajo de José María Arguedas como introducción, hace que La santa cede sea el eslabón que necesitaba la literatura nacional para poder mostrar rasgos marginales de una sociedad impura como la nuestra.

Esta antología, cuya edición realizada por los escritores Jaime Guzmán y Augusto Rubio, nos muestra desde un punto de vista sociológico la realidad mundana de un puerto a medio andar. Un puerto invadido por los mundanales que despedían fuertes olores de perfumes baratos y un arrechismo por sus mujeres deformes y algunas esculturales.

Si bien los cuentos y relatos de La santa cede esquivan la moral literaria, estos no llegan a caer en la vulgaridad. Aquí lo grotesco, mundano, irónico, ingenuo, pícaro: termina por anclar (como diría Oswaldo Reynoso) en serios enredos sexuales. La experimentación narratológica de estos enredos hacen que los antologados jueguen con estructuras propias; siendo originales y terminando por liberar sus demonios burdelescos que muy dentro de ellos les estorbaba su alma de hedonistas impacientes.

El libro no solo muestra sexo, sino, trata de revelar el lado oculto de personajes urbanos, intelectuales y sensualistas sin reparo. A esto también le uniremos la literatura homo-sexual. Algunos relatos dentro del libro nos muestran la curiosidad de indagar en el mundo en el cual viven inmersos estos personajes que aquí no son marginados ni presos de la homofobia, sino que se trata de inquirir dentro de su psicología como personaje especial.

La mezcla de ambos mundos, no dispersos, hace que La santa cede sea un libro exclusivo, apto para todo tipo de lector que no tema si por casualidad algún relato le haga sentirse como un marginal o un parroquiano pícaro o ingenuo dentro de uno de esos burdeles infectados de incienso y perfume barato...

viernes, julio 31, 2009

Quino en FIL - Lima 2009

Los Dolores Morales de Róger


Reynaldo Cruz Zapata

Róger Santiváñez, el muchacho que se declaraba con la mirada. Aquel Púber que a los 15 años que únicamente quería ser poeta, que gano los juegos florales de la Udep en 1974, pasó por Hora Zero, La Sagrada Familia y finalmente Kloaka en los 80`. Recibió el premio José María Eguren, en mayo pasado, y actualmente sigue un Ph. D en Literatura Latinoamericana en Temple University en Filadelfia, EE.UU. Estuvo esta semana en Piura para presentar su último libro “Dolores Morales de Santiváñez”, una casi antología de sus 30 años de creación escrita; y de paso contestó las inquietudes de este joven lector.

Kloaka fue una etapa importante en tu vida y en la de tu generación, a pesar que algunos críticos digan que es último de relevancia en nuestra poesía ¿qué recuerdas con más nostalgia de él?

Mi nostalgia de Kloaka se podría configurar por la nostalgia de la amistad. La nostalgia por un momento en que todos éramos hermanos, y todos como anarquistas vivíamos en una célula sin problemas. Todos dan, todos reciben era el lema al interior del movimiento, era como una gran comuna de intelectuales, de poetas, de artistas, rockanroleros que trataba de plantear una alternativa frente al sistema, como aparte del sistema, cosa bien difícil por los demás. Era una herencia de los movimientos contestarios de los 60`, del movimiento hippie, y de otras agrupaciones o posturas. Somos los herederos de la poesía beat: Ginsberg, Jack Kerouac, Allen, con Bob Dylan, Jhon Lennon, con Mick Jagger. Esto era lo que nos llegaba a nosotros con los 60` cuando éramos niños. En los 80` fue que tratamos de plasmarlo como una realidad, acondicionándola a la peruana. Eso sería Kloaka, en la mejor opinión que yo te podría dar. Porque es difícil, porque yo he estado dentro del movimiento, pero la nostalgia sería eso. La nostalgia de la relación humana.

¿Aún sigues pensando que el Perú vive una situación Kloaka?

Me duele tener que decir que sí. Porque si somos lúcidos, no vamos a tener que conceder a las prebendas del sistema. Hay que continuar diciendo la verdad. La sociedad peruana sigue siendo una Kloaka. Es un Kloaka en ese sentido, no es el mejor de los mundos como tal vez quisiéramos, como dijo González Prada: Hay que meter el dedo en la llaga. Ahora no solamente cuando metes el dedo en la llaga sale la pus, sino que el dedo ya está con pus también. Eso es lo que me dijeron hace poco. Eso me hace pensar que todavía estamos en la misma situación.

En un testimonio dices que empiezas a escribir aún desconociendo lo que era la poesía, y refieres que todo contacto con ella había sido únicamente una lectura de Vallejo ¿cómo definirías el papel del vate universal en el inicio de tu poesía

Vallejo fue muy importante, porque fue la gran explosión que yo reconocí, y fue pura casualidad porque vi el libro que tenía mi padre, cogí el libro y comencé a leerlo, fue una bomba atómica simplemente en mi poesía. Me marcó muchísimo, e influyó probablemente mucho. Quizá la actitud de Vallejo es lo que más me terminó por interesar, claro como poeta estrictamente siempre lo releo, y encuentro en cada lectura un placer distinto y un mundo diferente que se me abre y unas posibilidades infinitas de poesía. Me gusta mucho releer a Vallejo.

¿Cuáles son los Dolores Morales de Róger?

Mis dolores morales son los dolores que tengo por ser poeta. Por sufrir cada minuto de mi vida pensando en la muerte. A partir de allí, toda una angustia existencial domina mi vida, entonces trato de escribir para responder con palabras en belleza a esta situación que rodea la vida de uno. Esos son mis dolores morales, éticos, por el comportamiento en el sentido del vivir, de estar viviendo.

“La visión del artista adolescente que recorre las calles buscando lo que nunca encontrará” escribes en el primer poema. ¿Te veías así?

Claro. Yo me veía como ese adolescente que buscaba lo que nunca iba encontrar, porque era tan desesperado, cuando tenía 20 años que pensaba que nunca iba a encontrar nada de lo que soñaba.

¿Un idealista?

Sí, exacto, y con sentido trágico además de las cosas.

¿Y qué buscabas?

En esos días una muchacha, una compañera. Claro, después la encontré. Eventualmente podía tener una muchacha en una fiesta, pero siempre estaba soñando con tener una gran chica, linda e inteligente a mi costado, y otras cosas como la desesperación poética. De querer hallar tu propio sonido, tu propio tono en poesía, también es otra cosa que te puede desesperar a los 20 años. Es por eso que deambulaba por las calles de Lima, que además no conocía, y estaba conociendo, y me perdía por las calles del centro, pero igual salía a la Colmena, a la Plaza San Martín.

Tu creación es básicamente erotismo, recuerdos, notas subterráneas de un muchacho bastante irreverente ¿crees que se debe a la generación que los antecedió?

Podría ser. Pero la generación del 70` tiene algo que es muy marcado, que es la ciudad, la urbe, la violencia. A mí me gusta la generación del 70`, a bastantes los conozco, soy amigo de ellos. Incluso he sido militante de Hora Zero en una pequeña etapa con Pimentel. Soy muy amigo de Ramírez Ruiz, a quien vi hace poco en Lima. Después de mil años que lo encontré y tuvimos una conversación en el Queirolo de Quilca. Pero pienso que nosotros hemos avanzado un poco más, es decir, somos producto de otra situación distinta a la de los años 70`. Somos producto del narcotráfico, de la guerra de Sendero Luminoso, de la descomposición de la sociedad en todas sus formas, que hace posible el surgimiento de Kloaka, y sus expresiones en poesía, en artes visuales, en danzas, en artes plásticas, performance. Son creo, lo más interesante de Kloaka.

¿Integraste también La Sagrada Familia?

La sagrada familia fue otra onda. Fue como mi segundo grupo. Mi primer grupo fue la revista Auki, La peca de la jirafa con Arteaga. La Sagrada Familia fue en San Marcos, con Lucho Castillo, Mito Tumi, Edgard O`Hara, Willi del Niño Guzmán, el pájaro Rebaza, que ahora está en Londres. O`Hara está también en EE.UU, en el estado de Washington, donde tiene una incubadora con los originales de Lucho Hernández. En serio, las tiene en incubadora para que no se malogren, para conservarlos. Es que Lucho Hernández era alguien fuera de serie. Te transmitía una elevación, ritmo; un gran poeta, él era el que decía: “Sé que si llegaras a mi barrio, los muchachos dirían en la esquina que tal viejo chesu mare. Duramente recuerdo tus poemas, viejo fioca, mi amigo inconfesable”. Es increíble cómo pone esa frase justamente en el momento y sale bien, no parece una grosería, entonces la genialidad del poeta, como ha integrado la voz coloquial dentro del discurso poético.

¿Qué es ser latinoamericano en EE.UU?

Eso es bastante interesante. Es una esquizofrenia mental, acá tú eres lo que eres y punto. Pero cuando te vas a EE.UU, tú tienes que ser lo que eres aca más lo que te rodea que es ser gringo, entonces es bien jodido. Bueno, yo me he casado con una gringa y con eso ya tengo avanzado un 50% de integración a ese mundo, claro yo me enamoré de la gringa, Kathy, y me casé con ella. Vivir como latino en EE.UU, que no es ningún paraíso, y tampoco es un infierno pero es una condición especial.

¿Es como ser peruano en cualquier lado?

Exacto. Y peor creo. Porque no sólo eres peruano, sino eres latino, eres venezolano, colombiano, brasileño porque los gringos no diferencian, todos son latinoamericanos y se acabó la vaina. Sí, sufres fuerte al comienzo, el choque cultural es fuerte cuando uno se siente solo, despegado de la sociedad de EE.UU. El mundo allí no es agradable, pero cuando estás en buenas relaciones con la sociedad, con todo el mundo, chamullas tu inglés, puedes comunicarte un poco, la puedes pasar muy bien, porque es un país que tiene de todo. Lo que quieras encuentras. Claro que tienes que trabajar como una bestia, porque es un gran país que tiene una mística del trabajo, y todo está programado. Todo está fríamente calculado. Así de cierto, a las 8 tal cosa, a las 9 tal cosa, a las 10, a las 11 así, y lo van cumpliendo a pie de juntillas, y ahí si por a o b tengan que salirse de eso, es la gran crisis mundial.

Entrevista publicada el día 6 de agosto de 2006 en Semana, revista dominical del diario El Tiempo

martes, julio 28, 2009

EL PERU A DOS VOCES


El Perú
Marco Martos

No es este tu país
porque conozcas sus linderos,
ni por el idioma común,
ni por los nombres de los muertos.
Es este tu país,
porque si tuvieras que hacerlo,
lo eligirías de nuevo
para construir aquí
todos tus sueños.


LOS CONQUISTADORES MUERTOS
Antonio Cisneros

I

Por el agua aparecieron
los hombres de carne azul,
que arrastraban su barba
y no dormían
para robarse el pellejo.
Negociantes de cruces
y aguardiente,
comenzaron las ciudades
con un templo.

II

Durante este verano de 1526,
derrumbóse la lluvia
sobre sus diarios trajines y cabezas,
cuando ninguno había remendado
las viejas armaduras oxidadas.
Crecieron también, negras higueras
entre bancas y altares.
En los tejados
unos gorriones le cerraban el pico
a las campanas.
Después en el Perú, nadie fue dueño
de mover sus zapatos por la casa
sin pisar a los muertos
ni acostarse junto a las blancas sillas
o pantanos,
sin compartir el lecho con algunos
parientes cancerosos.
Cagados por arañas y alacranes,
pocos sobrevivieron a sus caballos.

“Nosotros” era un misterio…

Julio Carmona

No sé cuándo fue que por primera vez escuché esta canción que dice: “Escucha, quiero decirte algo/ que quizás no esperes/ doloroso tal vez. // Escúchame, que aunque me duela el alma/ yo necesito hablarte. Y así lo haré.” Ni sé tampoco cuándo la memoricé. Y lo más probable es que quien lea esto tenga la misma sensación. Y, en ese sentido puedo decir, asumiendo el título de la canción: “Nosotros”, que nosotros nos quedamos un tanto perplejos, ya que siendo una canción de amor: “Nosotros, que fuimos tan sinceros,/ que desde que nos vimos, amándonos estamos;// nosotros, que del amor hicimos un sol maravilloso, romance tan divino”, y a pesar de estar refiriéndose a un amor correspondido, al final se plantea la ruptura, sin ninguna explicación: “Nosotros que nos queremos tanto/ debemos separarnos. No me preguntes más.// No es falta de cariño;/ te quiero con el alma;/ te juro que te adoro,/ y en nombre de ese amor/ y por tu bien te digo adiós.”

Desde aquella lejana vez que escuché y aprendí la canción quedé saboreando la incertidumbre, fui alimentando el desconcierto. Y hasta puedo decir que me fui solidarizando con aquella tendencia interpretativa de la literatura que propugna el premeditado sentido ilógico del poema, y aun el ex profeso gusto por alejarse totalmente del contenido, dándole exclusiva prioridad a la forma poética, aun cuando ésta se torne caótica o ininteligible. Pero ahora, junto con el nombre del autor (cuyo desconocimiento era parte del misterio), los poetas –cubanos– Ernesto Rodríguez y Reynaldo García Blanco me dan la explicación.

Pedro Junco Redondas, compositor cubano (1920-1943), tenía una dolencia que le quitaba poco a poco la vida. La daga que cortaba la cinta de esa unión amorosa era una aguda tuberculosis. Y el poema no tenía por qué decirlo. Bastaba con decirle al oyente imaginario, a la amada: “No me preguntes más”. Y el lector u oyente circunstancial, debía asumir ese misterio como parte del valor poético.

La explicación del hecho real se mueve en el terreno especulativo del “lector impuro”, de aquel que busca explicaciones críticas, sociológicas, biográficas, históricas, sociales o políticas. Y siendo válida su inquisición, ese afán revelador de misterios, deviene parte de un interés subalterno en relación con lo artístico. “Las obras de arte –decía Rilke–: “son seres llenos de misterio, cuya vida, junto a la nuestra que pasa y muere, perdura.” Ese misterio hizo de “Nosotros” una canción imperecedera. Espero que esta infidencia de su secreto no melle su belleza ínsita.

Nota: Fotografía de Pedro Junco Redondas

miércoles, julio 22, 2009

El mundo libro: FIL – Lima 2009

El día de mañana 23 de julio se inicia la 14ª Feria Internacional del Libro de Lima, FIL-Lima 2009, organizada por la Cámara Peruana del Libro. Este evento se prolongará hasta el 5 de agosto. La cita es en Vértice del Museo de la Nación. Este año se tendrá como invitado de honor a Brasil. Entre las más de 400 actividades culturales, artísticas y de entretenimiento, sobresale la presentación del famoso Joaquín Salvador Lavado “Quino”, también es notorio el reconocimiento a Alfredo Bryce Echenique, el homenaje a Rodolfo Hinostroza y los homenajes póstumos a las escritoras Mercedes Cabello de Carbonera, Clorinda Matto de Turner al conmemorarse el centenario de sus fallecimientos y otro homenaje póstumo a Laura Riesco por su reciente fallecimiento.

La página web de la FIL – Lima 2009 informa que para este evento asistirán más de 150 casas editoriales nacionales e internacionales; diversas personalidades peruanas y extranjeras del mundo de las letras, arte y ciencias; la instalación de un Salón de Libro con la finalidad de que los visitantes encuentren las recientes publicaciones.

Se realizarán talleres, presentaciones de libros, congresos, coloquios, mesas redondas, firmas de libros, conversatorios, el 2do. Encuentro de editores “Edición del libro infantil en Perú”, charlas, conferencias, etc. Además se anunciará al ganador del Primer Premio Cámara Peruana del Libro de Novela Breve 2009, y un sinnúmero de actividades más.

Preparemos maletas. La FIL – Lima 2009 nos espera.

lunes, julio 20, 2009

Palabras, palabras, palabras


Julio Carmona

En un principio, la palabra crisis no aludía a una situación social, sino biológica. Antes que con la economía, estaba ligada con la medicina. Georges Duhamel –intelectual y médico francés de mediados del siglo pasado– recordaba lo siguiente: “La palabra crisis es, antes que nada, un término del lenguaje médico. Es palabra que viene del griego y significa: el fenómeno –bueno o malo– que, al sobrevenir en el curso de una enfermedad, tiene valor decisivo e inclina al observador a juzgar la coyuntura.” Y concluye Duhamel: “Nuestros viejos maestros decían, no sin optimismo, cuando un paciente llegaba a la cúspide de sus trastornos: ‘la crisis es salvadora’.” Ahora que esta palabra es usada más para referirse al cuerpo social, ojalá pudiéramos decir de esta crisis, irreversible que padecemos, que “está llegando a la cúspide”, es decir, que más allá nos espera la salvación o el fin de tanto desconcierto.

El hombre vive de esperanzas y buenos deseos. Por eso se inventó la palabra “ojalá” cuyo origen se ubica en el idioma árabe, pues es con esta expresión “Oh, Alá” que sus usuarios claman a su dios. Y es probable que sea así, porque los árabes enriquecieron al idioma español con muchos vocablos: ocho siglos de permanencia en la península no son poca cosa. Y no es de extrañar, tampoco, que los pueblos primitivos le asignaran un poder mágico a la palabra. Y la religión misma es un ejemplo de cómo con los rezos o con los ruegos se espera obtener “el pan de cada día” que, se cree, lo dará dios. Pero la ilusión se desvanece frente a la cruda realidad. Y, finalmente, es el “poderoso caballero, don dinero” el que decide si hay o no hay pan. Lo terriblemente injusto es que este caballero sea un dios manipulado por unos cuantos fariseos, dueños del mundo, que deciden la suerte, la vida y la muerte de la inmensa mayoría de pobres que en el mundo son y han sido.

Y no sólo deciden la vida de los seres humanos, sino de todos los seres vivos y del medio en que viven. A propósito, me sentí tentado en repetir la manida frase “medio ambiente”, pero recordé que ambas significan lo mismo, son vocablos sinónimos, y al usarlos juntos equivale a estar diciendo el “medio-medio”, el “ambiente-ambiente”. Pero, fuerza es decirlo, las palabras –como las monedas y como los mismos hombres– se vuelven ajenas a sí mismas. Y, obviamente, no es culpa de ellas.

MARCO MARTOS: “PROFESOR DEJARÉ DE SERLO, PERO POETA NO”


Reynaldo Cruz Zapata (*)

Intelectual. Es uno de nuestros paisanos que más ha destacado en las letras. En entrevista a Correo nos expresa los sentimientos presentes en su última visita, su satisfacción de ser poeta, una propuesta para mejorar la educación y su confianza en que Piura tiene jóvenes que destacaran en la literatura.

¿Ser Piurano?
Es un regalo de la naturaleza, algo excelente, algo que no lo esperas y te lo dan.

¿Poeta o profesor?
Principalmente soy poeta, profesor dejaré de serlo, pero poeta no.

¿Ser presidente de la Academia Peruana de la Lengua?
Un logro intelectual.

¿Qué significado tiene la Academia?
La academia debe ser como la lengua misma, la casa de todos. Toda la colectividad está invitada a participar de sus actividades.

¿Mayor logro personal?
Es difícil de decir. Un hombre tiene la obligación de combinar esfuerzos, en mi caso, creo que estoy en esa tarea. La mayor satisfacción es haber logrado algo que yo quería, que era ser poeta, y lo quise desde los 15 años.

¿Cómo encuentras a Piura?
La veo mejor, pero con grandes problemas también, que no los enfrenta. En el campo educativo estamos muy atrás, hay que avanzar, por ejemplo, hay que hacer del colegio San Miguel un proyecto piloto para la región, y eso significa una inversión no solamente en muros, en computadoras, sino una inversión en la gente, eso significa mejorar la plana docente, darles incentivos y becas, esa es la única manera de mejorar.

¿Cómo estamos en la literatura?
Piura es una zona que produce escritores muy jóvenes, acabo de ser jurado de concursos de cuento escolar, uno en Piura y otro en Tumbes, y el ganador de Piura es un chico de 12 años, ese chico es una gran esperanza para la literatura.

¿De qué depende nuestro futuro?
La esperanza del futuro hay que ponerla principalmente en los jóvenes.



(*) Entrevista publica el 29 de Setiembre en el diario Correo de Piura, durante el breve regreso de Reynaldo Cruz a la prensa.

DE IZQUIERDAS Y DERECHAS


Julio Carmona

La gente que apoya el statu quo, desde hace tiempo viene rechazando las denominaciones “izquierda” y “derecha”. Se considera que es obsoleto seguir usándola para referirse a los conglomerados que integran esas opciones políticas, y aducen que con la globalización se han roto todas las fronteras, incluida la ideológica. Pero la inexistencia de algo no se produce con el simple alegato de decir “no”. Y siendo entidades de vívida existencia (correspondientes a grupos humanos perfectamente identificables, por representar intereses concretos de carácter social, económico, político y hasta cultural), su vigencia trasciende los deseos o augurios aislados.

Cuando se habla de sistema y antisistema, se está aludiendo a esas “nociones de sólido y viviente contenido social” (que decía Vallejo), y, obviamente, los grupos de derecha son aquellos que defienden al sistema imperante en una sociedad que tiene como referente canónico e inamovible a la propiedad privada (de los medios de producción) en desmedro de la inmensa mayoría que es propietaria sólo de su fuerza de trabajo (el ser dueño de una casa no da el status de poseer un medio de producción). Y todos los que están en contra de ese sistema (excluyente, injusto, corrupto, miserable) adhieren a una posición de izquierda. Ahora bien, entre éstos hay diversos matices, que van desde los minimalistas, es decir, aquellos que exigen soluciones mínimas (compartir el poder), hasta los maximalistas que exigen lo máximo (tomar el poder para sí).

Los anarquistas son una expresión especial de maximalismo: quieren el poder para crear una sociedad absolutamente libre, en que no exista estado, gobierno ni leyes. Y, apropósito, cuenta una anécdota que un grupo de anarquistas se reunieron para redactar una ley a la que denominaron “Código anarquista” y cuyo primer artículo decía: “Estamos en contra de toda ley”. Uno de los concurrentes reparó en la flagrante contradicción en que estaban incurriendo. ¿Cómo se puede estar en contra de toda ley a través de otra ley? Entonces, por unanimidad, adoptaron el acuerdo de redactar un segundo artículo que decía: “Queda derogado el artículo 1°”.

Negar, pues, la existencia de derechas e izquierdas es, en el fondo, querer dejar sin piso a las ideologías, y de manera especial al marxismo, ideología ésta que la tendencia de derecha considera culpable de la existencia de su opuesta: la izquierda. Estas reflexiones me las ha sugerido el libro de Raymundo Prado, El Marxismo de Mariátegui, que contradice al afán de la derecha de considerarlos muertos. Hay Mariátegui, Marxismo e Izquierda para rato.

martes, julio 14, 2009

BOCA DE LOBO


Tú no pediste la guerra madre tierra.
Andrés Calamaro


Reynaldo Cruz

Gime. Sus manos abren la bragueta del pantalón con destreza. Afuera se escucha la música, la lluvia no ha logrado detener la celebración patronal, es la fiesta de la Mamacha Candelaria, la gente bailará hasta que el frio de la madrugada se filtre entre sus cuerpos saturados de alcohol.

Los terrucos se han aparecido cerca de las once y media de la noche, según el informe del sargento Quispe: el camarada Caín y los cinco hombres de su columna han llegado a la plaza junto a unas muchachas de Lunapampa, bajando por el Cerro Negro, han llegado entonando una canción de mierda, algo triste y en contra del Ejército. Se han unido a la celebración, con unas botellas de aguardiente, saben que los estamos vigilando, han venido a provocar, a cavar su fosa donde descansarán para siempre.

Su cuerpecito ha sido vencido por el cansancio y el alcohol, me mira con ternura, intenta susurrarme algo al oído, la verdad que no le entiendo nada, prefiero continuar con el ritual, sacar mis manos de entre sus faldas, liberarla de las ataduras de sus ropas. Ella está excitada, me mira como diciéndome que está dispuesta a dejarse hacer de todo, a entregarse por completo, no importa qué pase más tarde, ahora quiere conocer el paraíso, sentir el aliento de un hombre montándola con locura, como nadie lo ha hecho, como nadie lo hará.

De ella sabía que era la querida del Teniente Aguirre, ese infeliz que se había negado a obedecer la orden de ejecutar a los tres profesores de la Comunidad de Tacaz, que eran sospechosos de apoyar a los rebeldes, eso bastaba, no importaba si entre ellos había un inocente. En la guerra no se detiene a preguntar si eres culpable, primero disparas luego averiguas, era una de las consignadas que aprendí en el S2 (1).

Hace quince meses que me infiltré en este maldito pueblo de Alapampa, poblado pequeño sin más distracción que su placita de armas y alrededor de veinte casitas que se agrupan entre las faldas del Cerro Negro y el Cerro Protector. Todo se conoce aquí. Se sabe que los soldados se llevan a las jóvenes más bonitas a la base contrasubversiva para forzarlas, pero nadie dice nada, si lo hicieran desaparecerían, es por ello que mejor centran sus comentarios en los líos de faldas. Aquí saben con quién estuviste tirando anoche, serranos de mierda, no se pierden una.

Estaba en la puerta de su casita cuando la vi por primera vez, tenía un aire de ser niña todavía, aunque las dos pequeñas que la rodeaban eran hijas suyas. Bebimos unas botellas de primera esa noche con los comuneros. Mi nombre era Josué Alva, 25 años de edad, soltero, maestro de profesión, venía de la ciudad a ocupar el puesto vacante en la escuela de Alapampa. Todo estaba preparado, los documentos de identidad y la credencial del Ministerio de Educación. Tenía que ganarme la confianza de la gente y conocer los movimientos de los rojos en la zona.

La Virgen Calendaria es la patrona de este pueblecito, a ella le piden la gente de estos lares que la chacra produzca más que el año anterior, le piden también por las vaquitas, los jóvenes rezan para que la muchacha que los calienta no la haga tan larga para entregarles la abertura que tiene entre sus piernas. Cuando la Mamacha Candelaria no oye sus peticiones la gente recurre a pedirle a los cerros, a las lagunas, a los brujos y a sus yerbas, total la virgencita no es celosa, ella sabe entender, esta gente sólo sabe pedir, no importa a quien. El único al que no le piden nada es al gobierno, y no es porque no quieran, si no que saben que no les hará caso.

Alapampa, está a quince horas de la ciudad viajando en camión, y a 3 500 metros sobre el nivel del mar, aquí los niños parecen unos muñequitos a punto de quebrarse, con el cabello amarillento, prueba de su desnutrición. Caminan de dos a tres horas para llegar de los pueblecitos aledaños a la escuelita, llegan sin desayuno, cara con legañas.


Cuando el Teniente Aguirre se fue de Alapampa, ella me miró con recelo, sospechaba que se debía a una acción mía. Aguirre, el muy cabrón nos estaba haciendo perder terreno en Alapampa, se había encariñado con la gente, sobre todo con la Antonina, serrana bonita, de estatura media, ojos claros y achinados, dieciséis años y dos niñas sin padre. Decían entre susurros que las criaturas eran hijas de Rodolfo Campos, aunque nadie podía probarlo, nadie le había conocido pretendiente alguno, y a los catorce años concibió su primogénita, un año después llegaría la segunda, como por obra y gracia del espíritu santo.

Su vientre se pega al mío, parece que ya olvidó a Aguirre, ahora es mía, aunque siento que aún me odia, lo sé porque me suenan falsos sus gemidos, pero no me importa, mañana ya no pensará en él, ni tendrá rencor para mí, y no es porque mañana desaparece para siempre de este pueblo de mierda, sólo que todo está consumado.

Cuando Aguirre fue designado a Alapampa, tierra con poco desarrollo ganadero y agrícola, ésta ya era zona roja, debido a la ausencia del Estado. Seis meses después de la primera incursión de los subversivos, Aguirre y cuarenta y cinco hombres ingresaron a la ciudad, tenían que conformar grupos de autodefensa con los lugareños; pues la mayoría de los campesinos de las rondas habían sido absorbidos por las ideas comunistas voluntariamente o bajo amenaza. A la semana siguiente, la respuesta fue el asesinato de siete campesinos de la Comunidad de Tacaz, vecina a Alapampa, que habían oído de la presencia militar y pensaban unirse al Ejército, pero para desgracia suya, alguien le avisó a Rodolfo Campos, camarada Caín.

Boca de lobo, así le nombramos en el G2 a la zona conformada por Alapampa, Tacaz, Lunapampa, Yerbabuena y Santa Eulalia, debido a que luego la matanza de Tacaz, siguieron asesinatos de campesinos en los pueblos vecinos antes mencionados que geográficamente parecen dibujar la imagen de un lobo, en total sumaron cuarenta y cuatro muertos, cuarenta y cuartro campesinos que sirvieron de mensaje de retirada de los rebeldes, los que sobrevivieron fueron llevados a la ceja de selva, nuevo bastión, donde recibieron adoctrinamiento, las mujeres bonitas saciaron la sed de su lujuria, y los bebes fueron asesinados para evitar que sus llantos atrajeran a las fuerzas contrasubversivas que patrullaban la zona.

Cuarenta y cuatro muertos, eso no se puede quedar así pienso, y ella sigue fingiendo gozar la despedida. Dentro de dos horas todo respiro humano será neutralizado, no debe quedar rastro alguno de Alapampa, de Caín y sus hombres, ni de la mujer de Aguirre, ni de sus hijas, ni del profesor Josué Alva. El polvo al polvo, los muertos a la tierra, y se acaba el problema.


***********

Alapampa, Colina de Guerreros, dice el letrero al ingreso del pueblo. Alapampa Colina de muertos, les digo a los soldados, y ordeno quitarlo, miramos hacia atrás, hacia el pueblo fantasma, ningún grito pide venganza, no hay más llantos rogando piedad, nadie escribirá la historia de Alapampa, donde sobre los cebadales se amaron Aguirre y Antonina, donde Caín inició la lucha armada que desangra al país.

Los ochenta y siete pobladores yacen bajo tierra, en el olvido, nadie los sacará de allí, ni siquiera la comisión de reconciliación que de seguro conformaran cuando todo esto pase, cuando de seguro ganemos la guerra, y los políticos que hoy se esconde vuelvan a hablar de democracia y derechos humanos. Es una huevada ¿y nosotros qué? Nadie nos levantara un monumento, ni nos dará una medalla, nadie conoce de la existencia del S2, ni los soldados a quienes dimos ordenes nos recordarán, para ello les lavaremos el cerebro, y luego jalaremos del gatillo sobre nuestras cabezas, no quedara huella de nosotros. Así somos los G2, tenemos que sacrificarnos por el país, esa es nuestra misión, nuestra tarea divina que nos ha encomendado el Señor.


(1) S2.- grupo de inteligencia ultra secreto, personal más selecto que sólo obedecía órdenes de la Central de Inteligencia. Los S2 tenían influencia para remover personal. En su mayoría eran civiles que eran reportados como desaparecidos, pero en realidad su tarea era desaparecer todo rastro de presuntos terroristas, aunque ello signifique daños colaterales.


LA NECESIDAD DE HACER LITERATURA DE LA LITERATURA


A propósito de la presentación en Lambayeque de la antología “Poética piurana de las postrimerías: sus pulsiones seculares y sus rasgos divergentes” del poeta sullanero Ricardo Musse.

Nicolás Hidrogo Navarro

Una de las cosas necesarias que le faltó a la generación de los 90 fue hacer crítica, reflexión, análisis literario, debate estético y una revisión profunda del discurso y hecho literario como concepción y visión transformadora. Desprendidos del tufillo sectarista del discurso politiquero ochentero y dopados de vanagloria, más pose que poesía, insuflación divesca, escandalete marginal y más ruido que nueces, cada uno se metió en su concha ostrácica y salía para garraspear su garganta etílica o secar sus harapos al sol de media noche.

Aún –en el 2009- estamos en los inicios de un nueva era: la de la creatividad literaria contextualmente seria, acompañada de la actividad crítica a partir de los nuevos enfoques pragmáticos, semióticos y una interpretación meta, inter y contextual del fenómeno literario.

Ricardo Musse, de profundas convicciones poéticas, cristianas y activista literario de la región más al norte del Perú, hace un esfuerzo intelectualizante por presentarnos en su texto una radiografía desde la visión del poeta sobre la actividad literaria en el contexto piurano, esfuerzo cremador de neuronas que saludamos y apoyamos por su contribución a mirarnos en el espejo refractante de la metapoética y la diversidad estilística y la visión estética de una de las pasiones más libres pero al mismo tiempo más prisionera del egocentrismo y poserismo.

TU CORAZÓN ES JOVEN Y TU PALABRA, INMORTAL.

Juan Antón y Galán, emblemático catedrático de la Universidad Nacional de Piura, fue reconocido en reciente actividad por el Día del Maestro. Durante el evento, Antón y Galán dio muestras de una lucidez a prueba de todo, tanto es así que corrigió al joven presentador del evento.

Galán es el escultor de la intelectualidad de quienes tuvimos la oportunidad de ser parte de sus lecciones en las aulas universitarias o en los pasillos de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación. Pero su labor no se ha agotado en la docencia, ha ejercido el periodismo por 44 años en los diarios El Tiempo, Correo, La Industria de Piura y Trujillo y en la Revista Época. Como narrador nos ha entregado los libros: Daños, Relatos Piuranos y Leyendas Piuranas.

En este post, los editores de Bitácora de Athenea y Estirpe Purpura rendimos un homenaje simbólico al maestro Antón y Galán. Siempre estará presente en las aulas universitarias, sonriendo con los jóvenes, dictando la cátedra Morfosintaxis del Español.

¡Tu corazón es joven y tu palabra, inmortal!

!Salud, maestro!

Fabián Bruno – Estirpe Purpura.
Reynaldo Cruz – Bitácora de Athenea.